SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
LA SOCIEDAD DEL RIESGO
GLOBAL
PRIMERA MODERNIDAD
• Basamento de las sociedades organización
redes y relaciones sociales: territorio/Estado
Nación regulador, árbitro /clases.
• Pautas colectivas: idea de progreso, control,
pleno empleo, explotación de la naturaleza.
Industria
Estratificación
Clases sociales
PROCESOS DEBILITAMIENTO
• Globalización
• Individualización
• Revolución de los géneros
• Subempleo
Crisis globales: medioambientales/capitalistas y
financieras.
La sociedad del riesgo global
DEBILITAMIENTO
• La mayor diferenciación funcional no asegura
control.
CAMBIO DE PARADIGMA: ¿ Hay diferentes
modernidades ? ¿ Qué formas sociales nuevas
aparecieron? ¿Qué nuevas formas sociales y
políticas emergen?
EL DESAFIO ES ATENDER TODO SIMULTANEAMENTE
UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA
IDENTIDAD- ALTERIDAD
• La identificación es un proceso de
aprehensión y reconocimiento de pautas y
valores a los que adscribimos y que nos
distinguen de “otros” que no la poseen o no lo
comparten. De esta manera decimos que la
identidad se define por la negativa, es decir al
poder diferenciarse. Reconociendo un
“nosotros” y un “otros”. Este reconocimiento
de la diferencia, se lo denomina alteridad.
UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA
• La alteridad surge como la idea de ver al otro
no desde una perspectiva propia, sino
teniendo en cuenta creencias y conocimientos
propios del otro. Para esto hay que tener un
mayor acercamiento, diálogo y entendimiento
sobre el otro. Ya que esto permite conocer con
mayor certeza a la otra persona y en esta
medida entenderla mejor ( Levinas)
¿ QUE PLANTEA ESTE AUTOR?
• Las sociedades no occidentales comparten:
espacio/tiempo/problemas/desafíos comunes.
• Hay diferentes percepciones culturales pero
rasgos identitarios comunes.
• No son ni tradicionales ni premodernas:
comparten una segunda modernidad.
• Múltiples modernidades/ Pensamiento reflexivo
global/local.
¿CAMBIOS?
SEGUNDA MODERNIDAD
• Velocidad, intensidad, importancia procesos
transnacionales.
• Aspectos positivos: sociedades multiétnicas,
multireligiosas y multiculturales.Nuevos
modelos interculturales
• Pluralismo legal
• Multiplicación
de las soberanías
SEGUNDA MODERNIDAD
• Extensión del sector informal economía
• Flexibilización trabajo
• Desregulación legal: economía, trabajo
• Pérdida legitimidad del Estado
• Problemas con el empleo
• Crecimiento de la violencia/crimen
• Acción corporaciones internacionales
PELIGROS Y
RIESGOS/interdependencia
RIESGO GLOBAL
• Enfoque de la previsión y control de las
consecuencias futuras de la acción humana
• Relacionado con procesos administrativos y
técnicos de decisión.
• Se han invalidado normas relacionando
medios/fines
• Riesgos fabricados por expertos e industrias en
todo el mundo
RIESGO GLOBAL
• Enfrentarlos con enfoque interdisciplinar
• Conectar ciencias sociales y de la naturaleza
• Conectar sociedad y naturaleza
• Nuevos juegos de poder: ¿ quién define el
riesgo de un producto, de una tecnología?
¿Con qué criterios?
• Conectar problemas: de la naturaleza,
democratización de las democracias, papel del
Estado.
SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL
• Apertura de la toma de decisiones: Estado,
corporaciones, ciencias.
• Abrir la esfera pública al debate.
• Además: preeminencia del riesgo vincula:
autonomía individual, inseguridad, en
mercado laboral, relación de género, y la
influencia cambio científico tecnológico.
SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL
• Crisis ecológica: global, local ,personal.
• NO igualdad global del riesgo: “ la
contaminación sigue al pobre”
• Crisis culturales, alimentarias, pobreza
• Políticas libre mercado: deuda
• Irresponsabilidad organizada: en los países
ricos, el 20% población consume 6 veces más
comida, energía, agua,transporte,petroleo y
minerales que sus padres.
SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL
• Otro problema: liberalismo económico. Quién
controla el riesgo de los mercados globales?
• Está apareciendo una nueva política global de
mercado.
• Politización.
SINTESIS
• Interrelación entre 2 lógicas de distribución: de
bienes y de males
• No se pueden calcular riesgos/daños
• Explosividad social: cambios culturales/políticos
socavando burocracias, desafiando
neoliberalismo.
• Estado nación: debilitamiento
• Responsabilidad global
• surge: proteccionismo nacional/regional
Instituciones transnacionales y democratización.
TESIS
• ¿Qué es medio ambiente?¿ Qué es naturaleza?
• ¿ Qué es tierra virgen? ¿ Qué es humano en los
seres humanos?
Sociedad global, individualista, ideal ,
autorrealización y logro individual son base
del cambio
LA GENERACION DEL PRIMERO YO
• Elegir, decidir, configurarse como individuo autor
de la propia vida e identidad.
• Con un sentido moral que es político.
• Lograr cohesión social considerando que la
individualización, la identidad y el escepticismo
forman parte de la cultura.
• Individuación: persona única
• Individualización: concepto estructural, ligado al
estado de bienestar, es individualismo
institucionalizado/ derechos.
ESTADOS DE BIENESTAR
ESTADO REGULADOR
Interviene/economía/relaciones
sociales/laborales etc.
INDIVIDUOS HOY
• La modernidad: dinámica de la libertad
política, la ciudadanía y la sociedad civil.
• Primera modernidad: se naturalizaban las
diferencias: género, etnia etc.
• Segunda modernidad: individualismo
legalmente sancionado por Estados de
derecho.
• Logros: estados democráticos, estado de
bienestar, democratización cultural.
ESTADO REGULA, GARANTIZA
INDIVIDUALIZACION HOY
• Cambios en todos los ordenes: flia, género,
intimidad , sexualidad etc.
• Libertad creciente: ¿ cómo se articula con las
instituciones de la primera modernidad?
• Las personas: mejor adaptadas que las
instituciones.
• Antes, yo después de lo colectivo
• Hoy, un yo, que es un nosotros/
individualismo cooperativo altruista.
LIBERTAD POLITICA
• Contexto incertidumbre: crisis del empleo,
avance tecnológico que lo sustituye,
flexibilidad laboral
• Necesario: asegurar una renta mínima, un piso
de ingresos para todos: para tener una
república de individuos, cohesionados, que
enfrenten el conflicto mediante el
compromiso público.
PROPUESTA
• Comunidades transnacionales, base de la
acción política y decisiones vinculantes.
• Compartir riesgos: socializarlo.
Cosmopolitismo.
• Comunidades no territoriales de riesgo
compartido.
• Movimientos sociales.
MOVIMIENTOS SOCIALES

Más contenido relacionado

PDF
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
PPTX
La sociedad de riesgo
PPT
Grupos sociales
PPT
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
PPTX
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
PPT
Estructura social
PPT
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
La sociedad de riesgo
Grupos sociales
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Estructura social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
La accion social
PPT
El orden social
PPT
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
PPT
Historia del trabajo social en power point
PPT
Mapeo social
PPTX
Mapa conceptual sociologia
PPTX
Durkheim y el derecho
PDF
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
PPT
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
PPT
Anthony giddens 2
PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
PPTX
Marx weber
PPTX
Exposición Max Weber
PPTX
Funciones basicas de trabajo social
PPTX
Funciones Manifiestas y Latentes
PPTX
Carlos marx exposicion sociologia
PPT
10. estratificacion social
PPTX
Trabajo social (1)
PPTX
II Unidad: Emilio Durkheim
La accion social
El orden social
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Historia del trabajo social en power point
Mapeo social
Mapa conceptual sociologia
Durkheim y el derecho
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Anthony giddens 2
Funciones Basicas del trabajo social
Marx weber
Exposición Max Weber
Funciones basicas de trabajo social
Funciones Manifiestas y Latentes
Carlos marx exposicion sociologia
10. estratificacion social
Trabajo social (1)
II Unidad: Emilio Durkheim
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Castells manuel, la sociedad en red
PPTX
Karl marx (1818 1883)1
PPT
Ulrich beck
PPT
Modernidad Liquida
PPT
Saber cientifico
PPT
Presentación comunicación riesgos y crisis en salud, Valencia dic 2014
PPTX
Emile Durkheim
PPTX
La tecnica, la sociedad del riesgo y
PPTX
La sociedad del riesgo
PPT
Sociedad de riesgo
Castells manuel, la sociedad en red
Karl marx (1818 1883)1
Ulrich beck
Modernidad Liquida
Saber cientifico
Presentación comunicación riesgos y crisis en salud, Valencia dic 2014
Emile Durkheim
La tecnica, la sociedad del riesgo y
La sociedad del riesgo
Sociedad de riesgo
Publicidad

Similar a La sociedad del riesgo global (20)

PPTX
Bases de la sociologia
POTX
loli.potxJakskskDÓNDE QUEDÓ LA BOLITA. Añada hasta 20 palabras clave para mej...
PPT
tema1.ppt
PPT
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
PPT
tema1 (3).ppt CARACTER SOCIAL DE INSTROSPECCION
PPT
tema1.pptPSicologia del adulto y adulto mayor
PPT
PPT
que es la sociedad.ppt
PPT
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION TENIENDO EN CUENTA
PPT
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION CONOCIMIENTO
PPT
temasemana3sociologia2024-240313131723-3047c941.ppt
PPT
Conceptos sobre Estratificación social CCSS
PPT
sociología de la salud.ppt
PPTX
Democracia inclusiva.pptx sobre los desafios
PPTX
Democracia inclusiva - copia.pptxxxxxxxx
PPTX
Tema 1. Aproximación a la Sociología.pptx
PPTX
Ciudadanía y sostenibilidad
PPT
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Bases de la sociologia
loli.potxJakskskDÓNDE QUEDÓ LA BOLITA. Añada hasta 20 palabras clave para mej...
tema1.ppt
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
tema1 (3).ppt CARACTER SOCIAL DE INSTROSPECCION
tema1.pptPSicologia del adulto y adulto mayor
que es la sociedad.ppt
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION TENIENDO EN CUENTA
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION CONOCIMIENTO
temasemana3sociologia2024-240313131723-3047c941.ppt
Conceptos sobre Estratificación social CCSS
sociología de la salud.ppt
Democracia inclusiva.pptx sobre los desafios
Democracia inclusiva - copia.pptxxxxxxxx
Tema 1. Aproximación a la Sociología.pptx
Ciudadanía y sostenibilidad
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...

Más de maria ester rivas (8)

PPTX
Ulrich beck tp
PPT
Escuela y subjetividad
PPT
Antropologia iluminista
PPT
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\La Ilustracion
PPT
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\La Ilustracion
PPT
Metamorfosis del estado y la politica[1]
PPT
Metamorfosis del estado y la politica[1]
PPS
Pierre bourdieu las_practicas_sociales
Ulrich beck tp
Escuela y subjetividad
Antropologia iluminista
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\La Ilustracion
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\La Ilustracion
Metamorfosis del estado y la politica[1]
Metamorfosis del estado y la politica[1]
Pierre bourdieu las_practicas_sociales

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

La sociedad del riesgo global

  • 1. LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL
  • 2. PRIMERA MODERNIDAD • Basamento de las sociedades organización redes y relaciones sociales: territorio/Estado Nación regulador, árbitro /clases. • Pautas colectivas: idea de progreso, control, pleno empleo, explotación de la naturaleza. Industria Estratificación Clases sociales
  • 3. PROCESOS DEBILITAMIENTO • Globalización • Individualización • Revolución de los géneros • Subempleo Crisis globales: medioambientales/capitalistas y financieras.
  • 5. DEBILITAMIENTO • La mayor diferenciación funcional no asegura control. CAMBIO DE PARADIGMA: ¿ Hay diferentes modernidades ? ¿ Qué formas sociales nuevas aparecieron? ¿Qué nuevas formas sociales y políticas emergen? EL DESAFIO ES ATENDER TODO SIMULTANEAMENTE
  • 6. UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA IDENTIDAD- ALTERIDAD • La identificación es un proceso de aprehensión y reconocimiento de pautas y valores a los que adscribimos y que nos distinguen de “otros” que no la poseen o no lo comparten. De esta manera decimos que la identidad se define por la negativa, es decir al poder diferenciarse. Reconociendo un “nosotros” y un “otros”. Este reconocimiento de la diferencia, se lo denomina alteridad.
  • 7. UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA • La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor ( Levinas)
  • 8. ¿ QUE PLANTEA ESTE AUTOR? • Las sociedades no occidentales comparten: espacio/tiempo/problemas/desafíos comunes. • Hay diferentes percepciones culturales pero rasgos identitarios comunes. • No son ni tradicionales ni premodernas: comparten una segunda modernidad. • Múltiples modernidades/ Pensamiento reflexivo global/local.
  • 10. SEGUNDA MODERNIDAD • Velocidad, intensidad, importancia procesos transnacionales. • Aspectos positivos: sociedades multiétnicas, multireligiosas y multiculturales.Nuevos modelos interculturales • Pluralismo legal • Multiplicación de las soberanías
  • 11. SEGUNDA MODERNIDAD • Extensión del sector informal economía • Flexibilización trabajo • Desregulación legal: economía, trabajo • Pérdida legitimidad del Estado • Problemas con el empleo • Crecimiento de la violencia/crimen • Acción corporaciones internacionales PELIGROS Y RIESGOS/interdependencia
  • 12. RIESGO GLOBAL • Enfoque de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana • Relacionado con procesos administrativos y técnicos de decisión. • Se han invalidado normas relacionando medios/fines • Riesgos fabricados por expertos e industrias en todo el mundo
  • 13. RIESGO GLOBAL • Enfrentarlos con enfoque interdisciplinar • Conectar ciencias sociales y de la naturaleza • Conectar sociedad y naturaleza • Nuevos juegos de poder: ¿ quién define el riesgo de un producto, de una tecnología? ¿Con qué criterios? • Conectar problemas: de la naturaleza, democratización de las democracias, papel del Estado.
  • 14. SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL • Apertura de la toma de decisiones: Estado, corporaciones, ciencias. • Abrir la esfera pública al debate. • Además: preeminencia del riesgo vincula: autonomía individual, inseguridad, en mercado laboral, relación de género, y la influencia cambio científico tecnológico.
  • 15. SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL • Crisis ecológica: global, local ,personal. • NO igualdad global del riesgo: “ la contaminación sigue al pobre” • Crisis culturales, alimentarias, pobreza • Políticas libre mercado: deuda • Irresponsabilidad organizada: en los países ricos, el 20% población consume 6 veces más comida, energía, agua,transporte,petroleo y minerales que sus padres.
  • 16. SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL • Otro problema: liberalismo económico. Quién controla el riesgo de los mercados globales? • Está apareciendo una nueva política global de mercado. • Politización.
  • 17. SINTESIS • Interrelación entre 2 lógicas de distribución: de bienes y de males • No se pueden calcular riesgos/daños • Explosividad social: cambios culturales/políticos socavando burocracias, desafiando neoliberalismo. • Estado nación: debilitamiento • Responsabilidad global • surge: proteccionismo nacional/regional Instituciones transnacionales y democratización.
  • 18. TESIS • ¿Qué es medio ambiente?¿ Qué es naturaleza? • ¿ Qué es tierra virgen? ¿ Qué es humano en los seres humanos? Sociedad global, individualista, ideal , autorrealización y logro individual son base del cambio
  • 19. LA GENERACION DEL PRIMERO YO • Elegir, decidir, configurarse como individuo autor de la propia vida e identidad. • Con un sentido moral que es político. • Lograr cohesión social considerando que la individualización, la identidad y el escepticismo forman parte de la cultura. • Individuación: persona única • Individualización: concepto estructural, ligado al estado de bienestar, es individualismo institucionalizado/ derechos.
  • 20. ESTADOS DE BIENESTAR ESTADO REGULADOR Interviene/economía/relaciones sociales/laborales etc.
  • 21. INDIVIDUOS HOY • La modernidad: dinámica de la libertad política, la ciudadanía y la sociedad civil. • Primera modernidad: se naturalizaban las diferencias: género, etnia etc. • Segunda modernidad: individualismo legalmente sancionado por Estados de derecho. • Logros: estados democráticos, estado de bienestar, democratización cultural.
  • 23. INDIVIDUALIZACION HOY • Cambios en todos los ordenes: flia, género, intimidad , sexualidad etc. • Libertad creciente: ¿ cómo se articula con las instituciones de la primera modernidad? • Las personas: mejor adaptadas que las instituciones. • Antes, yo después de lo colectivo • Hoy, un yo, que es un nosotros/ individualismo cooperativo altruista.
  • 24. LIBERTAD POLITICA • Contexto incertidumbre: crisis del empleo, avance tecnológico que lo sustituye, flexibilidad laboral • Necesario: asegurar una renta mínima, un piso de ingresos para todos: para tener una república de individuos, cohesionados, que enfrenten el conflicto mediante el compromiso público.
  • 25. PROPUESTA • Comunidades transnacionales, base de la acción política y decisiones vinculantes. • Compartir riesgos: socializarlo. Cosmopolitismo. • Comunidades no territoriales de riesgo compartido. • Movimientos sociales.