2
Lo más leído
4
Lo más leído
La Simbología en San Manuel
       Bueno, Mártir
         Natalie Muñiz Cáceres
Resumen Breve
•   La novela gira en torno a las grandes
    obsesiones unamunianas: la inmortalidad,
    razón y la fe.
•   Publicada en 1931.
•   La historia trata de un párroco del pueblecito
    de Valverde de Lucerna, llamado don Manuel,
    que rige su vida al servicio de los demás.
    Durante el transcurso de la novela vemos que a
    don Manuel lo atormenta un secreto, que en
    fin lo convierte en un mártir. El secreto consiste
    en que el religioso don Manuel no cree en la
    vida después de la muerte y es por esto, que el
    párroco consta en vivir cada segundo al
    servicio de su pueblo.
•   El uso constante de las montañas y el lago
    reflejan un simbolismo que se vincula con la fe
    y la duda, respectivamente. Don Manuel hace
    una constante referencia al lago que
    representa la duda, mientras que la montaña
    es vista como la fe inmune del pueblo.
•   Vemos como el simbolismo es un elemento
    importante en esta novela, que hasta el
    personaje más insignificante lo ilustra.
Un cura, una muchacha, un hombre y
             un idiota…
Simbología en los Personajes
 La obra tiene cierta semejanza con los relatos evangélicos, de
los que además toma citas. La simbología es muy rica y
asombra su intensidad en cada personaje, acontecimiento u
objeto.
•Don Manuel, por sobrenombre Bueno (como Alonso Quijano
antes y después de ser don Quijote; es decir, cuando está “en
su sano juicio”, cuando no “sueña”), párroco de Valverde de
Lucerna, es el personaje central de la obra. En numerosas
ocasiones a lo largo de la novela se establece el paralelismo,
cuando no identificación simbólica, entre don Manuel y Cristo.
Los dos tienen el mismo nombre: Manuel (o Emmanuel), que
en hebreo significa “Dios con nosotros”. Aplicado ese
significado a la figura del sacerdote parece querer indicar que
su presencia entre el pueblo de Valverde equivale a la de Cristo   •El simbolismo del nombre dado a Lázaro es
entre los hombres.                                                 bien claro: Unamuno lo escogió para recordar
                                                                   al Lázaro del Evangelio, a quien Cristo resucita.
•La presencia de los hermanos Ángela y Lázaro en la obra actúa     Don Manuel “resucita” el espíritu de Lázaro a su
como dos polos contrapuestos que van acercándose a la figura
central de don Manuel. Ángela parte de una fe firme. En cuanto     “fe”, para su “religión”.
a Ángela, la etimología de su nombre nos pone en la pista de
una de las funciones que desempeña en la novela. “ángel”           •Blasillo representa el grado máximo de la fe
proviene del griego “ánguelos”, que significa “mensajero”.         ciega, inocente, que don Manuel desea y
Uniendo el prefijo “eu-” formamos “evangelista” ; es decir, “el
buen mensajero” , “el mensajero de la buena nueva”. Ángela         predica para su pueblo. Blasillo es la voz del
narra la vida de un hombre al que se pretende beatificar. Es,      pueblo, una metáfora. También puede ser visto
pues, su “evangelista”, la transmisora de la “buena nueva” de la   como la consciencia personificada del párroco,
vida del santo.                                                    que repite sus palabras de incertidumbre “¡Dios
                                                                   mío, Dios mío!, ¿por qué me has
                                                                   abandonado?”.
Información
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx
   http://eltestamentodelpescador.com

La simbología en san manuel bueno

  • 1.
    La Simbología enSan Manuel Bueno, Mártir Natalie Muñiz Cáceres
  • 2.
    Resumen Breve • La novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad, razón y la fe. • Publicada en 1931. • La historia trata de un párroco del pueblecito de Valverde de Lucerna, llamado don Manuel, que rige su vida al servicio de los demás. Durante el transcurso de la novela vemos que a don Manuel lo atormenta un secreto, que en fin lo convierte en un mártir. El secreto consiste en que el religioso don Manuel no cree en la vida después de la muerte y es por esto, que el párroco consta en vivir cada segundo al servicio de su pueblo. • El uso constante de las montañas y el lago reflejan un simbolismo que se vincula con la fe y la duda, respectivamente. Don Manuel hace una constante referencia al lago que representa la duda, mientras que la montaña es vista como la fe inmune del pueblo. • Vemos como el simbolismo es un elemento importante en esta novela, que hasta el personaje más insignificante lo ilustra.
  • 3.
    Un cura, unamuchacha, un hombre y un idiota…
  • 4.
    Simbología en losPersonajes La obra tiene cierta semejanza con los relatos evangélicos, de los que además toma citas. La simbología es muy rica y asombra su intensidad en cada personaje, acontecimiento u objeto. •Don Manuel, por sobrenombre Bueno (como Alonso Quijano antes y después de ser don Quijote; es decir, cuando está “en su sano juicio”, cuando no “sueña”), párroco de Valverde de Lucerna, es el personaje central de la obra. En numerosas ocasiones a lo largo de la novela se establece el paralelismo, cuando no identificación simbólica, entre don Manuel y Cristo. Los dos tienen el mismo nombre: Manuel (o Emmanuel), que en hebreo significa “Dios con nosotros”. Aplicado ese significado a la figura del sacerdote parece querer indicar que su presencia entre el pueblo de Valverde equivale a la de Cristo •El simbolismo del nombre dado a Lázaro es entre los hombres. bien claro: Unamuno lo escogió para recordar al Lázaro del Evangelio, a quien Cristo resucita. •La presencia de los hermanos Ángela y Lázaro en la obra actúa Don Manuel “resucita” el espíritu de Lázaro a su como dos polos contrapuestos que van acercándose a la figura central de don Manuel. Ángela parte de una fe firme. En cuanto “fe”, para su “religión”. a Ángela, la etimología de su nombre nos pone en la pista de una de las funciones que desempeña en la novela. “ángel” •Blasillo representa el grado máximo de la fe proviene del griego “ánguelos”, que significa “mensajero”. ciega, inocente, que don Manuel desea y Uniendo el prefijo “eu-” formamos “evangelista” ; es decir, “el buen mensajero” , “el mensajero de la buena nueva”. Ángela predica para su pueblo. Blasillo es la voz del narra la vida de un hombre al que se pretende beatificar. Es, pueblo, una metáfora. También puede ser visto pues, su “evangelista”, la transmisora de la “buena nueva” de la como la consciencia personificada del párroco, vida del santo. que repite sus palabras de incertidumbre “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?”.
  • 5.
    Información http://www.rinconcastellano.com/sigloxx http://eltestamentodelpescador.com