violencia de
género en el mundo
del cómic
La

José Joaquín Rodríguez Moreno
Cuando pensamos en violencia de género solemos imaginar, en la mayoría de los
casos, un problema doméstico, privado, entre un hombre y una mujer concretos. Sin
embargo, la violencia de género nos envuelve y está presente en muchos aspectos de
nuestra vida cotidiana.
Los cómic estadounidenses, tan tremendamente populares a lo largo de todo el
siglo XX, son un buen ejemplo de cómo la violencia puede plasmarse, reproducirse e
incluso combatirse a través de las viñetas.

Organiza: Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres
Portada de Mystic Comics número 9 (1942).
Artistas: Al Gabriele y Syd Shores.

Portada de Mystery Men número 12 (1940).
Artista: Joe Simon

Hasta bien entrados los años 40, no era extraño encontrar portadas de cómics
mostrando a mujeres sometidas y torturadas en manos de desagradables villanos (la
Segunda Guerra Mundial haría que muchos de estos villanos fuesen nazis y japoneses).
Tales ocasiones eran ideales para jugar con una estética de sumisión, o para desgarrar
levemente las ropas de las chicas, atrayendo a unos lectores que contemplaban ávidos la
insinuación de unas caderas o de unos senos.
Incluso cuando las portadas dejaron de mostrar a mujeres indefensas, el interior
de los cómics siguieron mostrando un mundo de ficción en el que los lectores se
identificaban fácilmente con el héroe, un auténtico príncipe azul, que rescataba a la
débil e indefensa muchacha.
Los años 40 también mostraron a numerosas
mujeres poderosas e indomables. Sin embargo,
muchas serían mujeres fatales, auténticas agentes
del mal que atraían a los hombres a su perdición con
insidiosas artimañas.
Así, mientras las mujeres independientes se
mostraban como arquetipos negativos (mentirosas,
sexuales y frías), las muchachas sumisas eran un
ejemplo a seguir (sinceras, amorosas, cuidadoras).
Mientras las mujeres independientes acababan solas
e infelices, aquellas que se sometían a un hombre
encontraban la felicidad y la realización personal.

Página de Pep Comics número 18 (1941).
Artista: Harry Lucey.
Los cómics mostraron en ocasiones muy
puntuales la violencia doméstica, aunque sus
soluciones no dejaban de ser peculiares. Picture
News, un periódico juvenil donde se publicaban
noticias curiosas a modo de cómic, explicaba en
esta página como un marido maltratador fue
condenado a diez latigazos. Tras el castigo, nunca
más maltrató a su mujer; por supuesto, su esposa
nunca dejó de amarle.
La creencia de que los castigos violentos
podían acabar con la violencia (“el fuego combate
al fuego”) era algo habitual en aquellos años y,
aunque menos, aún hoy día. La venganza sustituye
así a la reinserción.

Página de Picture News número 3 (1946).
Artista: Desconocido/a.
Viñetas de Love
Confessions número1
(1949).
Artista: Desconocido/a.

La violencia no sólo es física.
De las mujeres se exigen
sacrificios que a los hombres no
se les requieren. En Love
Confessions un novio pide a su
chica que olvide “sus locas
ambiciones” profesionales y se
casen.
En
Young Love, la
enfermera debe elegir entre el
hombre que ama o su carrera,
pues “Ser mi esposa es un trabajo
a tiempo completo”.

Portada de Young Love
número 41 (1964).
Artista: John Romita.

Las mujeres podrán realizarse
a través de las carreras de sus
maridos, pero mantener una
carrera propia es una invitación a
la soledad. Incluso aquellas que
mantengan su empleo dentro de
las viñetas jamás soñarán con
tener un empleo o una reputación
mejores que las de sus esposos.
Viñetas de Fantastic
Four número 12
(1963).
Artistas: Jack Kirby
y Dick Ayers.
Aunque existían heroínas y
superheroínas, cuando éstas se
juntaban con héroes y superhéroes
perdían todo su arrojo y su valor. En
estas viñetas de Fantastic Four
vemos a la Chica Invisible como una
muchacha asustadiza e insegura, a la
que uno de sus compañeros no duda
en decirle: “Una señorita guapa
siempre
es
de
utilidad...
¡simplemente por mantener alta la
moral de los hombres!”.

Portada de The
Avengers número 83
(1970).
Artistas: John
Buscema y Tom
Palmer.

No obstante, según avanzaron
los años 60, el rol que las mujeres
jugaban en los cómics fue variando.
Cada vez más capacitadas y
poderosas, ya no temían competir
con los hombres, a los que en
multitud de ocasiones igualaban e
incluso superaban, tal y como
muestra la portada de The
Avengers.
Portada de Tomb of Dracula número 1 (1972).
Artistas: Neal Adams y Marie Severin.

Portada de House of Mystery número 204 (1972).
Artistas: Bernie Wrightson

Las mujeres fueron las víctimas predilectas de los monstruos que poblaban las
páginas de los libros y las pantallas de cine. Los cómics volvieron a mostrar una vez más
a las mujeres como eternas víctimas que requerían de un héroe que las librase de la
criatura de turno.
Viñetas de Action Comics
número 1 (1938)
Artista: Joe Shuster.

Viñetas de The Avengers
número 213 (1981).
Artistas: Bob Hall y Dan
Green.

A lo largo de los años 60 y 70 los personajes femeninos comenzaron a variar, pero
también los masculinos. Los héroes pasaron de aparecer como los eternos protectores
de las damiselas en apuros a ser, en ocasiones, maltratadores.
Frente a la imagen de Superman deteniendo a un maltratador y castigándole a
golpes, el superhéroe Chaqueta Amarilla golpea a su esposa, La Avista, desmitificando la
idea de que el maltrato se produce sólo en ciertas clases sociales y económicas.
Aunque la violencia contra las mujeres se había
mostrado de diferentes maneras, el terror y la indefensión
de la víctima, la violencia de la agresión, nunca antes fueron
mostradas de una forma tan explícita como en esta escena
de Watchmen. La dominación física del agresor y la
insistencia de que es ella la que estaba provocándole
acercaría a cientos de miles de lectores a una realidad y a un
tipo de violencia que hasta entonces les había resultado
invisible.

Página de Watchmen número 2 (1986).
Artista: Dave Gibbons.
Página de Green Lantern número 54 (1994).
Artistas: Darryl Banks y Romeo Tanghal

Portada de Daredevil número 5 (1999).
Artistas: Joe Quesada y Jimmy Palmiotti

A finales de los años 80 y durante buena parte de los 90 los héroes y superhéroes
comenzaron a ser llevados al límite. Para ello, los villanos solían matar a sus seres
queridos, sumergiéndoles en una espiral de violencia y venganza.
La mayoría de las veces las víctimas de estos asesinatos despiadados eran las
novias de los héroes, volviéndose una vez más al estereotipo de mujer débil e indefensa.
Miles de lectoras abandonaron los cómics estadounidenses en aquellos años, buscando
otras lecturas donde los personajes femeninos con los que se identificaban no fuesen
sádicamente asesinados.
Portada de Glory número 15 (1996).
Artista: Ed Benes

Página de Avengelyne número 3 (1995).
Artista: John Stinsman

La violencia no sólo se mostraba en el maltrato físico o en la minusvaloración de las
mujeres, también en su excesiva sexualización. Las superheroínas pasaron de llevar
uniformes a lucir bikinis ceñidos donde apenas cabían unos cuerpos tan voluptuosos como
irreales. Los dibujos mostraban perspectivas imposibles donde enormes pechos y nalgas
atraían la atención de los lectores. Las lectoras hacía ya algún tiempo que habían dejado
de interesarse por los cómics superheroicos.
ORGANIIZA::
ORGANIZ A:
ORGAN ZA

COLABORA::
COLABORA:
COLABORA

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha técnica de El sueño eterno
PPT
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
PPT
PDF
Billy wilder raquel sánchez amorós
PPT
Generos cinematográficos jessica milla
PPT
GéNero
PPT
gangsters
PPS
Películas de capa y espada
Ficha técnica de El sueño eterno
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
Billy wilder raquel sánchez amorós
Generos cinematográficos jessica milla
GéNero
gangsters
Películas de capa y espada

La actualidad más candente (17)

PDF
Clint Eastwood
PPTX
Taxi driver
PDF
La Voz de la Conciencia Social en Henry Fonda Películas
PPT
Diseño: Genero Negro
PPS
Las películas de junio en la campana
DOC
Recomendacións da biblioteca
PPT
Soriano: "Triste, solitario y final" y "No habrá más penas ni olvido"
PPS
Las películas de junio en la campana
PPTX
Géneros cinematográficos
PPS
Mirada Desvelada
PDF
Dolmen mayo 2018
PPTX
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
PPTX
Pervivencia mitos en la actualidad
ODP
Series likeadas por mi
PPTX
Camila garcia telenovelas
PPT
Puig Introducción a Boquitas pintadas
Clint Eastwood
Taxi driver
La Voz de la Conciencia Social en Henry Fonda Películas
Diseño: Genero Negro
Las películas de junio en la campana
Recomendacións da biblioteca
Soriano: "Triste, solitario y final" y "No habrá más penas ni olvido"
Las películas de junio en la campana
Géneros cinematográficos
Mirada Desvelada
Dolmen mayo 2018
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Pervivencia mitos en la actualidad
Series likeadas por mi
Camila garcia telenovelas
Puig Introducción a Boquitas pintadas
Publicidad

Similar a La violencia de género en el cómic (20)

PPTX
Superheroínas y supervillanas: la mujer en el cómic de superhéroes.
PPTX
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
PPTX
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
PPTX
Superheroes y la historia. horacio garcia
PPTX
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
PPTX
Presentación1
ODP
Superhéroes (4) la mujer maravilla-horacio germán garcía
PPTX
Novedades (1ra) Octubre 2017
DOCX
Superhéroes al Cine: del papel a la cinta
PPTX
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
PDF
Boletin semana 49 Libros y Cómics
PDF
ExpoComic On Line # 30
PPTX
Watchmen
PPTX
Mujer maravilla
PDF
Mujeres: igualdad y diversidad en el cómic actual
PDF
Sorprendeme Megan Maxwell
PPTX
Marvel avengers
PDF
Eric Stanton. El cómic erótico. El erotismo en la Hª del Arte
PDF
Eric stanton: el cómic erótico. El erotismo en la Hª del Arte
Superheroínas y supervillanas: la mujer en el cómic de superhéroes.
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
Superheroes y la historia. horacio garcia
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Presentación1
Superhéroes (4) la mujer maravilla-horacio germán garcía
Novedades (1ra) Octubre 2017
Superhéroes al Cine: del papel a la cinta
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Boletin semana 49 Libros y Cómics
ExpoComic On Line # 30
Watchmen
Mujer maravilla
Mujeres: igualdad y diversidad en el cómic actual
Sorprendeme Megan Maxwell
Marvel avengers
Eric Stanton. El cómic erótico. El erotismo en la Hª del Arte
Eric stanton: el cómic erótico. El erotismo en la Hª del Arte
Publicidad

Más de AnaQuintanarBraojos (20)

PDF
Coordinador tic
PDF
Resultados formulario
PDF
Pdf resultados formulario
PDF
Práctica 1. Análisis fotografía
PPSX
Práctica voluntaria
PDF
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visual
PDF
Practicum tice
PDF
Análisis película infantil
PDF
Reflexión crítica televisión y los niños
PDF
El cómic como recurso educativo en educación primaria
PDF
Análisis pastillas contra el dolor ajeno
PPSX
Presentación análisis de un anuncio
PDF
Análisis de un anuncio
PPSX
Identidad cultural
PDF
Análisis dafo
PDF
La fiabilidad en la red
PDF
Análisis sociograma
PPSX
Presentación cómic
Coordinador tic
Resultados formulario
Pdf resultados formulario
Práctica 1. Análisis fotografía
Práctica voluntaria
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visual
Practicum tice
Análisis película infantil
Reflexión crítica televisión y los niños
El cómic como recurso educativo en educación primaria
Análisis pastillas contra el dolor ajeno
Presentación análisis de un anuncio
Análisis de un anuncio
Identidad cultural
Análisis dafo
La fiabilidad en la red
Análisis sociograma
Presentación cómic

La violencia de género en el cómic

  • 1. violencia de género en el mundo del cómic La José Joaquín Rodríguez Moreno Cuando pensamos en violencia de género solemos imaginar, en la mayoría de los casos, un problema doméstico, privado, entre un hombre y una mujer concretos. Sin embargo, la violencia de género nos envuelve y está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Los cómic estadounidenses, tan tremendamente populares a lo largo de todo el siglo XX, son un buen ejemplo de cómo la violencia puede plasmarse, reproducirse e incluso combatirse a través de las viñetas. Organiza: Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres
  • 2. Portada de Mystic Comics número 9 (1942). Artistas: Al Gabriele y Syd Shores. Portada de Mystery Men número 12 (1940). Artista: Joe Simon Hasta bien entrados los años 40, no era extraño encontrar portadas de cómics mostrando a mujeres sometidas y torturadas en manos de desagradables villanos (la Segunda Guerra Mundial haría que muchos de estos villanos fuesen nazis y japoneses). Tales ocasiones eran ideales para jugar con una estética de sumisión, o para desgarrar levemente las ropas de las chicas, atrayendo a unos lectores que contemplaban ávidos la insinuación de unas caderas o de unos senos. Incluso cuando las portadas dejaron de mostrar a mujeres indefensas, el interior de los cómics siguieron mostrando un mundo de ficción en el que los lectores se identificaban fácilmente con el héroe, un auténtico príncipe azul, que rescataba a la débil e indefensa muchacha.
  • 3. Los años 40 también mostraron a numerosas mujeres poderosas e indomables. Sin embargo, muchas serían mujeres fatales, auténticas agentes del mal que atraían a los hombres a su perdición con insidiosas artimañas. Así, mientras las mujeres independientes se mostraban como arquetipos negativos (mentirosas, sexuales y frías), las muchachas sumisas eran un ejemplo a seguir (sinceras, amorosas, cuidadoras). Mientras las mujeres independientes acababan solas e infelices, aquellas que se sometían a un hombre encontraban la felicidad y la realización personal. Página de Pep Comics número 18 (1941). Artista: Harry Lucey.
  • 4. Los cómics mostraron en ocasiones muy puntuales la violencia doméstica, aunque sus soluciones no dejaban de ser peculiares. Picture News, un periódico juvenil donde se publicaban noticias curiosas a modo de cómic, explicaba en esta página como un marido maltratador fue condenado a diez latigazos. Tras el castigo, nunca más maltrató a su mujer; por supuesto, su esposa nunca dejó de amarle. La creencia de que los castigos violentos podían acabar con la violencia (“el fuego combate al fuego”) era algo habitual en aquellos años y, aunque menos, aún hoy día. La venganza sustituye así a la reinserción. Página de Picture News número 3 (1946). Artista: Desconocido/a.
  • 5. Viñetas de Love Confessions número1 (1949). Artista: Desconocido/a. La violencia no sólo es física. De las mujeres se exigen sacrificios que a los hombres no se les requieren. En Love Confessions un novio pide a su chica que olvide “sus locas ambiciones” profesionales y se casen. En Young Love, la enfermera debe elegir entre el hombre que ama o su carrera, pues “Ser mi esposa es un trabajo a tiempo completo”. Portada de Young Love número 41 (1964). Artista: John Romita. Las mujeres podrán realizarse a través de las carreras de sus maridos, pero mantener una carrera propia es una invitación a la soledad. Incluso aquellas que mantengan su empleo dentro de las viñetas jamás soñarán con tener un empleo o una reputación mejores que las de sus esposos.
  • 6. Viñetas de Fantastic Four número 12 (1963). Artistas: Jack Kirby y Dick Ayers. Aunque existían heroínas y superheroínas, cuando éstas se juntaban con héroes y superhéroes perdían todo su arrojo y su valor. En estas viñetas de Fantastic Four vemos a la Chica Invisible como una muchacha asustadiza e insegura, a la que uno de sus compañeros no duda en decirle: “Una señorita guapa siempre es de utilidad... ¡simplemente por mantener alta la moral de los hombres!”. Portada de The Avengers número 83 (1970). Artistas: John Buscema y Tom Palmer. No obstante, según avanzaron los años 60, el rol que las mujeres jugaban en los cómics fue variando. Cada vez más capacitadas y poderosas, ya no temían competir con los hombres, a los que en multitud de ocasiones igualaban e incluso superaban, tal y como muestra la portada de The Avengers.
  • 7. Portada de Tomb of Dracula número 1 (1972). Artistas: Neal Adams y Marie Severin. Portada de House of Mystery número 204 (1972). Artistas: Bernie Wrightson Las mujeres fueron las víctimas predilectas de los monstruos que poblaban las páginas de los libros y las pantallas de cine. Los cómics volvieron a mostrar una vez más a las mujeres como eternas víctimas que requerían de un héroe que las librase de la criatura de turno.
  • 8. Viñetas de Action Comics número 1 (1938) Artista: Joe Shuster. Viñetas de The Avengers número 213 (1981). Artistas: Bob Hall y Dan Green. A lo largo de los años 60 y 70 los personajes femeninos comenzaron a variar, pero también los masculinos. Los héroes pasaron de aparecer como los eternos protectores de las damiselas en apuros a ser, en ocasiones, maltratadores. Frente a la imagen de Superman deteniendo a un maltratador y castigándole a golpes, el superhéroe Chaqueta Amarilla golpea a su esposa, La Avista, desmitificando la idea de que el maltrato se produce sólo en ciertas clases sociales y económicas.
  • 9. Aunque la violencia contra las mujeres se había mostrado de diferentes maneras, el terror y la indefensión de la víctima, la violencia de la agresión, nunca antes fueron mostradas de una forma tan explícita como en esta escena de Watchmen. La dominación física del agresor y la insistencia de que es ella la que estaba provocándole acercaría a cientos de miles de lectores a una realidad y a un tipo de violencia que hasta entonces les había resultado invisible. Página de Watchmen número 2 (1986). Artista: Dave Gibbons.
  • 10. Página de Green Lantern número 54 (1994). Artistas: Darryl Banks y Romeo Tanghal Portada de Daredevil número 5 (1999). Artistas: Joe Quesada y Jimmy Palmiotti A finales de los años 80 y durante buena parte de los 90 los héroes y superhéroes comenzaron a ser llevados al límite. Para ello, los villanos solían matar a sus seres queridos, sumergiéndoles en una espiral de violencia y venganza. La mayoría de las veces las víctimas de estos asesinatos despiadados eran las novias de los héroes, volviéndose una vez más al estereotipo de mujer débil e indefensa. Miles de lectoras abandonaron los cómics estadounidenses en aquellos años, buscando otras lecturas donde los personajes femeninos con los que se identificaban no fuesen sádicamente asesinados.
  • 11. Portada de Glory número 15 (1996). Artista: Ed Benes Página de Avengelyne número 3 (1995). Artista: John Stinsman La violencia no sólo se mostraba en el maltrato físico o en la minusvaloración de las mujeres, también en su excesiva sexualización. Las superheroínas pasaron de llevar uniformes a lucir bikinis ceñidos donde apenas cabían unos cuerpos tan voluptuosos como irreales. Los dibujos mostraban perspectivas imposibles donde enormes pechos y nalgas atraían la atención de los lectores. Las lectoras hacía ya algún tiempo que habían dejado de interesarse por los cómics superheroicos. ORGANIIZA:: ORGANIZ A: ORGAN ZA COLABORA:: COLABORA: COLABORA