LA VIDA
AUTOR: PABLO PICASSO
Año: 1903
Medidas: 196,5 X 123,2 cm
Soporte: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
(Periodo azul)
Género: Figura
Localización: Museum of art de Cleveland
Tema: Simbólico
La vida 2
Comentario de la obra
Obra que fué pintada en Barcelona, de grandes dimensiones y es una de las más
ambiciosas de Picasso, de gran simbología. Se conocen dos bocetos preparatorios a
pluma y a lápiz. En los bocetos la figura masculina se parece a Picasso, en el definitivo
tendrá rasgos de su amigo Casagemas.
Quiere representar la gran complejidad que existe en la parejas entre amor sexual e
incompatibilidad entre vida. También puede interpretarse la obra como la fuente de vida
que es la pareja, mostrándose el fruto de la unión física, que es el bebé que sostiene en
sus brazos la mujer envuelta en un manto.
Composición
Es sencilla y simétrica, las figuras poseen una rigidez casi estatuaria. Al fondo entre los dos
grupos de figuras aparecen dos estudios de desnudos, como si la escena se desarrollara en el
estudio del pintor. El tema del 1er plano es el amor eterno, los dibujos de atrás parecen querer
recordar al espectador que la vida es dolor.
Estricta simetría, donde el mayor volumen de la pareja de la izquierda compensa con una
mayor intensidad en los colores de la madre. Tanto el habitual sentido de la mirada occidental
como el leve gesto de hombre nos dan una leve dirección hacia la derecha que cerraría
solemnemente la figura hierática de la madre.
El proyecto original de la obra era más complejo.
Algunos cuadros de su etapa azul
Contextualización
Se conoce como período azul de Picasso al que transcurre entre 1901 y 1904: este
nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su
origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que
dejó a Picasso lleno de dolor y tristeza.
Se trata del primer estilo personal del pintor tras el academicismo juvenil (muy influido
por su padre) y las experiencias postimpresionistas que tomaban el mundo del cabaret
de Toulouse Lautrec o Degas. En torno al principio del siglo, y envuelto en una vida
pobre y miserable en el luego famoso Bateau Lavoir de París, Picasso da un giro a su
producción anterior para buscar unos temas y una técnica claramente reconocible.
Toma para ello el mundo de los marginados (pobres, mendigos, locos, prostitutas,
deformes) ya habitual en la pintura de Toulouse para envolverlos en una atmósfera
densa de un azul dominante y profundo que comunique soledad y melancolía.
El soporte
El lienzo tiene numerosas rectificaciones,
dejando algunos lugares inacabados por
donde se puede ver el carboncillo.
La línea prevalece sobre el color.
Dibuja contundentes contornos, aunque en
el interior de los desnudos maneja una
pincelada mucho más suelta que matiza
muy suavemente la luz.
Como es típico de cada época, todo se
encuentra dominado por una monocromía
azul (relacionada con la melancolía) con
apenas unas zonas marrones en su centro.
La perspectiva
Es casi abolida por completo y solo en la parte baja encontramos un suelo
diferenciado del fondo, aunque bastante alzado como señalan los pies danzantes
de las figuras. Según ascendemos visualmente, la pared deja de tener referencias
espaciales haciendo resaltar las figuras sobre él, como si se tratara de un relieve.
La luz
Aunque naturalista en su conjunto y muy marcada en los pliegues de la madre,
tiene una extraña reflexión en los cuerpos desnudos, creando planos
discordantes en su piel desnuda. En la pareja proviene de la izquierda y en la
madre pareciera que el foco estuviera colocado a la derecha.
Las figuras
Mantienen un canon muy alargado y presentan un fuerte carácter hierático y
estático que se contrapone con el movimiento y el dramatismo de la escena de
la pared.
Es claramente perteneciente al periodo Azul de Picasso que en los primeros
años del s. XX dominó su pintura (tonalidad, personajes, sensación de angustia,
hieratismo, canon).
En torno al principio del siglo y envuelto en una vida pobre y miserable en el
luego famoso Bateau Lavoir de París, Picasso da un giro a su producción
anterior para buscar unos temas y una técnica claramente reconocible. toma
para ello el mundo de los marginados (pobres, mendigos, locos, prostitutas,
deformes) ya habitual.
Análisis conceptual
Las interpretaciones han sido muy variadas, y el propio Picasso nunca quiso
corroborarlas o negarlas, aunque es evidente la contraposición del amor carnal (la
pareja) con el maternal (la madre), así como el paso de uno a otro a través del sexo
visto de una forma ambivalente. Picasso con este cuadro superará el dolor y la
culpabilidad ante el suicidio de su amigo Casagemas. Este estaba enamorado de
Germaine una modelo que tras una tormentosa relación le abandona y comienza una
relación con Picasso. Picasso en los bocetos previos se retrata así mismo como el
hombre desnudo que abraza a la mujer, pero en el cuadro definitivo sustituye su figura
por el rostro de su amigo. Una pintura en exceso literaria (aunque en este cuadro no
conozcamos su historia, pero siempre está presente la idea de fracaso, de vida
arruinada y sin esperanza), que se continuará en la pintura rosa (aunque con mayor
optimismo y un cambio de personajes acercándose al mundo del circo) y se romperá
definitivamente en su periodo negro, en donde Picasso se alejará de esta pintura
sentimental para centrarseen cuestiones más formales (color, planos geométricos) que
le llevará hasta sus Señoritas de Avignon y el descubrimiento del cubismo.
Como es habitual en Picasso, las influencias son muy variadas, pues pocos pintores
como él han tenido en la Historia del Arte la capacidad de digerir y reelaborar la pintura
anterior hasta hacerla por completo propia. Tanto el canon alargado como las
distorsiones de perspectiva y focos de luz se han puesto en contacto con el Greco que
en esos momentos se estaba redescubriendo (influirá también en Munch). Por otra
parte tanto el gesto de la mano como alguna de las formas de sus desnudos pueden
incluso recordarnos al renacimiento (Adán y Eva de Masaccio, Miguel Ángel), así como
la madre y sus ropajes a la cultura griega arcaica. Todo este cúmulo de influencias,
junto a las de Toulouse o Degas, llegará a conformar esta obra enigmática pero central
en su primera etapa aún figurativa que, en el plano personal, es un homenaje a su
amigo íntimo Casagemas, que se suicidó por amor y aparece representado en la figura
del hombre.

Más contenido relacionado

PDF
Pablo ruiz-picasso
PDF
Pintores del Impresionismo
PDF
Descargable losmodernos
PPTX
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
PPT
30 cubismo
PDF
PPTX
Composición
PPT
Pablo ruiz-picasso
Pintores del Impresionismo
Descargable losmodernos
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
30 cubismo
Composición

La actualidad más candente (19)

PPTX
Pablo picasso
PPT
El beso en el arte
PPT
Tema 20.Las vanguardias históricas.
PPT
Evolucion Obra Pictorica PICASSO
DOCX
La pintura es el reflejo de nuestra razón
PPTX
Picasso grabador.
PPTX
Desayuno sobre la hierba. Manet
PDF
La Raya Verde_MATISSE
PDF
Guillaume Apollinaire
PDF
Arte en el s.XX_EC46
PPTX
El desnudo
PPT
La MitologíA En La Pintura DecimonóNica Del Museo
PPT
36 surrealismo
PDF
Tema 44 picasso y el cubismo.
PPTX
Literatura barroca
PPT
Posromanticismo
PDF
La Noche Estrellada De Van Gogh
PDF
El simbolismo
DOCX
Verano, sorolla
 
Pablo picasso
El beso en el arte
Tema 20.Las vanguardias históricas.
Evolucion Obra Pictorica PICASSO
La pintura es el reflejo de nuestra razón
Picasso grabador.
Desayuno sobre la hierba. Manet
La Raya Verde_MATISSE
Guillaume Apollinaire
Arte en el s.XX_EC46
El desnudo
La MitologíA En La Pintura DecimonóNica Del Museo
36 surrealismo
Tema 44 picasso y el cubismo.
Literatura barroca
Posromanticismo
La Noche Estrellada De Van Gogh
El simbolismo
Verano, sorolla
 
Publicidad

Similar a La vida 2 (20)

ODP
Presentación Picasso
PDF
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
PPT
Arte Cubismo
PDF
Pablo ruiz-picasso
PPTX
Picasso para clase
PPTX
Pablo Picasso
PPTX
PPTX
Arte Moder Na
PPTX
El cubismo traballo de historia
PPS
Pablo r picasso
DOCX
Las señoritas de avignon
PPT
Picasso 6th Period
PPT
Presentación1 picasso
PPT
Presentación1 picasso
PPT
Pablo picasso power point creado 2013
PPTX
Picasso
PDF
Familia de saltimbanquis
PDF
PPT
Arte Cubismo
Presentación Picasso
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Arte Cubismo
Pablo ruiz-picasso
Picasso para clase
Pablo Picasso
Arte Moder Na
El cubismo traballo de historia
Pablo r picasso
Las señoritas de avignon
Picasso 6th Period
Presentación1 picasso
Presentación1 picasso
Pablo picasso power point creado 2013
Picasso
Familia de saltimbanquis
Arte Cubismo
Publicidad

Más de María Duarte (17)

PDF
Autorretrato de van gogh
PDF
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
PDF
Atardecer en el boulevart
PDF
Impresion sol naciente sin fondo
PDF
Impresion sol naciente sin fondo
PDF
Almuerzo sobre la hierba
PDF
El romanticismo en el arte
PDF
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
PPTX
Los jugadores de cartas
PDF
Saturno devorando a un hijo
PPT
Los fusilamientos del 3 de mayo
PDF
La familia de_carlos_iv
PPTX
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
PDF
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
PDF
La libertad guiendo_al_pueblo-2
PPTX
La balsa de la medusa
PDF
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
Autorretrato de van gogh
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
Atardecer en el boulevart
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
Almuerzo sobre la hierba
El romanticismo en el arte
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Los jugadores de cartas
Saturno devorando a un hijo
Los fusilamientos del 3 de mayo
La familia de_carlos_iv
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
La libertad guiendo_al_pueblo-2
La balsa de la medusa
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

La vida 2

  • 1. LA VIDA AUTOR: PABLO PICASSO Año: 1903 Medidas: 196,5 X 123,2 cm Soporte: Óleo sobre lienzo Estilo: Postimpresionismo (Periodo azul) Género: Figura Localización: Museum of art de Cleveland Tema: Simbólico
  • 3. Comentario de la obra Obra que fué pintada en Barcelona, de grandes dimensiones y es una de las más ambiciosas de Picasso, de gran simbología. Se conocen dos bocetos preparatorios a pluma y a lápiz. En los bocetos la figura masculina se parece a Picasso, en el definitivo tendrá rasgos de su amigo Casagemas. Quiere representar la gran complejidad que existe en la parejas entre amor sexual e incompatibilidad entre vida. También puede interpretarse la obra como la fuente de vida que es la pareja, mostrándose el fruto de la unión física, que es el bebé que sostiene en sus brazos la mujer envuelta en un manto. Composición Es sencilla y simétrica, las figuras poseen una rigidez casi estatuaria. Al fondo entre los dos grupos de figuras aparecen dos estudios de desnudos, como si la escena se desarrollara en el estudio del pintor. El tema del 1er plano es el amor eterno, los dibujos de atrás parecen querer recordar al espectador que la vida es dolor. Estricta simetría, donde el mayor volumen de la pareja de la izquierda compensa con una mayor intensidad en los colores de la madre. Tanto el habitual sentido de la mirada occidental como el leve gesto de hombre nos dan una leve dirección hacia la derecha que cerraría solemnemente la figura hierática de la madre. El proyecto original de la obra era más complejo.
  • 4. Algunos cuadros de su etapa azul
  • 5. Contextualización Se conoce como período azul de Picasso al que transcurre entre 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que dejó a Picasso lleno de dolor y tristeza. Se trata del primer estilo personal del pintor tras el academicismo juvenil (muy influido por su padre) y las experiencias postimpresionistas que tomaban el mundo del cabaret de Toulouse Lautrec o Degas. En torno al principio del siglo, y envuelto en una vida pobre y miserable en el luego famoso Bateau Lavoir de París, Picasso da un giro a su producción anterior para buscar unos temas y una técnica claramente reconocible. Toma para ello el mundo de los marginados (pobres, mendigos, locos, prostitutas, deformes) ya habitual en la pintura de Toulouse para envolverlos en una atmósfera densa de un azul dominante y profundo que comunique soledad y melancolía.
  • 6. El soporte El lienzo tiene numerosas rectificaciones, dejando algunos lugares inacabados por donde se puede ver el carboncillo. La línea prevalece sobre el color. Dibuja contundentes contornos, aunque en el interior de los desnudos maneja una pincelada mucho más suelta que matiza muy suavemente la luz. Como es típico de cada época, todo se encuentra dominado por una monocromía azul (relacionada con la melancolía) con apenas unas zonas marrones en su centro.
  • 7. La perspectiva Es casi abolida por completo y solo en la parte baja encontramos un suelo diferenciado del fondo, aunque bastante alzado como señalan los pies danzantes de las figuras. Según ascendemos visualmente, la pared deja de tener referencias espaciales haciendo resaltar las figuras sobre él, como si se tratara de un relieve. La luz Aunque naturalista en su conjunto y muy marcada en los pliegues de la madre, tiene una extraña reflexión en los cuerpos desnudos, creando planos discordantes en su piel desnuda. En la pareja proviene de la izquierda y en la madre pareciera que el foco estuviera colocado a la derecha.
  • 8. Las figuras Mantienen un canon muy alargado y presentan un fuerte carácter hierático y estático que se contrapone con el movimiento y el dramatismo de la escena de la pared. Es claramente perteneciente al periodo Azul de Picasso que en los primeros años del s. XX dominó su pintura (tonalidad, personajes, sensación de angustia, hieratismo, canon). En torno al principio del siglo y envuelto en una vida pobre y miserable en el luego famoso Bateau Lavoir de París, Picasso da un giro a su producción anterior para buscar unos temas y una técnica claramente reconocible. toma para ello el mundo de los marginados (pobres, mendigos, locos, prostitutas, deformes) ya habitual.
  • 9. Análisis conceptual Las interpretaciones han sido muy variadas, y el propio Picasso nunca quiso corroborarlas o negarlas, aunque es evidente la contraposición del amor carnal (la pareja) con el maternal (la madre), así como el paso de uno a otro a través del sexo visto de una forma ambivalente. Picasso con este cuadro superará el dolor y la culpabilidad ante el suicidio de su amigo Casagemas. Este estaba enamorado de Germaine una modelo que tras una tormentosa relación le abandona y comienza una relación con Picasso. Picasso en los bocetos previos se retrata así mismo como el hombre desnudo que abraza a la mujer, pero en el cuadro definitivo sustituye su figura por el rostro de su amigo. Una pintura en exceso literaria (aunque en este cuadro no conozcamos su historia, pero siempre está presente la idea de fracaso, de vida arruinada y sin esperanza), que se continuará en la pintura rosa (aunque con mayor optimismo y un cambio de personajes acercándose al mundo del circo) y se romperá definitivamente en su periodo negro, en donde Picasso se alejará de esta pintura sentimental para centrarseen cuestiones más formales (color, planos geométricos) que le llevará hasta sus Señoritas de Avignon y el descubrimiento del cubismo.
  • 10. Como es habitual en Picasso, las influencias son muy variadas, pues pocos pintores como él han tenido en la Historia del Arte la capacidad de digerir y reelaborar la pintura anterior hasta hacerla por completo propia. Tanto el canon alargado como las distorsiones de perspectiva y focos de luz se han puesto en contacto con el Greco que en esos momentos se estaba redescubriendo (influirá también en Munch). Por otra parte tanto el gesto de la mano como alguna de las formas de sus desnudos pueden incluso recordarnos al renacimiento (Adán y Eva de Masaccio, Miguel Ángel), así como la madre y sus ropajes a la cultura griega arcaica. Todo este cúmulo de influencias, junto a las de Toulouse o Degas, llegará a conformar esta obra enigmática pero central en su primera etapa aún figurativa que, en el plano personal, es un homenaje a su amigo íntimo Casagemas, que se suicidó por amor y aparece representado en la figura del hombre.