LA SEÑORA L

A. BALLESTEROS PRADOS, B. CORTÉS MORALES,
J. BECKER COSTA
Servicio de Psiquiatría
Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca

Supervisión
V. Molina Rodríguez
Facultativo Especialista de Área

C

INTRODUCCIÓN

on este caso se ha pretendido rendir homenaje al escritor judío checo Franz Kafka, autor de la magistral novela El Castillo (1926). En esta
obra, el señor K. acude a un pueblo perdido en las montañas para hacerse cargo
de su trabajo como agrimensor. Es un
objetivo en el que K. se afana en conseguir, pero que probablemente no conseguirá lograr. Para ello se ve inmerso en
una kafkiana relación con las gentes del
pueblo y el personal del castillo. La tenacidad del personaje para realizar, de manera infructuosa, su labor es comparable
a la que tenemos en ocasiones en Salud
Mental.
CASO CLÍNICO

Motivo de consulta

Mujer de 36 años de edad que ingresa
en la Unidad de Agudos por alteraciones
conductuales (al parecer intentó huir de
su casa por un balcón) con vivencias
comprensibles de miedo que podrían ha-

ber condicionado una grave desorganización de la conducta. Previo a este ingreso y posterior al anterior, la paciente denunció a un vigilante de seguridad de
haberla violado; sin embargo, fue reconocida por ginecólogos en Urgencias sin
evidencia alguna de esto.
Datos sociobiográficos

Actualmente la paciente vive con su
padre. Tiene cuatro hermanos, tres de
los cuales viven en la ciudad, donde reside nuestra paciente, y el otro, en otra localidad distinta. Con su padre tiene una
relación conflictiva. Dejó los estudios de
Enseñanza General Básica a los 14 años
y desde entonces vive en su casa.
Antecedentes personales

• Anteced entes médico-quirúrgico s:
con 27 años, en consulta de Medicina Interna, se la diagnostica de anemia hipocrómica y microcítica. Es portadora de talasemia heterocigota. A los 30 años de
edad recibe diagnóstico en Endocrinología de trastorno de conducta alimentaria
tipo bulimia y de obesidad de grado I con
índice de masa corporal de 34,8 kg/m2.
138

Con 32 años, en Neumología, consulta
para dejar de fumar, pero no sigue tratamiento. La última consulta es en Urología, donde es atendida por enuresis nocturna y tratada con un espasmódico
anticolinérgico hace 1 año.
En cuanto a intervenciones quirúrgicas se refiere, la primera se realiza a los
18 años por apendicitis aguda gangrenosa. En la segunda ocasión fue intervenida quirúrgicamente de un quiste en la
muñeca izquierda.
• Antecedentes psiquiátricos: la paciente cuenta con múltiples ingresos en
la Unidad de Rehabilitación, de donde
reiteradamente pide el alta voluntaria, la
última vez hace unos meses; asimismo,
constan un ingreso en esta Unidad de
Agudos con diagnóstico de trastorno
adaptativo y otro en un hospital de día
con problemas de conducta de carácter
histeriforme añadidos a rasgos paranoides de personalidad que no conforman
un trastorno en el eje I. Hace 1 mes ingresa de nuevo en esta unidad, con alta
voluntaria, tras avisar ella misma al 112
para su ingreso por miedos aparentemente paranoides. Existen diagnósticos
previos del rango de las psicosis, que no
se han mantenido longitudinalmente.
Está siendo atendida por el programa de
seguimiento de casos, que informa de circunstancias del entorno probablemente
relevantes para la comprensión del cuadro, y coherentes con observaciones sobre
la conducta de la paciente y su entorno
objetivadas durante su estancia actual.
La paciente se ha encargado durante años
de labores domiciliarias. Recibía viales
de risperidona depot con reducciones recientes de las dosis.
Antecedentes familiares

La madre está diagnosticada de esquizofrenia. La paciente se encargó durante
unos años de los cuidados de su madre,
que actualmente reside en un centro de
larga estancia.

Examen físico

Sin hallazgos de interés.

Exploración psicopatológica

A la exploración, la paciente está consciente y orientada en tiempo y espacio. El
estado de ánimo es disfórico, sin labilidad
emocional, pero con marcada tendencia a
la sobreexpresión emocional, que puede
contenerse verbalmente y que impresiona
de intenciones finalistas. El discurso es
formalmente adecuado; si bien en algunas
ocasiones podía ser coherente con un retraso intelectual, en otras evidencia una
riqueza de vocabulario incompatible con
ese retraso. No muestra actividad delirante consistente aunque sí suspicacia respecto su familia u otras personas. En este
sentido, es muy destacable la gran evanescencia de sus manifestaciones aparentemente psicóticas en las primeras semanas
del ingreso. Aunque se muestra afectivamente convencida en apariencia de la realidad de ideas de gran repercusión potencial en su vida, al cabo de pocas horas
estas convicciones desaparecen y son sustituidas sucesivamente por otras de similar relevancia pero distinto contenido. En
estas situaciones, al ser exploradas en
profundidad, se evidencia que la paciente
conoce la falta de veracidad de las mismas. No muestra alteraciones sensoperceptivas consistentes, si bien aparecen
manifestaciones evanescentes y de predominio público de sufrir fenómenos telepáticos, sin que se pueda descartar que se
trate de fenómenos de mimetismo con
otros pacientes. No presenta ideas de
muerte ni ideación autolítica.
Pruebas complementarias

• Analítica: bioquímica y hemograma
normales; colesterol 123 mg/dl; triglicéridos 66 mg/dl.
• Test de embarazo: negativo en dos
ocasiones.
• ECG: normal.
La señora L

Diagnóstico

• Eje I: trastorno facticio con síntomas psicológicos.
• Eje II: trastorno de la personalidad.
• Eje III: talasemia heterocigota.
• Eje IV: problemas ocupacionales (en
la actualidad sin empleo) y con el medio
social (sin apenas relaciones fuera de su
familia y relación tensa con la figura paterna).
• Eje V: puntuación de 50 (deterioro
grave de su funcionamiento social y ocupacional).
Evolución y tratamiento

Parte del ingreso se realizó en Zamora, al no haber camas disponibles en
nuestra Unidad de Hospitalización. Allí
se instaura tratamiento con olanzapina,
sin que se objetive mejoría alguna, así
como tampoco en nuestra unidad en las
semanas siguientes con haloperidol ni
con la adición de ácido valproico. En su
estancia se evidencia cierta inquietud
psicomotriz, por lo que se decide pautar
propanolol, con mejoría global del cuadro; aunque las ideas de violación de su
padre no desaparecen, si bien las cuenta
con más indiferencia. Esto hace suponer
la superposición del cuadro de base cierta a acatisia, que coincide, por otra parte, con la instauración de haloperidol en
su tratamiento.
Al alta se pauta tratamiento con haloperidol (gotas, 20-0-20 mg), ácido valproico (solución, 2-2-2 cm3), diazepam
(10-0-10 mg) y propanolol (10-0-0 mg).
Cabe destacar que en las sucesivas exploraciones aparece un elemento común
de temor exacerbado a retornar a su domicilio, que, en otras ocasiones, negaba
explícitamente, y que en la única entrevista con un contacto emocional más verosímil asocia a episodios vitales traumáticos hacia sí misma y hacia otros
miembros de su familia, lo que en días
sucesivos niega. Su conducta era reitera-

tiva, tendente a lograr la atención de
modo inmediato.
En la unidad, la paciente presenta
una conducta seudodisociada, que aparece en situaciones en las que no quiere colaborar: “La paciente pega a otra paciente, a continuación se le realiza sujeción
mecánica y cuando se intenta hablar con
ella repite constantemente ‘No me atrae
de ustedes nadie’, mostrando así resistencia activa a ser entrevistada”. En algunas ocasiones, tal resistencia desaparece con maniobras de distracción con
objetos transaccionales, pero, en este
caso, se requiere interrumpir farmacológicamente el proceso.
En su estancia se objetiva una actitud
poco colaboradora, con test cognitivos
que revelan respuestas inexactas en partes simples de distintas pruebas cognitivas, como el test de Stroop o el Trail (A
y B), mientras que realiza bien otras partes más complicadas, lo que es un cuadro
incompatible con cualquier afectación
cognitiva con intento de exageración del
mismo.
DISCUSIÓN

En un marco longitudinal en el tiempo, parece estar presente un trastorno
de la personalidad no especificado. Al
alta, en el eje I se planteó diagnóstico de
trastorno facticio con síntomas psicológicos según el DSM-IV-TR. Otra clasificación lo encuadraría en un trastorno facticio no Munchausen (más frecuente que
el Munchausen), que se suele dar en mujeres jóvenes con estilos de vida conformistas y más apoyo e intervención de familia. Suelen ser pacientes pasivas e
inmaduras, y habitualmente tienen como
motivación de su conducta asumir el papel
de enfermo sin existir estímulos externos
(lo que entraría en el ámbito de la simulación). La razón de esto se encuentran en
que el paciente recibe apoyo empático manifiesto y está sometido a menos exigencias. Es un modo no patológico de fun-

139
140

cionalismo que adopta el paciente por motivos patológicos. Suele darse la seudología fantástica, una fábula o fenómeno paraamnésico involuntario creado por su
descompensación emocional.
Es frecuente que los resultados de
pruebas psicológicas sean falsamente desfavorables o no tengan validez. Suele haber antecedentes de abusos sexuales en
las primeras épocas de la niñez, con tras-

torno de las relaciones parentales y privación emocional. Por esto a veces el paciente proyecta su hostilidad en su cuidador,
por lo que éste es rechazado y deseado al
mismo tiempo.
Este trastorno no es incompatible con
la presencia de otros tanto en el eje I
como en el II. Nadelson calificó a tal
trastorno como una patología límite más
que como un síndrome clínico aislado.

BIBLIOGRAFÍA
1. Eguíluz Uruchurtu JI. Introducción a la psicopatología. Madrid: IM&C; 2001.
2. Mackinnon RA, Michels R, Buckley PJ. La entrevista psiquiátrica en la práctica clínica. Barcelona:
Grupo Ars XXI; 2008.
3. Millon T, Davis RD. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson; 2004.
4. Othmer E, Othmer SC. DSM-IV-TR. La entrevista clínica. Tomo II. El paciente difícil. Barcelona:
Masson; 2003.

Más contenido relacionado

PDF
Fuga disociativa
PPT
23 Psicogeriatria
DOCX
Historia clinica
PPTX
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
PDF
álbum de casos clínicos
PDF
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
PDF
Trastorno límite de la personalidad tlp
PDF
Casos salud mental
Fuga disociativa
23 Psicogeriatria
Historia clinica
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
álbum de casos clínicos
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Trastorno límite de la personalidad tlp
Casos salud mental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicosis "raras"
DOCX
Casos clinicos
PDF
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
PPTX
Presentación de un caso clínico de salud mental
PPTX
Caso clínico esquizofreniforme
PPTX
Esquizofrenia
PPT
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
PDF
Trastorno límite de la personalidad borderline
PPTX
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
PDF
Caso 4 tema 2
DOCX
Estudio de caso
PPT
Trastorno Límite de la Personalidad
PPTX
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
DOCX
Historia clinica siquiatrica
PPTX
Casos clinicos salud mental
PPTX
Depresión mayor
 
PDF
Caso8 cannabis casos clinicos-17
PDF
Gpc esquizofrenia minsa
PDF
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
Psicosis "raras"
Casos clinicos
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
Presentación de un caso clínico de salud mental
Caso clínico esquizofreniforme
Esquizofrenia
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
Trastorno límite de la personalidad borderline
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Caso 4 tema 2
Estudio de caso
Trastorno Límite de la Personalidad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
Historia clinica siquiatrica
Casos clinicos salud mental
Depresión mayor
 
Caso8 cannabis casos clinicos-17
Gpc esquizofrenia minsa
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Caso el electricista_inquieto
PPTX
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
PPTX
Trastorno de acumulación
PPTX
Mini caso pem
PPTX
Risk taking and the adolescent reward system a potential common link to subst...
PPTX
Induccion 2015
PPTX
Psiquiatria (simulación)
PPTX
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
PPT
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
PPTX
Power caso clínico
PPT
Caso clinico quemadura
PPTX
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
PPT
4. trastorno esquizoafectivo 1.
PPT
Casos de esquizofrenia
PPT
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
PPT
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
PPTX
Trastorno Bipolar
PPTX
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
PDF
Casos psicopatologia
DOCX
P.a.e. psiquiatria
Caso el electricista_inquieto
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
Trastorno de acumulación
Mini caso pem
Risk taking and the adolescent reward system a potential common link to subst...
Induccion 2015
Psiquiatria (simulación)
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Power caso clínico
Caso clinico quemadura
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
4. trastorno esquizoafectivo 1.
Casos de esquizofrenia
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Trastorno Bipolar
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
Casos psicopatologia
P.a.e. psiquiatria
Publicidad

Similar a La señora L (20)

PPTX
ESQUIZOFRENIA.pptx
PDF
Estupor disociativo
PPT
Esquizofrenia
PDF
CASO CLINICA HIPOTESIS DIAGNOSTICA , DIFERENCIAL Y EVOLUCION
PPTX
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
PPTX
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
PPS
Esquizofrenia (1)
PPT
Intento Autolítico
PPTX
Esquizofrenia de conociendo Salud Mental
PDF
El proceso de integración social del inmigrante. a propósito de un caso
PPT
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
PDF
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
DOCX
Introduccion a la comunicacion cientifica
PPTX
esquizofrenia-240205004120-31439260[1].pptx
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
PPTX
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
Estupor disociativo
Esquizofrenia
CASO CLINICA HIPOTESIS DIAGNOSTICA , DIFERENCIAL Y EVOLUCION
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Esquizofrenia (1)
Intento Autolítico
Esquizofrenia de conociendo Salud Mental
El proceso de integración social del inmigrante. a propósito de un caso
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
Introduccion a la comunicacion cientifica
esquizofrenia-240205004120-31439260[1].pptx
Esquizofrenia
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
ESQUIZOFRENIA.pptx

Más de Benjamin Cortes (20)

PDF
Inventarios de evaluacion psicologica
PDF
El ambiente terapéutico en salud mental
PDF
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
PDF
Hipnosis y Dolor Crónico
PDF
Utilidades de la Hipnosis Clínica
PDF
Insomnio, causas y consecuencias
PDF
¿Qué es la terapia Familiar?
PDF
La Tristeza y la Depresión
PDF
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
PDF
5ta. enf. psicosomáticas
PDF
La psiquiatría y la demencia
PDF
La ansiedad en la vida diaria
PDF
La depresión en el adulto mayor
PDF
Padres e Hijos en Problemas
PDF
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
PDF
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
PDF
Una psicoterapia basada en la colaboración: entrevista con Mark Beyebach
PDF
Restricciones y obsesiones
PDF
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
PDF
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
Inventarios de evaluacion psicologica
El ambiente terapéutico en salud mental
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
Hipnosis y Dolor Crónico
Utilidades de la Hipnosis Clínica
Insomnio, causas y consecuencias
¿Qué es la terapia Familiar?
La Tristeza y la Depresión
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
5ta. enf. psicosomáticas
La psiquiatría y la demencia
La ansiedad en la vida diaria
La depresión en el adulto mayor
Padres e Hijos en Problemas
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
Una psicoterapia basada en la colaboración: entrevista con Mark Beyebach
Restricciones y obsesiones
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
hematopoyesis exposicion final......pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Presentación Autismo.pdf de autismo para
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj

La señora L

  • 1. LA SEÑORA L A. BALLESTEROS PRADOS, B. CORTÉS MORALES, J. BECKER COSTA Servicio de Psiquiatría Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca Supervisión V. Molina Rodríguez Facultativo Especialista de Área C INTRODUCCIÓN on este caso se ha pretendido rendir homenaje al escritor judío checo Franz Kafka, autor de la magistral novela El Castillo (1926). En esta obra, el señor K. acude a un pueblo perdido en las montañas para hacerse cargo de su trabajo como agrimensor. Es un objetivo en el que K. se afana en conseguir, pero que probablemente no conseguirá lograr. Para ello se ve inmerso en una kafkiana relación con las gentes del pueblo y el personal del castillo. La tenacidad del personaje para realizar, de manera infructuosa, su labor es comparable a la que tenemos en ocasiones en Salud Mental. CASO CLÍNICO Motivo de consulta Mujer de 36 años de edad que ingresa en la Unidad de Agudos por alteraciones conductuales (al parecer intentó huir de su casa por un balcón) con vivencias comprensibles de miedo que podrían ha- ber condicionado una grave desorganización de la conducta. Previo a este ingreso y posterior al anterior, la paciente denunció a un vigilante de seguridad de haberla violado; sin embargo, fue reconocida por ginecólogos en Urgencias sin evidencia alguna de esto. Datos sociobiográficos Actualmente la paciente vive con su padre. Tiene cuatro hermanos, tres de los cuales viven en la ciudad, donde reside nuestra paciente, y el otro, en otra localidad distinta. Con su padre tiene una relación conflictiva. Dejó los estudios de Enseñanza General Básica a los 14 años y desde entonces vive en su casa. Antecedentes personales • Anteced entes médico-quirúrgico s: con 27 años, en consulta de Medicina Interna, se la diagnostica de anemia hipocrómica y microcítica. Es portadora de talasemia heterocigota. A los 30 años de edad recibe diagnóstico en Endocrinología de trastorno de conducta alimentaria tipo bulimia y de obesidad de grado I con índice de masa corporal de 34,8 kg/m2.
  • 2. 138 Con 32 años, en Neumología, consulta para dejar de fumar, pero no sigue tratamiento. La última consulta es en Urología, donde es atendida por enuresis nocturna y tratada con un espasmódico anticolinérgico hace 1 año. En cuanto a intervenciones quirúrgicas se refiere, la primera se realiza a los 18 años por apendicitis aguda gangrenosa. En la segunda ocasión fue intervenida quirúrgicamente de un quiste en la muñeca izquierda. • Antecedentes psiquiátricos: la paciente cuenta con múltiples ingresos en la Unidad de Rehabilitación, de donde reiteradamente pide el alta voluntaria, la última vez hace unos meses; asimismo, constan un ingreso en esta Unidad de Agudos con diagnóstico de trastorno adaptativo y otro en un hospital de día con problemas de conducta de carácter histeriforme añadidos a rasgos paranoides de personalidad que no conforman un trastorno en el eje I. Hace 1 mes ingresa de nuevo en esta unidad, con alta voluntaria, tras avisar ella misma al 112 para su ingreso por miedos aparentemente paranoides. Existen diagnósticos previos del rango de las psicosis, que no se han mantenido longitudinalmente. Está siendo atendida por el programa de seguimiento de casos, que informa de circunstancias del entorno probablemente relevantes para la comprensión del cuadro, y coherentes con observaciones sobre la conducta de la paciente y su entorno objetivadas durante su estancia actual. La paciente se ha encargado durante años de labores domiciliarias. Recibía viales de risperidona depot con reducciones recientes de las dosis. Antecedentes familiares La madre está diagnosticada de esquizofrenia. La paciente se encargó durante unos años de los cuidados de su madre, que actualmente reside en un centro de larga estancia. Examen físico Sin hallazgos de interés. Exploración psicopatológica A la exploración, la paciente está consciente y orientada en tiempo y espacio. El estado de ánimo es disfórico, sin labilidad emocional, pero con marcada tendencia a la sobreexpresión emocional, que puede contenerse verbalmente y que impresiona de intenciones finalistas. El discurso es formalmente adecuado; si bien en algunas ocasiones podía ser coherente con un retraso intelectual, en otras evidencia una riqueza de vocabulario incompatible con ese retraso. No muestra actividad delirante consistente aunque sí suspicacia respecto su familia u otras personas. En este sentido, es muy destacable la gran evanescencia de sus manifestaciones aparentemente psicóticas en las primeras semanas del ingreso. Aunque se muestra afectivamente convencida en apariencia de la realidad de ideas de gran repercusión potencial en su vida, al cabo de pocas horas estas convicciones desaparecen y son sustituidas sucesivamente por otras de similar relevancia pero distinto contenido. En estas situaciones, al ser exploradas en profundidad, se evidencia que la paciente conoce la falta de veracidad de las mismas. No muestra alteraciones sensoperceptivas consistentes, si bien aparecen manifestaciones evanescentes y de predominio público de sufrir fenómenos telepáticos, sin que se pueda descartar que se trate de fenómenos de mimetismo con otros pacientes. No presenta ideas de muerte ni ideación autolítica. Pruebas complementarias • Analítica: bioquímica y hemograma normales; colesterol 123 mg/dl; triglicéridos 66 mg/dl. • Test de embarazo: negativo en dos ocasiones. • ECG: normal.
  • 3. La señora L Diagnóstico • Eje I: trastorno facticio con síntomas psicológicos. • Eje II: trastorno de la personalidad. • Eje III: talasemia heterocigota. • Eje IV: problemas ocupacionales (en la actualidad sin empleo) y con el medio social (sin apenas relaciones fuera de su familia y relación tensa con la figura paterna). • Eje V: puntuación de 50 (deterioro grave de su funcionamiento social y ocupacional). Evolución y tratamiento Parte del ingreso se realizó en Zamora, al no haber camas disponibles en nuestra Unidad de Hospitalización. Allí se instaura tratamiento con olanzapina, sin que se objetive mejoría alguna, así como tampoco en nuestra unidad en las semanas siguientes con haloperidol ni con la adición de ácido valproico. En su estancia se evidencia cierta inquietud psicomotriz, por lo que se decide pautar propanolol, con mejoría global del cuadro; aunque las ideas de violación de su padre no desaparecen, si bien las cuenta con más indiferencia. Esto hace suponer la superposición del cuadro de base cierta a acatisia, que coincide, por otra parte, con la instauración de haloperidol en su tratamiento. Al alta se pauta tratamiento con haloperidol (gotas, 20-0-20 mg), ácido valproico (solución, 2-2-2 cm3), diazepam (10-0-10 mg) y propanolol (10-0-0 mg). Cabe destacar que en las sucesivas exploraciones aparece un elemento común de temor exacerbado a retornar a su domicilio, que, en otras ocasiones, negaba explícitamente, y que en la única entrevista con un contacto emocional más verosímil asocia a episodios vitales traumáticos hacia sí misma y hacia otros miembros de su familia, lo que en días sucesivos niega. Su conducta era reitera- tiva, tendente a lograr la atención de modo inmediato. En la unidad, la paciente presenta una conducta seudodisociada, que aparece en situaciones en las que no quiere colaborar: “La paciente pega a otra paciente, a continuación se le realiza sujeción mecánica y cuando se intenta hablar con ella repite constantemente ‘No me atrae de ustedes nadie’, mostrando así resistencia activa a ser entrevistada”. En algunas ocasiones, tal resistencia desaparece con maniobras de distracción con objetos transaccionales, pero, en este caso, se requiere interrumpir farmacológicamente el proceso. En su estancia se objetiva una actitud poco colaboradora, con test cognitivos que revelan respuestas inexactas en partes simples de distintas pruebas cognitivas, como el test de Stroop o el Trail (A y B), mientras que realiza bien otras partes más complicadas, lo que es un cuadro incompatible con cualquier afectación cognitiva con intento de exageración del mismo. DISCUSIÓN En un marco longitudinal en el tiempo, parece estar presente un trastorno de la personalidad no especificado. Al alta, en el eje I se planteó diagnóstico de trastorno facticio con síntomas psicológicos según el DSM-IV-TR. Otra clasificación lo encuadraría en un trastorno facticio no Munchausen (más frecuente que el Munchausen), que se suele dar en mujeres jóvenes con estilos de vida conformistas y más apoyo e intervención de familia. Suelen ser pacientes pasivas e inmaduras, y habitualmente tienen como motivación de su conducta asumir el papel de enfermo sin existir estímulos externos (lo que entraría en el ámbito de la simulación). La razón de esto se encuentran en que el paciente recibe apoyo empático manifiesto y está sometido a menos exigencias. Es un modo no patológico de fun- 139
  • 4. 140 cionalismo que adopta el paciente por motivos patológicos. Suele darse la seudología fantástica, una fábula o fenómeno paraamnésico involuntario creado por su descompensación emocional. Es frecuente que los resultados de pruebas psicológicas sean falsamente desfavorables o no tengan validez. Suele haber antecedentes de abusos sexuales en las primeras épocas de la niñez, con tras- torno de las relaciones parentales y privación emocional. Por esto a veces el paciente proyecta su hostilidad en su cuidador, por lo que éste es rechazado y deseado al mismo tiempo. Este trastorno no es incompatible con la presencia de otros tanto en el eje I como en el II. Nadelson calificó a tal trastorno como una patología límite más que como un síndrome clínico aislado. BIBLIOGRAFÍA 1. Eguíluz Uruchurtu JI. Introducción a la psicopatología. Madrid: IM&C; 2001. 2. Mackinnon RA, Michels R, Buckley PJ. La entrevista psiquiátrica en la práctica clínica. Barcelona: Grupo Ars XXI; 2008. 3. Millon T, Davis RD. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson; 2004. 4. Othmer E, Othmer SC. DSM-IV-TR. La entrevista clínica. Tomo II. El paciente difícil. Barcelona: Masson; 2003.