LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE
El periodo de la adolescencia  es una época de rápidos cambios y difíciles empresas.
El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales:  independización de los padres,  consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad,
c)  incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica,  d)  fomento de las capacidades intelectuales  e) y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos.
a la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales,
No es extraño que en ocasiones el adolescente sea víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto.
Por otro lado, la adolescencia también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad y un creciente apasionamiento vital
La adolescencia no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto  La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.
Aspectos psicosexuales de la adolescencia
Fantasías sexuales   Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación.
Parece ser que la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos:  realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero inasequible);  origina excitación o provoca el orgasmo;
constituye una especie de plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de cualquier otra actividad)  y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada conmocionante.
Independencia   A medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la misma o parecida edad.  Así, por ejemplo, la necesidad de libertad que experimenta el adolescente se acompaña normalmente del imperativo de ser como sus amigos, por más que en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas.
En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su aptitud para tomar decisiones propias y de presentar cara a la escala de valores de la otra generación
Pero la conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la generación correspondiente en el que se incluyen pautas discriminatorias hacia el sexo femenino y un intenso sentimiento de culpabilidad sexual.
Han cambiado antes las actitudes que la conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea de igualdad entre ambos sexos No obstante, perdura en ciertos aspectos el criterio de la superioridad del varón.
Aún se espera que sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo hace, lo más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra".  Los adolescentes no se han desembarazado de todo vestigio de problemas sexuales, mala información y desconcierto en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido determinados problemas por otro contingente de dificultades.
Reacciones paternas   Muchos adultos dan la impresión de sentirse amenazados por las pautas del adolescente en esta materia y tratan de regularlas de manera ilógica, como lo demuestra el hecho de que se pretenda a veces suprimir la educación sexual en las escuelas ("les llenaría la cabeza de malas ideas"), restringir la información sobre métodos anticonceptivos ("que sigan teniendo miedo a quedar embarazadas"), censurar libros y películas o, sencillamente, fingir que la sexualidad del adolescente no existe en absoluto.
Por fortuna, no todos los padres adoptan una visión tan negativa de la sexualidad juvenil y en algunos casos asumen posturas más liberales.  También es importante constatar que la conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en los progenitores.
A muchos padres les preocupa que sus hijos adolescentes se vean atrapados en un embarazo involuntario, conscientes de que, aun cuando él o ella dispongan de medios anticonceptivos, quizá no los sepan utilizar eficazmente en el momento preciso. Los padres también se inquietan, y no sin motivo, de que sus hijos adolescentes puedan contraer una enfermedad venérea.
Pautas de conducta sexual
La masturbacion   Kinsey y colaboradores, detectaron una marcada diferencia en cuanto a la incidencia de la masturbación en los varones y en las mujeres. No obstante, la tendencia actual indica un aumento de la masturbación en las muchachas adolescentes.
La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son el alivio de la tensión sexual, el constituir una forma inocua de experimentación sexual, la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, el dominio de los impulsos sexuales, la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés generales.
Las caricias   Kinsey y colaboradores lo definen como el contacto físico entre varones y mujeres con miras a lograr la excitación erótica sin realizar el coito.
Recientemente, un estudio basado en entrevistas con estudiantes de ambos sexos de primer año de universidad, a los que se preguntó sobre sus experiencias sexuales en el instituto de secundaria, puso de manifiesto que el 82 % tuvo estimulación genital con su pareja, y que el 40% de las muchachas y el 50% de los chicos habían tenido orgasmos durante el petting
El coito   La primera experiencia coital puede constituir un episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa.
Es un error deducir que los chicos y chicas que tienen su primera relación coital a edad más temprana son por ello mismo promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a realizar la experiencia con una misma compañera en cada ocasión.
También debe tenerse en cuenta que no pocos adolescentes que ya no son vírgenes realizan el acto sexual con escasa frecuencia.
Los adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece desde hace tiempo, suelen realizar el coito con bastante regularidad.
En los últimos años se ha puesto de manifiesto que entre los adolescentes con experiencia sexual está emergiendo un contingente que se muestra desengañado, insatisfecho o turbado en lo que atañe a su vida sexual.
En ocasiones se trata de muchachos o muchachas que esperaban tanto de esa primera experiencia que luego se sienten poco menos que frustrados o estafados si la situación no resulta conmocionante.
Otros padecen trastornos sexuales que les han impedido gozar del contacto íntimo.
Un tercer contingente está constituido por adolescentes que en un principio gozan con la experiencia sexual, pero que pierden interés por ella cuando se dan cuenta de que la relación con el compañero o compañera tiene tan sólo una motivación sexual, o cuando se rompe el vínculo y una parte se siente utilizada o manipulada.
Por último están los que, siendo sexualmente activos, hallan escaso o nulo el placer en las relaciones íntimas.
Experiencia homosexual   Los estudios de Kinsey pusieron de manifiesto que muy frecuentemente los adolescentes varones habían tenido al menos una experiencia homosexual, en tanto que el porcentaje de experiencias lésbicas entre muchachas era muy inferior.
Conviene tener presente que un encuentro aislado entre dos adolescentes del mismo sexo o una pauta efímera de actividad homosexual no basta para afirmar que el individuo tenga una inclinación de este tipo.
Aun así, hay adolescentes que albergan sentimientos de culpa y se muestran ambivalentes respecto a su orientación sexual como consecuencia de un solo episodio de ese género, lo que les turba emocionalmente.
El adolescente que se inquieta ante la idea de ser homosexual reacciona de muy diversas formas.  Los hay que evitan toda relación con individuos del mismo sexo a la vez que tratan de reforzar su identidad heterosexual saliendo con chicas y entregándose a contactos amorosos heterosexuales.
Algunos adolescentes "sienten" de manera intuitiva que son homosexuales, o bien superan el desconcierto inicial acerca de su identidad sexual y asumen de forma positiva la homosexualidad.
. Estos últimos suelen consultar libros sobre el tema, buscan la compañía de otros homosexuales y aspiran a introducirse socialmente en la subcultura homosexual.
Estas personas se enfrentan con algunas dificultades en virtud del concepto hoy vigente sobre la homosexualidad y no confiesan sus preferencias sexuales a la familia o a los amigos (lo que se conoce como coming out, es decir, "salir a la superficie") hasta más tarde, y eso suponiendo que decidan hacerlo.

Más contenido relacionado

PPT
La sexualidad del adolescente
PPT
Sexualidad en la adolescencia
DOCX
Sexualidad en la adolescencia
PPTX
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
DOCX
La sexualidad en la adolescencia
PPTX
La sexualidad en la adolescencia
PPTX
Sexualidad en la adolescencia
PPS
Diapositivas Sexualidad
La sexualidad del adolescente
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
Diapositivas Sexualidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sexualidad y adolescencia
PPTX
Presentacion educacion de sexualidad
PPT
Sexualidad en el adolesente
PPTX
El adolescente y las Relaciones Sexuales
PDF
Sexualidad en el adolescente
PPSX
Diapositivas sobre sexualidad
PPT
adolescencia y sexualidad
PPTX
Sexualidad adolescente responsable
PPSX
La sexualidad en el adolescente
PPTX
La sexualidad en los adolescentes
PPTX
La sexualidad y la responsabilidad de ello
PPT
2015 desarrollo de la sexualidad- DH
PDF
Sexo y Sexualidad en los Adolescentes
PPT
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
PDF
Educacion Sexual Para NiñOs
DOCX
La Sexualidad en la adolecencia
PPTX
La Sexualidad Y Los Adolescentes
PPT
Sexualidad adolescente desde Atención Primaria
PPTX
Sexualidad en el adolescente
PPT
PresentacióN Educacion De Sexualidad
Sexualidad y adolescencia
Presentacion educacion de sexualidad
Sexualidad en el adolesente
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Sexualidad en el adolescente
Diapositivas sobre sexualidad
adolescencia y sexualidad
Sexualidad adolescente responsable
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad y la responsabilidad de ello
2015 desarrollo de la sexualidad- DH
Sexo y Sexualidad en los Adolescentes
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
Educacion Sexual Para NiñOs
La Sexualidad en la adolecencia
La Sexualidad Y Los Adolescentes
Sexualidad adolescente desde Atención Primaria
Sexualidad en el adolescente
PresentacióN Educacion De Sexualidad
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ensayo salud.proyecto sexualidad
DOCX
Trastorno de la sexualidad
DOCX
El adolescente y su sexualidad
DOCX
Investigación de la Educación Sexual UNAH
PPTX
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
PPT
Sexualidad en el adulto mayor
PPT
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
PPTX
Embarazo adolescente salud publica
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
Carta Descrip Curso 2008
DOC
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
DOCX
TESIS LA SEXUALIDAD
PPT
Sexualidad+adulto+mayor
PPT
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
PPTX
Sexualidad 1
PPT
Ets gonorrea
PPTX
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Ensayo salud.proyecto sexualidad
Trastorno de la sexualidad
El adolescente y su sexualidad
Investigación de la Educación Sexual UNAH
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Sexualidad en el adulto mayor
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
Embarazo adolescente salud publica
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Carta Descrip Curso 2008
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
TESIS LA SEXUALIDAD
Sexualidad+adulto+mayor
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Sexualidad 1
Ets gonorrea
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Publicidad

Similar a La Sexualidad Del Adolescente (20)

PPTX
Salud tercero 3
DOCX
Ensayo sobre sexualidad( biologia)
PPT
La sexualidad del adolescente
DOCX
Anticoncepcion en la adolescencia mono
PPT
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
PPTX
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
PPT
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
PPTX
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
DOCX
Mis hijos y la sexualidad documento a entregar
DOCX
Sexualidad en adolescentes...socrates freire
DOCX
Sexualidad en adolescentes...socrates freire
PPTX
extraoordinario solis.pptx
PPT
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
PPT
La Sexualidad Humana
PPTX
La sexualidad en los adolescentes
DOCX
La sexualidad y sus trastornos resumen
PPTX
Sexualidad
PPT
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
PPTX
Comportamiento sexual durante la adolescencia
PPT
Ponencia acerca del Desarrollo psicosexual (1).ppt
Salud tercero 3
Ensayo sobre sexualidad( biologia)
La sexualidad del adolescente
Anticoncepcion en la adolescencia mono
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
Mis hijos y la sexualidad documento a entregar
Sexualidad en adolescentes...socrates freire
Sexualidad en adolescentes...socrates freire
extraoordinario solis.pptx
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
La Sexualidad Humana
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad y sus trastornos resumen
Sexualidad
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
Comportamiento sexual durante la adolescencia
Ponencia acerca del Desarrollo psicosexual (1).ppt

La Sexualidad Del Adolescente

  • 1. LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE
  • 2. El periodo de la adolescencia es una época de rápidos cambios y difíciles empresas.
  • 3. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales: independización de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad,
  • 4. c) incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, d) fomento de las capacidades intelectuales e) y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos.
  • 5. a la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales,
  • 6. No es extraño que en ocasiones el adolescente sea víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto.
  • 7. Por otro lado, la adolescencia también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad y un creciente apasionamiento vital
  • 8. La adolescencia no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.
  • 9. Aspectos psicosexuales de la adolescencia
  • 10. Fantasías sexuales Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación.
  • 11. Parece ser que la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero inasequible); origina excitación o provoca el orgasmo;
  • 12. constituye una especie de plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada conmocionante.
  • 13. Independencia A medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la misma o parecida edad. Así, por ejemplo, la necesidad de libertad que experimenta el adolescente se acompaña normalmente del imperativo de ser como sus amigos, por más que en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas.
  • 14. En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su aptitud para tomar decisiones propias y de presentar cara a la escala de valores de la otra generación
  • 15. Pero la conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la generación correspondiente en el que se incluyen pautas discriminatorias hacia el sexo femenino y un intenso sentimiento de culpabilidad sexual.
  • 16. Han cambiado antes las actitudes que la conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea de igualdad entre ambos sexos No obstante, perdura en ciertos aspectos el criterio de la superioridad del varón.
  • 17. Aún se espera que sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo hace, lo más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra". Los adolescentes no se han desembarazado de todo vestigio de problemas sexuales, mala información y desconcierto en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido determinados problemas por otro contingente de dificultades.
  • 18. Reacciones paternas Muchos adultos dan la impresión de sentirse amenazados por las pautas del adolescente en esta materia y tratan de regularlas de manera ilógica, como lo demuestra el hecho de que se pretenda a veces suprimir la educación sexual en las escuelas ("les llenaría la cabeza de malas ideas"), restringir la información sobre métodos anticonceptivos ("que sigan teniendo miedo a quedar embarazadas"), censurar libros y películas o, sencillamente, fingir que la sexualidad del adolescente no existe en absoluto.
  • 19. Por fortuna, no todos los padres adoptan una visión tan negativa de la sexualidad juvenil y en algunos casos asumen posturas más liberales. También es importante constatar que la conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en los progenitores.
  • 20. A muchos padres les preocupa que sus hijos adolescentes se vean atrapados en un embarazo involuntario, conscientes de que, aun cuando él o ella dispongan de medios anticonceptivos, quizá no los sepan utilizar eficazmente en el momento preciso. Los padres también se inquietan, y no sin motivo, de que sus hijos adolescentes puedan contraer una enfermedad venérea.
  • 22. La masturbacion Kinsey y colaboradores, detectaron una marcada diferencia en cuanto a la incidencia de la masturbación en los varones y en las mujeres. No obstante, la tendencia actual indica un aumento de la masturbación en las muchachas adolescentes.
  • 23. La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son el alivio de la tensión sexual, el constituir una forma inocua de experimentación sexual, la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, el dominio de los impulsos sexuales, la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés generales.
  • 24. Las caricias Kinsey y colaboradores lo definen como el contacto físico entre varones y mujeres con miras a lograr la excitación erótica sin realizar el coito.
  • 25. Recientemente, un estudio basado en entrevistas con estudiantes de ambos sexos de primer año de universidad, a los que se preguntó sobre sus experiencias sexuales en el instituto de secundaria, puso de manifiesto que el 82 % tuvo estimulación genital con su pareja, y que el 40% de las muchachas y el 50% de los chicos habían tenido orgasmos durante el petting
  • 26. El coito La primera experiencia coital puede constituir un episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa.
  • 27. Es un error deducir que los chicos y chicas que tienen su primera relación coital a edad más temprana son por ello mismo promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a realizar la experiencia con una misma compañera en cada ocasión.
  • 28. También debe tenerse en cuenta que no pocos adolescentes que ya no son vírgenes realizan el acto sexual con escasa frecuencia.
  • 29. Los adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece desde hace tiempo, suelen realizar el coito con bastante regularidad.
  • 30. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que entre los adolescentes con experiencia sexual está emergiendo un contingente que se muestra desengañado, insatisfecho o turbado en lo que atañe a su vida sexual.
  • 31. En ocasiones se trata de muchachos o muchachas que esperaban tanto de esa primera experiencia que luego se sienten poco menos que frustrados o estafados si la situación no resulta conmocionante.
  • 32. Otros padecen trastornos sexuales que les han impedido gozar del contacto íntimo.
  • 33. Un tercer contingente está constituido por adolescentes que en un principio gozan con la experiencia sexual, pero que pierden interés por ella cuando se dan cuenta de que la relación con el compañero o compañera tiene tan sólo una motivación sexual, o cuando se rompe el vínculo y una parte se siente utilizada o manipulada.
  • 34. Por último están los que, siendo sexualmente activos, hallan escaso o nulo el placer en las relaciones íntimas.
  • 35. Experiencia homosexual Los estudios de Kinsey pusieron de manifiesto que muy frecuentemente los adolescentes varones habían tenido al menos una experiencia homosexual, en tanto que el porcentaje de experiencias lésbicas entre muchachas era muy inferior.
  • 36. Conviene tener presente que un encuentro aislado entre dos adolescentes del mismo sexo o una pauta efímera de actividad homosexual no basta para afirmar que el individuo tenga una inclinación de este tipo.
  • 37. Aun así, hay adolescentes que albergan sentimientos de culpa y se muestran ambivalentes respecto a su orientación sexual como consecuencia de un solo episodio de ese género, lo que les turba emocionalmente.
  • 38. El adolescente que se inquieta ante la idea de ser homosexual reacciona de muy diversas formas. Los hay que evitan toda relación con individuos del mismo sexo a la vez que tratan de reforzar su identidad heterosexual saliendo con chicas y entregándose a contactos amorosos heterosexuales.
  • 39. Algunos adolescentes "sienten" de manera intuitiva que son homosexuales, o bien superan el desconcierto inicial acerca de su identidad sexual y asumen de forma positiva la homosexualidad.
  • 40. . Estos últimos suelen consultar libros sobre el tema, buscan la compañía de otros homosexuales y aspiran a introducirse socialmente en la subcultura homosexual.
  • 41. Estas personas se enfrentan con algunas dificultades en virtud del concepto hoy vigente sobre la homosexualidad y no confiesan sus preferencias sexuales a la familia o a los amigos (lo que se conoce como coming out, es decir, "salir a la superficie") hasta más tarde, y eso suponiendo que decidan hacerlo.