SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile




                    LA SOCIEDAD COLONIAL




                                           1
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile


         CONTENIDOS:
           La sociedad colonial en Chile.
            La herencia cultural de España.



         APRENDIZAJES ESPERADOS:
             Caracterizar la sociedad colonial, en términos de sus instituciones
         políticas, las actividades económicas preponderantes, la vida
         cotidiana en la ciudad y fuera de ella.
             Comprender que la herencia cultural y política de España lleva a
         América Latina a formar parte de la cultura occidental, y que las
         culturas indígenas del continente dan particularidad a la cultura
         latinoamericana.




                                                                             2
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile

        “Somos una curiosa raza que se ignora en la mitad de sus orígenes sino
        en más, al ignorarse en su parte indígena… Excepción hecha de
        nuestro conocimiento de la raza conquistadora , difundido por
        España, desconocemos terriblemente nada menos que el tronco de
        nuestro injerto, al saber tan poco del indígena fundamental, de que
        pesa con dos tercios en la masa de nuestra sangre”.

        Gabriela Mistral : “Patria” (Fragmento).

           “Sobre todo para Chile, hablar de mestizaje es pronunciarse sobre
           una mezcla que aparece atenuada o borrada por el ejercicio
           permanente de blanqueo que han adoptado los grupos dirigentes,
           los intelectuales y los políticos desde muy antiguo. Nombrar mestizo
           a nuestro país puede incluso parecer un anacronismo o, tal vez, un
           romanticismo, hasta una moda. Sin embargo, nos parece un tema
           crucial para comprensión de lo que somos, para lograr acercarnos
           a eso de la chilenidad”.


           “Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno”, Sonia
                                                                              3
           Montecino.
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile

            Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII
  La sociedad colonial
  hispanoamericana, y por lo
  tanto la Colonia chilena, se
  conformó sobre la base de
  la interacción entre el
  mundo indígena y el
  mundo español.

                                 Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente
                                 coexistieron dos universos sociales -la “república
                                 española” y la “república de los indios”-,
                                 estableciendo entre ellas diversos grados de
                                 relación y dependencia, a partir del s. XVII la
                                 constitución de una sociedad mestiza comenzó
                                 a tomar fuerza, debido principalmente a la
                                 mezcla biológica entre indígenas, españoles y
                                 negros, pero también porque en este siglo se
                                 puso fin al proceso de expansión y conquista.
                                                                               4
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile
                                    ¿Qué características tuvo la
                                       sociedad colonial?

                                            Estaba      dividida       en
                                            estamentos sociales que se
                                            organizaron en función de
                                            dos elementos distintivos:

                                            LA POSESIÓN DE RIQUEZA Y
                                            LA RAZA.
                  Tertulia aristocrática

                                             En general, estos elementos
                                                  eran directamente
                                            proporcionales: mientras más
                                              blanco (europeo) fuera un
                                            individuo, más rico resultaba.

                         Mestizos                                        5
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile                         Organización social de la colonia
                                                     americana
                        Españoles:
                        Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia.
                        Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y
                            superiores de comunidades religiosas.
                        Funcionarios y comerciantes de la corona.

                               Criollos:
                               Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los
                                  cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar
                                  al frente de las parroquias.
                                     Mestizos:
                                     Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc.,
                                         de las ciudades. Podían ingresar al clero.

                                      Indios:
                                      Encomendados a españoles y criollos o en resguardos
                                         que suministraban trabajadores para minas y
                                         haciendas.

                                         Negros:
                                         Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones.
                                                                                           6
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile
                                   ¿Qué características tuvo la
                                      sociedad colonial?
   Procedencia        Importancia política   Funciones, profesiones u      Presencia
      racial                                         oficios              cuantitativa
  Españoles o          Altos cargos de la         Aristocracia          Fueron un grupo
  penínsulares           administración          terrateniente,           minoritario.
    (vascos,           colonial. Muchos      comerciantes, oficiales,
  castellanos,          respondían a la       abogados, médicos,
   gallegos).          confianza directa       altos oficiales del
                             del rey.               ejército,
                                                  Sacerdotes.
      Criollos.         Cargos medios y            Aristocracia               Fueron
                      menores. Adquieren          terrateniente,          aumentando
                      conciencia de clase     abogados, médicos,           en número
                       y se transformaran     oficiales de ejército,    progresivamente,
                       en el futuro en un          sacerdotes.           superando a los
                       grupo de presión.                                    españoles.




                                                                                         7
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile



    ¿Qué características tuvo la sociedad colonial?
  Procedencia       Importancia   Funciones, profesiones u       Presencia cuantitativa
     racial           política            oficios
     Mestizos          Ninguna      Inquilinos, pequeños      La intensidad del mestizaje los
                                       comerciantes,          transformo rápidamente en el
                                   capataces, artesanos,        grupo más numeroso de la
                                  labradores, pirquineros y         sociedad colonial.
                                    peones asalariados.

    Indígenas          Ninguna    Labradores, inquilinos y    Las enfermedades, el trabajo
                                    servicio doméstico.           obligatorio y la guerra
                                  Algunos pocos servían          diezmaron su número.
                                     en encomiendas.
      Negros           Ninguna     Servicio doméstico. En       Escasa presencia. Esto se
                                   menor medida como           explica por el desarrollo de
                                       capataces de           actividades económicas que
                                         haciendas.               no requerían grandes
                                                              contingentes de trabajadores.

                                                                                          8
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile


         La población negra
              en Chile         La población negra no era
                               abundante, ya que su precio
                               era elevado y las actividades
                               agropecuarias no requerían
                               tanta mano de obra.
                               Principalmente,       estaban
                               dedicados a los trabajos de
                               confianza y a los servicios
                               dentro del hogar.
                               Por lo general, se les trataba
                               bien,      ya    que      eran
                               considerados un bien de lujo.
                               A pesar de su condición
                               jurídica, eran más apreciados
                               que los indígenas.

                                                           9
Historia y Ciencias Sociales


                                  La vida
Historia de Chile




                                 cotidiana
           • Vida social de la
             Aristocracia
                – Se concentraban en las
                  ciudades (Santiago,
                  Concepción y La Serena).
                – Se reunían en las llamadas
                  Tertulias.


           • Las fiestas del pueblo
                – Los mestizos y algunos
                  indígenas realizaban sus
                  fiestas en las llamadas
                  Chinganas
Historia y Ciencias Sociales
Historia de Chile



                 Los personajes
                      populares
             – Los vendedores ambulantes eran
               muy pintorescos.
             – Entre ellos el Aguatero, el
               Heladero, el Panadero, el Motero.
             – El Sereno cantaba las horas y el
               tiempo en sus rondas nocturnas

Más contenido relacionado

PPTX
Instituciones coloniales
DOCX
Ficha la colonia
PPTX
La colonia y su sociedad. Clase 1°
PPTX
Conociendo los trabajos en la colonia =)
PPT
La época Colonial
PPTX
Economía en el Chile colonial.
PPTX
El trabajo indígena
PPTX
El monopolio comercial
Instituciones coloniales
Ficha la colonia
La colonia y su sociedad. Clase 1°
Conociendo los trabajos en la colonia =)
La época Colonial
Economía en el Chile colonial.
El trabajo indígena
El monopolio comercial

La actualidad más candente (20)

PPT
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
PPTX
La crisis del orden colonial
PPTX
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
PPT
Sociedad colonial
PPTX
La sociedad colonial
PPT
Colonia en chile
PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
PPTX
Mestizaje y sincretismo cultural
PPTX
Presentacion Administracion Colonial
PPTX
La sociedad colonial americana
PPT
Ppt 2 guerra de arauco
PPTX
Las independencias hispanoamericanas
PPTX
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
PPTX
La iglesia en la colonia de américa
PPTX
Mestizaje
PPTX
Aspecto social en el virreinato
PDF
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
PPT
Organizaciòn social de la colonia
PPTX
Las encomiendas y corregimientos
PDF
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
La crisis del orden colonial
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Sociedad colonial
La sociedad colonial
Colonia en chile
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Mestizaje y sincretismo cultural
Presentacion Administracion Colonial
La sociedad colonial americana
Ppt 2 guerra de arauco
Las independencias hispanoamericanas
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
La iglesia en la colonia de américa
Mestizaje
Aspecto social en el virreinato
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Organizaciòn social de la colonia
Las encomiendas y corregimientos
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Publicidad

Similar a La sociedad colonial (20)

PPTX
clase 1 de historia.la colonia en america
PPTX
La historia del mestizaje en america y la llegada de las mezclas de razas a ...
PPT
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
PDF
Guia sociedad y economia colonial
PPTX
Institucionalidad Colonial
PPTX
La sociedad colonial
PPT
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
PPTX
Historia colonialismo
PPTX
presentacion de la colonia en america 8vo.pptx
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
PPT
1.6.2. La Sociedad Colonial
PPTX
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
PPT
La sociedad colonial
PPT
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
PDF
Unidad 2 Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos del C...
DOC
Sintesis colonia en chile
PDF
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
DOC
Trabajo total de historia
PPTX
Periodo colonial en la historia de chile
PPTX
Sociedad colonial
clase 1 de historia.la colonia en america
La historia del mestizaje en america y la llegada de las mezclas de razas a ...
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
Guia sociedad y economia colonial
Institucionalidad Colonial
La sociedad colonial
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
Historia colonialismo
presentacion de la colonia en america 8vo.pptx
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
1.6.2. La Sociedad Colonial
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
La sociedad colonial
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Unidad 2 Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos del C...
Sintesis colonia en chile
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
Trabajo total de historia
Periodo colonial en la historia de chile
Sociedad colonial
Publicidad

Más de Ana María Pineda Muñoz (20)

PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
Segunda Guerra Mundial.
PPT
PPT
Antiguo regimen2
PPT
Geografia fisica america_latina
PPTX
Reforma religiosa
PPTX
Humanismo y renacimiento.
PPT
Estado moderno
PPTX
Descubrimientos geograficos
PPTX
Desarrollo cientifico
PPT
Sistema urbano
PPTX
PPTX
Analisis de mapas historicos (actividad)
PPTX
PPTX
Capitalismo medieval2
PPTX
América latina durante la guerra fria
PPT
Descolonización.
PPTX
PPT
Independencia de Chile y America
PPT
Sociedad medieval
Primera Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial.
Antiguo regimen2
Geografia fisica america_latina
Reforma religiosa
Humanismo y renacimiento.
Estado moderno
Descubrimientos geograficos
Desarrollo cientifico
Sistema urbano
Analisis de mapas historicos (actividad)
Capitalismo medieval2
América latina durante la guerra fria
Descolonización.
Independencia de Chile y America
Sociedad medieval

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

La sociedad colonial

  • 1. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile LA SOCIEDAD COLONIAL 1
  • 2. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile CONTENIDOS: La sociedad colonial en Chile. La herencia cultural de España. APRENDIZAJES ESPERADOS: Caracterizar la sociedad colonial, en términos de sus instituciones políticas, las actividades económicas preponderantes, la vida cotidiana en la ciudad y fuera de ella. Comprender que la herencia cultural y política de España lleva a América Latina a formar parte de la cultura occidental, y que las culturas indígenas del continente dan particularidad a la cultura latinoamericana. 2
  • 3. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile “Somos una curiosa raza que se ignora en la mitad de sus orígenes sino en más, al ignorarse en su parte indígena… Excepción hecha de nuestro conocimiento de la raza conquistadora , difundido por España, desconocemos terriblemente nada menos que el tronco de nuestro injerto, al saber tan poco del indígena fundamental, de que pesa con dos tercios en la masa de nuestra sangre”. Gabriela Mistral : “Patria” (Fragmento). “Sobre todo para Chile, hablar de mestizaje es pronunciarse sobre una mezcla que aparece atenuada o borrada por el ejercicio permanente de blanqueo que han adoptado los grupos dirigentes, los intelectuales y los políticos desde muy antiguo. Nombrar mestizo a nuestro país puede incluso parecer un anacronismo o, tal vez, un romanticismo, hasta una moda. Sin embargo, nos parece un tema crucial para comprensión de lo que somos, para lograr acercarnos a eso de la chilenidad”. “Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno”, Sonia 3 Montecino.
  • 4. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia chilena, se conformó sobre la base de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español. Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente coexistieron dos universos sociales -la “república española” y la “república de los indios”-, estableciendo entre ellas diversos grados de relación y dependencia, a partir del s. XVII la constitución de una sociedad mestiza comenzó a tomar fuerza, debido principalmente a la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros, pero también porque en este siglo se puso fin al proceso de expansión y conquista. 4
  • 5. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile ¿Qué características tuvo la sociedad colonial? Estaba dividida en estamentos sociales que se organizaron en función de dos elementos distintivos: LA POSESIÓN DE RIQUEZA Y LA RAZA. Tertulia aristocrática En general, estos elementos eran directamente proporcionales: mientras más blanco (europeo) fuera un individuo, más rico resultaba. Mestizos 5
  • 6. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile Organización social de la colonia americana Españoles: Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia. Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. Criollos: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. Mestizos: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero. Indios: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Negros: Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones. 6
  • 7. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile ¿Qué características tuvo la sociedad colonial? Procedencia Importancia política Funciones, profesiones u Presencia racial oficios cuantitativa Españoles o Altos cargos de la Aristocracia Fueron un grupo penínsulares administración terrateniente, minoritario. (vascos, colonial. Muchos comerciantes, oficiales, castellanos, respondían a la abogados, médicos, gallegos). confianza directa altos oficiales del del rey. ejército, Sacerdotes. Criollos. Cargos medios y Aristocracia Fueron menores. Adquieren terrateniente, aumentando conciencia de clase abogados, médicos, en número y se transformaran oficiales de ejército, progresivamente, en el futuro en un sacerdotes. superando a los grupo de presión. españoles. 7
  • 8. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile ¿Qué características tuvo la sociedad colonial? Procedencia Importancia Funciones, profesiones u Presencia cuantitativa racial política oficios Mestizos Ninguna Inquilinos, pequeños La intensidad del mestizaje los comerciantes, transformo rápidamente en el capataces, artesanos, grupo más numeroso de la labradores, pirquineros y sociedad colonial. peones asalariados. Indígenas Ninguna Labradores, inquilinos y Las enfermedades, el trabajo servicio doméstico. obligatorio y la guerra Algunos pocos servían diezmaron su número. en encomiendas. Negros Ninguna Servicio doméstico. En Escasa presencia. Esto se menor medida como explica por el desarrollo de capataces de actividades económicas que haciendas. no requerían grandes contingentes de trabajadores. 8
  • 9. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile La población negra en Chile La población negra no era abundante, ya que su precio era elevado y las actividades agropecuarias no requerían tanta mano de obra. Principalmente, estaban dedicados a los trabajos de confianza y a los servicios dentro del hogar. Por lo general, se les trataba bien, ya que eran considerados un bien de lujo. A pesar de su condición jurídica, eran más apreciados que los indígenas. 9
  • 10. Historia y Ciencias Sociales La vida Historia de Chile cotidiana • Vida social de la Aristocracia – Se concentraban en las ciudades (Santiago, Concepción y La Serena). – Se reunían en las llamadas Tertulias. • Las fiestas del pueblo – Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas Chinganas
  • 11. Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile Los personajes populares – Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. – Entre ellos el Aguatero, el Heladero, el Panadero, el Motero. – El Sereno cantaba las horas y el tiempo en sus rondas nocturnas