La Unión Europea
1 El proceso de la creación de la Unión Europea 1.1 La necesidad de un bloque comercial europeo. La creación de una mercado común europeo no era una idea nueva. No obstante las primeras propuestas viables se plasmaron en le Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. El Tratado de Roma preveía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea (CEE) y, por tanto, su unidad políticas concretas sobre la libres circulación de bienes, servicios, personas y capitales. También fomentó una serie de medidas como la libertad de competencia y el desarrollo de unas leyes comunes por las que se gobernarían los Estados miembros. La creación del mercado único europeo, los mercados nacionales no podían competir de manera eficaz con los recursos y potenciales. Sólo el reto de disponer de un mercado único de millones de personas permitiría la existencia de economías de escala en la fabricación, la investigación y la innovación, que abaratarían los costes unitarios de los productos al aumentar la cantidad total producida. 1.2 La Unión Europea. En 1992, con el Tratado de la Unión Europea, el espacio de libre circulación, sin fronteras internas entre los Estados miembros de la UE, empezó a ser una realidad. Una de las iniciativas con efectos más importantes ha sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir del 1 de enero de 1999, el euro se convertía en la moneda común para once de los quince Estados miembros. Posteriormente, Grecia y Eslovenia se incorporaron a la UEM. 1.3 La unidad de la Europa A pesar de su diversidad, los países que componen la UE se rigen por unos mismos valores fundamentales: la paz, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. Todos ellos tratan de promover estos valores, ser prósperos y compartir esa prosperidad, y ejercer una influencia colectiva en la  escena mundial. Si bien puede considerarse un  éxito la consolidación del mercado comercial unificado, en otros aspectos tales como la política exterior, la defensa son todavía muy significativas y se está lejos de conseguir un funcionamiento óptimo y común.
1.1 La necesidad de un bloque comercial europeo
1.2 La Unión Europea
2.La Unión Europea 2.1 Objetivos de la Unión Europea: -El impulso del progreso económica y social. -La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional. -La implantación de una ciudadanía europea. -El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia. -El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario. 2.2 La Unión Europea y la heterogeneidad. La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de Estado. La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como en su diversidad que se expresa. 2.3 Una política regional solidaria. Para corregir los desequilibrios dentro de los países de la UE, actualmente existe una política económica regional a la que se dedica más de un tercio del presupuesto comunitario. Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de cohesión, partidas del presupuesto europeo que se destinan, entre otro, a los siguientes fines: -La cohesión de préstamos -La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía. -La realización de obras públicas  -El desarrollo de políticas comunes en distintos ámbitos -La creación de puestos de trabajo. -La concesión de préstamos y subvenciones. 2.4 La ampliación de la Unión Europea El proceso de ampliación de la UE, con la incorporación de diversos Estados en 2004 y 2007, ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros.
La Unión Europea
3. La instituciones de la Unión Europea La Unión Europea esta formada por una serie de organizaciones supranacionales. 3.1 El Consejo Europeo. Esta compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, acompañados de sus respectivos Asuntos Exteriores. Está encargado de definir las orientaciones generales de actualización y desarrollo. 3.2 El Consejo de Ministros El Consejo de Ministros está formado por representantes de los Estados que integran la UE. En él se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actualizaciones de los distintos Estados de la UE. 3.3 El Parlamento Europeo Es elegido por sufragio universal.  Ejerce una función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE. Se organiza en comisiones para trabajar temas concretos y controla al Consejo de Ministros y a la Comisión Europea. 3.4 La Comisión Europea La Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de la ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros, controla el cumplimiento de los acuerdos y tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo. 3.5 El Tribunal de Justicia Ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y  el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país miembro, que se resuelva cada cinco años. Este tribunal atiende a los ciudadanos e instituciones comunitarios que lo necesitan. 3.6 El Defensor del Pueblo Puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna institución de la Unión Europea. 3.7 Otras instituciones Banco Central Europeo Tribunal de Cuentas Comité de Regiones Banco Europeo de Inversiones Consejo Económico y Social
3.1 El Consejo Europeo
3.2 El Consejo de Ministros
3.3 El Parlamento Europeo
3.4 La Comisión Europea
3.5 El Tribunal de Justicia
3.6 El Defensor del Pueblo
4. La política agraria y pesquera de la Unión Europea 4.1 Una política agraria común La Unión Europea, potenció mucho la agricultura par abastecer a los Estados comunitarios sin tener sin tener que depender de otros países. Esta política ayudó a la modernización de las instalaciones, las mecanización del campo y justificó grandes para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. 4.2 Objetivos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) Tiene como finalidad conseguir el autoconsumo  dentro de la UE, ha dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Pero este aumento ha sido tan considerable que supera la capacidad de consumo de los europeos. Para resolver el problema del exceso de la producción la Unión Europea tiene nuevas propuestas: -Reducir la superficie dedicada a los cultivos. -Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio. -Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la Unión Europea a los agricultores y ganaderos para acercarlos progresivamente a los precios mundiales. El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la participación  de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas para la agricultura y la ganadería. 4.3 El sector pesquero comunitario La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea se encarga de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el tamaño de las capturas, y los acuerdos y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE. También impulsa proyectos de modernización, investigación y formación profesional en el sector pesquero.
4.2 Política Agraria Comunitaria (PAC)
4.3 El sector pesquero comunitario
5. Los grandes ejes industriales de la Unión Europea 5.1 Las principales zonas industriales de la UE. La Unión Europea es una de las áreas más importantes de producción industrial es el origen del desarrollo económico europeo y da empleo a casi el 25 % de la población activa ocupada de la UE. La principal zona de desarrollo industrial de la Unión Europea es un eje que va desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin en Alemania. Incluye ciudades como Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán. 5.2 La producción industrial Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias ( textil, siderúrgica, automovilística, etc.) se encuentran en un momento de recesión, las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, electrónica, aeroespacial, biomedicina, etc.) están en fase de importante dinamismo. La producción industrial de la UE tiene un problema fundamental: la falta de recursos energéticos, como el petróleo, y de materias primas, que han de ser, en gran medida, importados.
Producción industrial
6. Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea 6.1. Hacia una economía de servicios. Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, la enseñanza, la sanidad, el ocio o el turismo. 6.2. El comercio Los intercambios comerciales entre los países miembros de la Unión Europea y de ésta con el resto del mundo, adquieren un gran volumen. 6.3 Los transportes Para la circulación de mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red. La mayoría del transporte de la Unión Europea se realiza por carretera.  La Unión Europea también tiene previsto mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad para el 2010 El transporte marítimo de mercancías entre los países de la Unión Europea representan un 90% del comercio con el resto del mundo. El transporte aéreo es u n elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE.
Comercio y transportes
7. España en la Unión Europea 7.1. España en Europea. Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al estar entonces sometida a un régimen dictatorial y no democrático, no cumplía con los requisito exigidos por los Estados fundadores del proyecto. En febrero de 1979, con España en democrática, se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas negociaciones se prolongaron durante siete años y se caracterizaron por la necesidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria, sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera. 7.2. Balance de la incorporación de España a la Unión Europea  El desarrollo económico y social, que disfruta España hoy en día se debe, en parte, al propio proceso de integración europea. 7.3 La utilización de los fondos europeos Los fondos comunitarios han servido para financiar numerosos proyectos en España tales como: -La construcción del 40% de los tramos de autovía que cruzan el Estado español. -Las aplicaciones de los aeropuertos y la expansión de puertos. -Programas educativos -La tarjeta Sanitaria Europea -La restauraciones de patios y monasterios
España en la Unión Española
Trabajo realizado por: Inés Morales Maroto Curso: 3ºC

Más contenido relacionado

PPT
La UnióN Europea
PPT
PresentacióN La Ue
PPT
Presentación de la UE.
PPTX
La unión europea
PPTX
LA UNIÓN EUROPEA
PPTX
La Unión Europea
ODP
Trabajo de la unión europea
PPSX
04 europa y ue
La UnióN Europea
PresentacióN La Ue
Presentación de la UE.
La unión europea
LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea
Trabajo de la unión europea
04 europa y ue

La actualidad más candente (20)

PPT
Tratados de la UE
PDF
LA UNIÓN EUROPEA
DOC
Tema 7. hacia la unión europea
PPSX
UE selección de diapositivas www.europa.ue
PPTX
La union europea
PPT
Tema 10-La Unión Europea
PPTX
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
PPT
La unión europea
PPT
España en la Unión Europea
PPT
Diapositivas de la UE
PDF
Europa y la Unión Europea
DOCX
Esquema de la evolución de la UE
PPT
Tratados de la ue
PDF
4b. geografía política. españa en la unión europea
PPT
Union europea
DOCX
EconomíA De La UnióN Europea
PPTX
Historia de la UE
PPTX
La unión europea
PDF
14. la unión europea
PPT
España y la UE
Tratados de la UE
LA UNIÓN EUROPEA
Tema 7. hacia la unión europea
UE selección de diapositivas www.europa.ue
La union europea
Tema 10-La Unión Europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
La unión europea
España en la Unión Europea
Diapositivas de la UE
Europa y la Unión Europea
Esquema de la evolución de la UE
Tratados de la ue
4b. geografía política. españa en la unión europea
Union europea
EconomíA De La UnióN Europea
Historia de la UE
La unión europea
14. la unión europea
España y la UE
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sector primario en España
PPS
Fotos de Japon
PPTX
Incidencia de las comunidades de aprendizaje en el desarrollo de competencias...
PPT
escuela de golf
PPTX
Asked - Juego - Comunicación Escrita e Informática - Hipervínculo -.
PDF
4° ciencias primaria c.p.r.p.
PPT
Medidas Laborales para tiempos de crisis
PPTX
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan J A C
PPS
Amigos Irremplazables
PPT
CALIDAD DE LA CLINICA DENTA
PPS
Como se reproduce un virus
PPS
Amigo Fiel
PPT
LA ENERGIA -- CRISTIAN GABRIEL
PPS
Calendario2008
PPT
Evolución de los medios
PDF
Strategy Desk Nov 25
PPT
elementos de un computador
PPT
Figuras Geometricas
Sector primario en España
Fotos de Japon
Incidencia de las comunidades de aprendizaje en el desarrollo de competencias...
escuela de golf
Asked - Juego - Comunicación Escrita e Informática - Hipervínculo -.
4° ciencias primaria c.p.r.p.
Medidas Laborales para tiempos de crisis
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan J A C
Amigos Irremplazables
CALIDAD DE LA CLINICA DENTA
Como se reproduce un virus
Amigo Fiel
LA ENERGIA -- CRISTIAN GABRIEL
Calendario2008
Evolución de los medios
Strategy Desk Nov 25
elementos de un computador
Figuras Geometricas
Publicidad

Similar a La UnióN Europea (20)

PPT
La UnióN Europea
PPT
Presentación Sociales La unión Europea
PPT
PresentacióN Del Tema 10 Union
PPS
Sociales. Pt
PPT
PPT
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
PPT
Union Europea(1)
PPT
Union Europea
PPT
Tema 10. UnIoN eUrOpEa
PPT
La UnióN Europea2
PPT
La UnióN Europea
PPT
la union europea
PPT
La UnióN Europea2
PPT
Presentación Sociales La Unión Europea
PPT
Sociales presentacion la union europea
PPT
Tema 10: La UE
PPT
Union Europea
PPT
Union Europea
PPT
La UnióN Europea.
La UnióN Europea
Presentación Sociales La unión Europea
PresentacióN Del Tema 10 Union
Sociales. Pt
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
Union Europea(1)
Union Europea
Tema 10. UnIoN eUrOpEa
La UnióN Europea2
La UnióN Europea
la union europea
La UnióN Europea2
Presentación Sociales La Unión Europea
Sociales presentacion la union europea
Tema 10: La UE
Union Europea
Union Europea
La UnióN Europea.

Más de inesmm (7)

PPT
áRbol GenealóGico De Mi Familia
PPT
tema 8
PPT
El Paleozoico
PPT
Eje CronolóGico
PPT
La RevolucióN Industrial, A TravéS Del Arte
PPT
Una Ruta De Imm
PPT
Sector Terciario IMM
áRbol GenealóGico De Mi Familia
tema 8
El Paleozoico
Eje CronolóGico
La RevolucióN Industrial, A TravéS Del Arte
Una Ruta De Imm
Sector Terciario IMM

Último (20)

PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
GUMBORO..pptx---------------------------
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
tesis de orientación del tituo licenciatura
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf

La UnióN Europea

  • 2. 1 El proceso de la creación de la Unión Europea 1.1 La necesidad de un bloque comercial europeo. La creación de una mercado común europeo no era una idea nueva. No obstante las primeras propuestas viables se plasmaron en le Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. El Tratado de Roma preveía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea (CEE) y, por tanto, su unidad políticas concretas sobre la libres circulación de bienes, servicios, personas y capitales. También fomentó una serie de medidas como la libertad de competencia y el desarrollo de unas leyes comunes por las que se gobernarían los Estados miembros. La creación del mercado único europeo, los mercados nacionales no podían competir de manera eficaz con los recursos y potenciales. Sólo el reto de disponer de un mercado único de millones de personas permitiría la existencia de economías de escala en la fabricación, la investigación y la innovación, que abaratarían los costes unitarios de los productos al aumentar la cantidad total producida. 1.2 La Unión Europea. En 1992, con el Tratado de la Unión Europea, el espacio de libre circulación, sin fronteras internas entre los Estados miembros de la UE, empezó a ser una realidad. Una de las iniciativas con efectos más importantes ha sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir del 1 de enero de 1999, el euro se convertía en la moneda común para once de los quince Estados miembros. Posteriormente, Grecia y Eslovenia se incorporaron a la UEM. 1.3 La unidad de la Europa A pesar de su diversidad, los países que componen la UE se rigen por unos mismos valores fundamentales: la paz, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. Todos ellos tratan de promover estos valores, ser prósperos y compartir esa prosperidad, y ejercer una influencia colectiva en la escena mundial. Si bien puede considerarse un éxito la consolidación del mercado comercial unificado, en otros aspectos tales como la política exterior, la defensa son todavía muy significativas y se está lejos de conseguir un funcionamiento óptimo y común.
  • 3. 1.1 La necesidad de un bloque comercial europeo
  • 4. 1.2 La Unión Europea
  • 5. 2.La Unión Europea 2.1 Objetivos de la Unión Europea: -El impulso del progreso económica y social. -La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional. -La implantación de una ciudadanía europea. -El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia. -El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario. 2.2 La Unión Europea y la heterogeneidad. La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de Estado. La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como en su diversidad que se expresa. 2.3 Una política regional solidaria. Para corregir los desequilibrios dentro de los países de la UE, actualmente existe una política económica regional a la que se dedica más de un tercio del presupuesto comunitario. Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de cohesión, partidas del presupuesto europeo que se destinan, entre otro, a los siguientes fines: -La cohesión de préstamos -La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía. -La realización de obras públicas -El desarrollo de políticas comunes en distintos ámbitos -La creación de puestos de trabajo. -La concesión de préstamos y subvenciones. 2.4 La ampliación de la Unión Europea El proceso de ampliación de la UE, con la incorporación de diversos Estados en 2004 y 2007, ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros.
  • 7. 3. La instituciones de la Unión Europea La Unión Europea esta formada por una serie de organizaciones supranacionales. 3.1 El Consejo Europeo. Esta compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, acompañados de sus respectivos Asuntos Exteriores. Está encargado de definir las orientaciones generales de actualización y desarrollo. 3.2 El Consejo de Ministros El Consejo de Ministros está formado por representantes de los Estados que integran la UE. En él se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actualizaciones de los distintos Estados de la UE. 3.3 El Parlamento Europeo Es elegido por sufragio universal. Ejerce una función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE. Se organiza en comisiones para trabajar temas concretos y controla al Consejo de Ministros y a la Comisión Europea. 3.4 La Comisión Europea La Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de la ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros, controla el cumplimiento de los acuerdos y tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo. 3.5 El Tribunal de Justicia Ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país miembro, que se resuelva cada cinco años. Este tribunal atiende a los ciudadanos e instituciones comunitarios que lo necesitan. 3.6 El Defensor del Pueblo Puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna institución de la Unión Europea. 3.7 Otras instituciones Banco Central Europeo Tribunal de Cuentas Comité de Regiones Banco Europeo de Inversiones Consejo Económico y Social
  • 8. 3.1 El Consejo Europeo
  • 9. 3.2 El Consejo de Ministros
  • 10. 3.3 El Parlamento Europeo
  • 11. 3.4 La Comisión Europea
  • 12. 3.5 El Tribunal de Justicia
  • 13. 3.6 El Defensor del Pueblo
  • 14. 4. La política agraria y pesquera de la Unión Europea 4.1 Una política agraria común La Unión Europea, potenció mucho la agricultura par abastecer a los Estados comunitarios sin tener sin tener que depender de otros países. Esta política ayudó a la modernización de las instalaciones, las mecanización del campo y justificó grandes para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. 4.2 Objetivos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) Tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, ha dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Pero este aumento ha sido tan considerable que supera la capacidad de consumo de los europeos. Para resolver el problema del exceso de la producción la Unión Europea tiene nuevas propuestas: -Reducir la superficie dedicada a los cultivos. -Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio. -Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la Unión Europea a los agricultores y ganaderos para acercarlos progresivamente a los precios mundiales. El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la participación de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas para la agricultura y la ganadería. 4.3 El sector pesquero comunitario La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea se encarga de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el tamaño de las capturas, y los acuerdos y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE. También impulsa proyectos de modernización, investigación y formación profesional en el sector pesquero.
  • 15. 4.2 Política Agraria Comunitaria (PAC)
  • 16. 4.3 El sector pesquero comunitario
  • 17. 5. Los grandes ejes industriales de la Unión Europea 5.1 Las principales zonas industriales de la UE. La Unión Europea es una de las áreas más importantes de producción industrial es el origen del desarrollo económico europeo y da empleo a casi el 25 % de la población activa ocupada de la UE. La principal zona de desarrollo industrial de la Unión Europea es un eje que va desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin en Alemania. Incluye ciudades como Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán. 5.2 La producción industrial Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias ( textil, siderúrgica, automovilística, etc.) se encuentran en un momento de recesión, las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, electrónica, aeroespacial, biomedicina, etc.) están en fase de importante dinamismo. La producción industrial de la UE tiene un problema fundamental: la falta de recursos energéticos, como el petróleo, y de materias primas, que han de ser, en gran medida, importados.
  • 19. 6. Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea 6.1. Hacia una economía de servicios. Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, la enseñanza, la sanidad, el ocio o el turismo. 6.2. El comercio Los intercambios comerciales entre los países miembros de la Unión Europea y de ésta con el resto del mundo, adquieren un gran volumen. 6.3 Los transportes Para la circulación de mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red. La mayoría del transporte de la Unión Europea se realiza por carretera. La Unión Europea también tiene previsto mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad para el 2010 El transporte marítimo de mercancías entre los países de la Unión Europea representan un 90% del comercio con el resto del mundo. El transporte aéreo es u n elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE.
  • 21. 7. España en la Unión Europea 7.1. España en Europea. Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al estar entonces sometida a un régimen dictatorial y no democrático, no cumplía con los requisito exigidos por los Estados fundadores del proyecto. En febrero de 1979, con España en democrática, se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas negociaciones se prolongaron durante siete años y se caracterizaron por la necesidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria, sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera. 7.2. Balance de la incorporación de España a la Unión Europea El desarrollo económico y social, que disfruta España hoy en día se debe, en parte, al propio proceso de integración europea. 7.3 La utilización de los fondos europeos Los fondos comunitarios han servido para financiar numerosos proyectos en España tales como: -La construcción del 40% de los tramos de autovía que cruzan el Estado español. -Las aplicaciones de los aeropuertos y la expansión de puertos. -Programas educativos -La tarjeta Sanitaria Europea -La restauraciones de patios y monasterios
  • 22. España en la Unión Española
  • 23. Trabajo realizado por: Inés Morales Maroto Curso: 3ºC