Universidad de Oriente Puebla
La Ética en el contexto mundial
    Mtra. Xóchitl Parada Callejas
  Materia ética y desarrollo Humano.
El ser humano es la unica especie que puede elegir como
portarse. Surge entonces la ética como la reflexión sobre la
calidad de los actos personales y sociales.




                                                               2
La ética no es aplicable al animal
 • Los animales no pueden elegir entre portarse bien o
   mal. Están regidos por patrones instintivos de conducta.

 • Al no tener libertad de elección, tampoco se tiene
   responsabilidad por la acción.

 • No son morales o inmorales:
   son a-morales.




                                                              3
La ética es...
   • Un sistema organizado de ideas
     sobre el modo de vivir, de
     conducirse ante el mundo, de
     relacionarse con los demás y
     consigo mismo.

   • Es la reflexión filosófica sobre la
     moral.




                                           4
Moral es...
     • La moral es el modo como un
       grupo social considera que
       sus miembros deben vivir y
       relacionarse para que sus
       vidas     tengan     sentido
       personal y aprobación social.

     • Todo grupo humano tiene
       una moral, como mecanismo
       de control social.

     • La moral cambia con la
       historia y con la cultura.


                                       5
La sociedad actual ha
invertido todas sus energías
en el desarrollo tecnológico
pero ha descuidado la
faceta        espiritual    que
enriquece la vida, el
demandante          crecimiento
social da paso a nuevos
retos por resolver.
La sociedad en general es
como un sistema que
funciona con engranes, en
los que dependen unos de
otros y por lo tanto, si uno
falla, falla todo.
La educación.
 Es el reflejo de una sociedad en la
evidencia la situación económica,
social, política de un país, los valore, la
ética, el aspecto cultural, las
expectativas y aspiraciones de la
sociedad, la calidad de su liderazgo, la
densidad de sus instituciones, el nivel
de       conciencia,     cohesión         y
participación social, la presencia o
ausencia de un proyecto nacional, etc.



Rosa María Torres 2002
El ser humano, es un animal racional, y como tal, tiene el instinto de
supervivencia aplicando “la ley del mas fuerte”, aunque tenga que llevarse
entre las patas a quién sea con tal de salir adelante a toda costa y solo bajo la
consigna de “racional” es lo único que nos hace detenernos para no cometer
barbaries.




Afortunadamente el ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las
personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir
continuamente sobre cómo y hacia dónde quiere dirigir su vida.
Los medios de comunicación a través de radio prensa, televisión,
internet etc., influyen negativamente en el consumo de
productos, generalmente innecesarios.




 Sexualidad
El origen de lo moral está en la necesidad de decidir como se quiere vivir, a
pesar de las presiones sociales y condiciones biológicas y culturales para
mejorar nuestra calidad de vida y empezar a ejercer el cambio que se
vislumbra más como utopía que como realidad, dónde se produzca el tránsito
de una sociedad autocrítica, intolerante y dogmática a una sociedad
democrática, tolerante y crítica.
La ética en el contexto mundial
Aún cuando concebimos el hecho
de un solo mundo, pareciera que la
ética varía en función de
cada, país, cultura etnia, etc.




Hoy conformamos una única
sociedad mundial, con muchísimas
diferencias, culturales, costumbres
, hábitos, dioses, valores y
conceptos dispares, pero con un
único sistema mundial por medio
de la globalización.
La misma existencia de
gustos y hábitos mundiales
produce      también      una
insistencia en la diversidad,
un énfasis en la identidad
cultural local y un esfuerzo
por recuperar tradiciones
perdidas en todas partes.
Los hábitos de la vida locales han adquirido consecuencias
universales. De alguna manera, somos               las primeras
generaciones que vivimos en un orden cosmopolita universal,
donde todos compartimos intereses y riesgos comunes, mas allá
de la conciencia que tengamos de ello y del juicio moral que nos
merezca.
Muchos de estos riesgos (desastres
nucleares, ecológicos) están alejados
del control       no solo de las
personas, sino también de las grandes
organizaciones y de los estados.



 Son riesgos con los que tendrán que
convivir toda la humanidad y todas las
culturas          responsable        y
permanentemente,         pues     aún
destruyendo por ejemplo, todas las
armas nucleares, el armamento podría
ser    reconstruido     en cualquier
momento.
Si hoy constituimos una única sociedad mundial, se hace necesario una ética
mundial, pero, por más que nos esforcemos en acentuar las paradojas, las
contradicciones del mundo presente y la necesidad de una ética mundial,
nada demuestra que se de o pueda darse efectivamente.
Filosofía moral vitalista.
Objeto y punto de partida            Fundamentación                     Método
Importancia primordial es       Lo fundamental es la           Genealógico, derivándose
la sensibilidad humana, a       voluntad de poder, el ansia    ideales y formas de vida
las        pasiones,      los   de autoafirmación vital. El    ascendentes. La virtud, el
sentimientos         y     la   proyecto moral que cada        saber, las normas y la
afectividad. Lo importante      uno guarda con procesos        conducta han de ser
es vivir y vivir “mejor.”       instintivos, criterio último   juzgados en relación al
                                de los actos humanos.          valor supremo que es la
                                                               afirmación plena de la
                                                               vida.
La filosofía vitalista entiende la realidad como proceso, tratan del ser en
devenir, la libertad no solo es característica de la voluntad, sino esencia del
ser hombre.
El vitalismo marcha paralelo a las
corrientes filosóficas del siglo XIX
(Idealismo y Positivismo) cuyo
principal representante es Dilthey.
Postula la existencia de un principio
a) REACCIÓN CONTRA EL     vital ajeno a la materia que explica
    MATERIALISMO           los complicados fenómenos de lo
                                         viviente.




                          Considera alejarse delas intromisiones
b) FILOSOFÍA DE LA VIDA   Científicas, sobretodo las físicas.
       (Vitalismo)        Reacciona
                          Contra el racionalismo exagerado.
Exalta lo siguiente:



1. La vida como realidad racional.
2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del
   razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que
   simpatiza con lo que quiere conocer.
4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio
   para jerarquizar los valores que determinan que es bueno y
   lo malo, más que la vida.
No debemos entender el concepto vida, únicamente como proceso
biológico que se desarrolla durante un periodo de tiempo afectando a lo
animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.
¿QUIÉN SOY?
Una profesionista comprometida con la
educación, apasionada en el quehacer docente,
comprometida con la sociedad, sensible,
humana, idealista hasta casi la utopía, pero
siempre procurando mejorar, creo en el cambio
como proceso cognitivo y estoy en la
permanente búsqueda de la felicidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Etica empresarial presentacion
PPTX
Etica y cultura
PPTX
Bioética.pptx
PPTX
La educación moral
PPT
éTica 1 introducción
PPT
Tema 11. justos o felices
PPTX
PDF
Etica empresarial presentacion
Etica y cultura
Bioética.pptx
La educación moral
éTica 1 introducción
Tema 11. justos o felices

Similar a La ética en el contexto mundial (20)

DOC
Etica y docencia pierina
PDF
Humanidades (Filosofía, Ética y literatura)
PDF
Etica y valores en el humano
PDF
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
PPT
ETICA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
DOC
Etica social
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPTX
Ley natural fundamento de un orden etico
PPTX
PPT
Ética y modelos eticos
PPTX
Ética: filosofía de la moral
PPTX
Introducción.pptxytrtrtyrtyrtyrtyrtytryrty
PPT
ÉTICA FILOSÓFICA
PPT
ÉTICA FILOSÓFICA
PPTX
PPTX
Moral y moralidad
DOCX
Que es la ética
PPTX
Unidad 3 y 4 etica profesional
PPT
Tema 4. la racionalidad practica
Etica y docencia pierina
Humanidades (Filosofía, Ética y literatura)
Etica y valores en el humano
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
ETICA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Etica social
Nuevo presentación de microsoft office power point
Ley natural fundamento de un orden etico
Ética y modelos eticos
Ética: filosofía de la moral
Introducción.pptxytrtrtyrtyrtyrtyrtytryrty
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
Moral y moralidad
Que es la ética
Unidad 3 y 4 etica profesional
Tema 4. la racionalidad practica
Publicidad

Más de Xóchitl Parada (11)

PPT
Ética Profesional
PPTX
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
PPTX
PPTX
Señorios
PPTX
El manual del perfecto ogt
PPTX
I.c.s. unidad ii
PPTX
Semana de la lit. bach.
PPTX
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
PPT
Historia regional puebla
PPTX
Tlr ii unidad ii
PPTX
Lit. ii unidad ii
Ética Profesional
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
Señorios
El manual del perfecto ogt
I.c.s. unidad ii
Semana de la lit. bach.
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
Historia regional puebla
Tlr ii unidad ii
Lit. ii unidad ii
Publicidad

La ética en el contexto mundial

  • 1. Universidad de Oriente Puebla La Ética en el contexto mundial Mtra. Xóchitl Parada Callejas Materia ética y desarrollo Humano.
  • 2. El ser humano es la unica especie que puede elegir como portarse. Surge entonces la ética como la reflexión sobre la calidad de los actos personales y sociales. 2
  • 3. La ética no es aplicable al animal • Los animales no pueden elegir entre portarse bien o mal. Están regidos por patrones instintivos de conducta. • Al no tener libertad de elección, tampoco se tiene responsabilidad por la acción. • No son morales o inmorales: son a-morales. 3
  • 4. La ética es... • Un sistema organizado de ideas sobre el modo de vivir, de conducirse ante el mundo, de relacionarse con los demás y consigo mismo. • Es la reflexión filosófica sobre la moral. 4
  • 5. Moral es... • La moral es el modo como un grupo social considera que sus miembros deben vivir y relacionarse para que sus vidas tengan sentido personal y aprobación social. • Todo grupo humano tiene una moral, como mecanismo de control social. • La moral cambia con la historia y con la cultura. 5
  • 6. La sociedad actual ha invertido todas sus energías en el desarrollo tecnológico pero ha descuidado la faceta espiritual que enriquece la vida, el demandante crecimiento social da paso a nuevos retos por resolver. La sociedad en general es como un sistema que funciona con engranes, en los que dependen unos de otros y por lo tanto, si uno falla, falla todo.
  • 7. La educación. Es el reflejo de una sociedad en la evidencia la situación económica, social, política de un país, los valore, la ética, el aspecto cultural, las expectativas y aspiraciones de la sociedad, la calidad de su liderazgo, la densidad de sus instituciones, el nivel de conciencia, cohesión y participación social, la presencia o ausencia de un proyecto nacional, etc. Rosa María Torres 2002
  • 8. El ser humano, es un animal racional, y como tal, tiene el instinto de supervivencia aplicando “la ley del mas fuerte”, aunque tenga que llevarse entre las patas a quién sea con tal de salir adelante a toda costa y solo bajo la consigna de “racional” es lo único que nos hace detenernos para no cometer barbaries. Afortunadamente el ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quiere dirigir su vida.
  • 9. Los medios de comunicación a través de radio prensa, televisión, internet etc., influyen negativamente en el consumo de productos, generalmente innecesarios. Sexualidad
  • 10. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir como se quiere vivir, a pesar de las presiones sociales y condiciones biológicas y culturales para mejorar nuestra calidad de vida y empezar a ejercer el cambio que se vislumbra más como utopía que como realidad, dónde se produzca el tránsito de una sociedad autocrítica, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.
  • 12. Aún cuando concebimos el hecho de un solo mundo, pareciera que la ética varía en función de cada, país, cultura etnia, etc. Hoy conformamos una única sociedad mundial, con muchísimas diferencias, culturales, costumbres , hábitos, dioses, valores y conceptos dispares, pero con un único sistema mundial por medio de la globalización.
  • 13. La misma existencia de gustos y hábitos mundiales produce también una insistencia en la diversidad, un énfasis en la identidad cultural local y un esfuerzo por recuperar tradiciones perdidas en todas partes.
  • 14. Los hábitos de la vida locales han adquirido consecuencias universales. De alguna manera, somos las primeras generaciones que vivimos en un orden cosmopolita universal, donde todos compartimos intereses y riesgos comunes, mas allá de la conciencia que tengamos de ello y del juicio moral que nos merezca.
  • 15. Muchos de estos riesgos (desastres nucleares, ecológicos) están alejados del control no solo de las personas, sino también de las grandes organizaciones y de los estados. Son riesgos con los que tendrán que convivir toda la humanidad y todas las culturas responsable y permanentemente, pues aún destruyendo por ejemplo, todas las armas nucleares, el armamento podría ser reconstruido en cualquier momento.
  • 16. Si hoy constituimos una única sociedad mundial, se hace necesario una ética mundial, pero, por más que nos esforcemos en acentuar las paradojas, las contradicciones del mundo presente y la necesidad de una ética mundial, nada demuestra que se de o pueda darse efectivamente.
  • 17. Filosofía moral vitalista. Objeto y punto de partida Fundamentación Método Importancia primordial es Lo fundamental es la Genealógico, derivándose la sensibilidad humana, a voluntad de poder, el ansia ideales y formas de vida las pasiones, los de autoafirmación vital. El ascendentes. La virtud, el sentimientos y la proyecto moral que cada saber, las normas y la afectividad. Lo importante uno guarda con procesos conducta han de ser es vivir y vivir “mejor.” instintivos, criterio último juzgados en relación al de los actos humanos. valor supremo que es la afirmación plena de la vida.
  • 18. La filosofía vitalista entiende la realidad como proceso, tratan del ser en devenir, la libertad no solo es característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre.
  • 19. El vitalismo marcha paralelo a las corrientes filosóficas del siglo XIX (Idealismo y Positivismo) cuyo principal representante es Dilthey.
  • 20. Postula la existencia de un principio a) REACCIÓN CONTRA EL vital ajeno a la materia que explica MATERIALISMO los complicados fenómenos de lo viviente. Considera alejarse delas intromisiones b) FILOSOFÍA DE LA VIDA Científicas, sobretodo las físicas. (Vitalismo) Reacciona Contra el racionalismo exagerado.
  • 21. Exalta lo siguiente: 1. La vida como realidad racional. 2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre. 3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer. 4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores que determinan que es bueno y lo malo, más que la vida.
  • 22. No debemos entender el concepto vida, únicamente como proceso biológico que se desarrolla durante un periodo de tiempo afectando a lo animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.
  • 23. ¿QUIÉN SOY? Una profesionista comprometida con la educación, apasionada en el quehacer docente, comprometida con la sociedad, sensible, humana, idealista hasta casi la utopía, pero siempre procurando mejorar, creo en el cambio como proceso cognitivo y estoy en la permanente búsqueda de la felicidad.