2
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
LA VIRUELA
Origen de la viruela
Se cree que la viruela surgió en algún momento al comenzar
los primeros asentamientos agrícolas, hace unos 10.000
años, y que se extendió por todo el planeta desde China al
resto de Asia primero, luego a Europa y después al
continente americano. El primer dato de la viruela proviene
de los restos de la momia del faraón egipcio Ramsés V
cuyo examen demostró que murió a los 35 años de viruela.
Se cuenta que fueron los hombres de Pánfilo Narváez, que
desembarcaron en Yucatán (México) para apresar al
conquistador Hernán Cortés, quienes introdujeron la
enfermedad en América: uno de los pasajeros era un
esclavo africano con viruela. En pocos meses la enfermad
se extendió por todo el imperio azteca porque la población
indígena no había tenido exposición o inmunidad contra el
virus antes de la llegada de los españoles
Los brotes de viruela devastaron los imperios azteca e inca y
también afectaron a otros indios americanos. El propio
emperador Moctezuma falleció aquejado de viruela, y
probablemente la conquista del imperio azteca no habría
sido igual sin los estragos de esta enfermedad entre los
indios. En los siglos XVII y XVIII, la viruela asoló Europa y
sólo en Inglaterra afectó a más del 90 % de los niños.
Sabemos de varios personajes famosos que también
padecieron o murieron de viruela: María II de Inglaterra,
Pedro II emperador de Rusia y Luis XV rey de Francia,
murieron de viruela; Mozart, George Washington y
Abraham Lincoln padecieron viruela pero sobrevivieron.
La Viruela
¿Qué es la viruela?
La viruela era una enfermedad infecciosa grave,
contagiosa, causada por el Variola virus, que
en algunos casos podía causar la muerte. El
nombre viruela proviene del latín variŭs
(variado, variopinto), y se refiere a los
abultamientos que aparecen en la cara y en el
cuerpo de una persona infectada. Según la
OMS la viruela es la única enfermedad que ha
sido totalmente erradicada de la naturaleza.
La Viruela
Clasificación de la viruela
Las formas clínicas de la viruela eran dos:
 Viruela mayor: Es la forma grave y más común de
viruela, que ocasiona una erupción más extendida y
fiebre más alta. Existen cuatro tipos de variola
mayor: la común (es el tipo más frecuente y se
observa en el 90% o más de los casos); la
modificada (leve, se observa en personas
previamente vacunadas); la plana o lisa; y, por
último, la hemorrágica (rara y muy grave).
Históricamente, la variola mayor ha tenido una tasa
general de mortalidad de aproximadamente el 30%;
sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica suelen
ser mortales
La Viruela
 Viruela menor: es un tipo menos común
de la viruela y una enfermedad mucho
menos grave, cuyas tasas de mortalidad
han sido históricamente de 1% o
menores.
Trasmisión
Para que la viruela se contagiase de una persona
a otra, hacía falta que estuvieran en contacto
directo y prolongado, cara a cara. La viruela
también podía transmitirse por medio del
contacto directo con fluidos corporales
infectados o con objetos contaminados, tales
como sábanas, fundas o ropa. Los seres
humanos eran los únicos portadores naturales
del virus de la viruela. No se conocen casos de
viruela transmitidos por insectos o animales.
Transmisiónde la viruela
Fases de la enfermedad
Período de incubación
(Duración 7 a 17 días)
No contagioso
Síntomas iniciales
(Duración: 2 a 4 días)
Erupción con
pústulas
(Duración: unos 5 días)
Contagioso
Pústulas y costras
(Duración: unos 5 días)
Contagioso
Las costras empiezan
a caerse
(Duración: unos 6 días)
Contagioso
Las costras se han
caído
No contagioso
SÍNTOMAS
 Los síntomas de la viruela comenzaban con
calofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza,
dolores de articulaciones y musculares
(especialmente dolor de espalda), náusea y
vómitos. La erupción de piel clásica de la
viruela aparecía varios días después de los
demás síntomas. La erupción de la piel se
volvía papular (elevada) y después se llenaba
de pus. Las pústulas se rompían, después
secaban y formaban costras. La erupción era
dolorosa, más densa en la cara, brazos y
piernas, asociada con picazón ó escozor y
ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo
esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices
permanentes en muchos de los
sobrevivientes. También se observaban
formas más leves de la enfermedad.
¿ Cuál era el tratamiento para
la viruela?
Generalmente se hospitalizaba a los pacientes
con esta enfermedad, pero no había
tratamiento específico para curarla. El
tratamiento incluía mantener al paciente tan
cómodo como era posible, manteniendo la piel
limpia, intentando controlar el escozor y
aliviando el dolor y otros síntomas tanto como
fuera posible. Los antibióticos eran utilizados
solamente si se desarrollaban infecciones
bacterianas como complicación.
Vacuna de la viruela
La viruela fue erradicada por el uso de una
vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente
para prevenir nuevos casos. La vacuna contra
la viruela se fabrica de un virus vivo que se
llama "vaccinia“. El virus llamado "vaccinia" es
parecido al virus de la viruela pero menos
peligroso. El aislamiento de las personas con
la enfermedad, la desinfección apropiada de los
artículos contaminados por los pacientes y la
vacunación de las personas con contacto
directo ayudaron a prevenir la transmisión a
otras.
La vacuna no es una inyección como las otras
vacunas. La aguja pincha la piel varias veces en
unos pocos segundos (generalmente en la parte
superior del brazo). Los pinchazos no son
profundos, pero causarán una o dos gotas de
sangre. El lugar de la piel donde se pone la
vacuna se denomina "área de vacunación".

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Viruela
PPTX
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
PDF
Mapa conceptual rcp
PPTX
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
Viruela
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
Mapa conceptual rcp
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
12. Virus de la Viruela
PPT
PPTX
Viruela
PPTX
Viruela infectologia
PPTX
Virus de la viruela
PPT
Dengue
PPTX
Fiebre amarilla historia
PPTX
Varicela
PPTX
PPTX
Hepatitis
PPTX
Rotavirus
PPT
Fiebre tifoidea
PPTX
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
PPTX
PPTX
Vih diapositivas
PPTX
PPT
Rabia Humana
12. Virus de la Viruela
Viruela
Viruela infectologia
Virus de la viruela
Dengue
Fiebre amarilla historia
Varicela
Hepatitis
Rotavirus
Fiebre tifoidea
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Vih diapositivas
Rabia Humana
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Anoplura (Piojos)
PPTX
Influenza enfermedades respiratorias superiores
PPTX
Medicina Republicana
PPTX
Apoc oppu modificado
PPTX
PPT
1. varila , viruela y sarampion
PPTX
PPT
La Viruela
PPT
PDF
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
PPTX
Rickettsias
Anoplura (Piojos)
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Medicina Republicana
Apoc oppu modificado
1. varila , viruela y sarampion
La Viruela
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Rickettsias
Publicidad

Similar a La Viruela (20)

PPT
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PPT
Viruela, J.L.
PPTX
El Powerpoint acerca de la Virología .pptx
PPT
En la salud y la enfermedad
PPTX
Familia Poxviridae
DOCX
TRIPTICO DE VIRUELA.docxDJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PDF
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
PPTX
Enfermedades
PDF
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
PPTX
Escuela secundaria técnica no
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
ODT
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
PPTX
Presentacion de ebola
PDF
El virus del ebola
PDF
El virus del ebola
PPTX
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
PDF
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
PPTX
Trabajo cmc
PPTX
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Viruela, J.L.
El Powerpoint acerca de la Virología .pptx
En la salud y la enfermedad
Familia Poxviridae
TRIPTICO DE VIRUELA.docxDJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Enfermedades
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Escuela secundaria técnica no
Viruela presentación en of microbiologia
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Presentacion de ebola
El virus del ebola
El virus del ebola
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Trabajo cmc
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Restricción del crecimiento intra uterino
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO

La Viruela

  • 2. Origen de la viruela Se cree que la viruela surgió en algún momento al comenzar los primeros asentamientos agrícolas, hace unos 10.000 años, y que se extendió por todo el planeta desde China al resto de Asia primero, luego a Europa y después al continente americano. El primer dato de la viruela proviene de los restos de la momia del faraón egipcio Ramsés V cuyo examen demostró que murió a los 35 años de viruela. Se cuenta que fueron los hombres de Pánfilo Narváez, que desembarcaron en Yucatán (México) para apresar al conquistador Hernán Cortés, quienes introdujeron la enfermedad en América: uno de los pasajeros era un esclavo africano con viruela. En pocos meses la enfermad se extendió por todo el imperio azteca porque la población indígena no había tenido exposición o inmunidad contra el virus antes de la llegada de los españoles
  • 3. Los brotes de viruela devastaron los imperios azteca e inca y también afectaron a otros indios americanos. El propio emperador Moctezuma falleció aquejado de viruela, y probablemente la conquista del imperio azteca no habría sido igual sin los estragos de esta enfermedad entre los indios. En los siglos XVII y XVIII, la viruela asoló Europa y sólo en Inglaterra afectó a más del 90 % de los niños. Sabemos de varios personajes famosos que también padecieron o murieron de viruela: María II de Inglaterra, Pedro II emperador de Rusia y Luis XV rey de Francia, murieron de viruela; Mozart, George Washington y Abraham Lincoln padecieron viruela pero sobrevivieron.
  • 5. ¿Qué es la viruela? La viruela era una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos podía causar la muerte. El nombre viruela proviene del latín variŭs (variado, variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Según la OMS la viruela es la única enfermedad que ha sido totalmente erradicada de la naturaleza.
  • 7. Clasificación de la viruela Las formas clínicas de la viruela eran dos:  Viruela mayor: Es la forma grave y más común de viruela, que ocasiona una erupción más extendida y fiebre más alta. Existen cuatro tipos de variola mayor: la común (es el tipo más frecuente y se observa en el 90% o más de los casos); la modificada (leve, se observa en personas previamente vacunadas); la plana o lisa; y, por último, la hemorrágica (rara y muy grave). Históricamente, la variola mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de aproximadamente el 30%; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica suelen ser mortales
  • 9.  Viruela menor: es un tipo menos común de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad han sido históricamente de 1% o menores.
  • 10. Trasmisión Para que la viruela se contagiase de una persona a otra, hacía falta que estuvieran en contacto directo y prolongado, cara a cara. La viruela también podía transmitirse por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa. Los seres humanos eran los únicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales.
  • 12. Fases de la enfermedad Período de incubación (Duración 7 a 17 días) No contagioso Síntomas iniciales (Duración: 2 a 4 días) Erupción con pústulas (Duración: unos 5 días) Contagioso Pústulas y costras (Duración: unos 5 días) Contagioso Las costras empiezan a caerse (Duración: unos 6 días) Contagioso Las costras se han caído No contagioso
  • 13. SÍNTOMAS  Los síntomas de la viruela comenzaban con calofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares (especialmente dolor de espalda), náusea y vómitos. La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después de los demás síntomas. La erupción de la piel se volvía papular (elevada) y después se llenaba de pus. Las pústulas se rompían, después secaban y formaban costras. La erupción era dolorosa, más densa en la cara, brazos y piernas, asociada con picazón ó escozor y ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices permanentes en muchos de los sobrevivientes. También se observaban formas más leves de la enfermedad.
  • 14. ¿ Cuál era el tratamiento para la viruela? Generalmente se hospitalizaba a los pacientes con esta enfermedad, pero no había tratamiento específico para curarla. El tratamiento incluía mantener al paciente tan cómodo como era posible, manteniendo la piel limpia, intentando controlar el escozor y aliviando el dolor y otros síntomas tanto como fuera posible. Los antibióticos eran utilizados solamente si se desarrollaban infecciones bacterianas como complicación.
  • 15. Vacuna de la viruela La viruela fue erradicada por el uso de una vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente para prevenir nuevos casos. La vacuna contra la viruela se fabrica de un virus vivo que se llama "vaccinia“. El virus llamado "vaccinia" es parecido al virus de la viruela pero menos peligroso. El aislamiento de las personas con la enfermedad, la desinfección apropiada de los artículos contaminados por los pacientes y la vacunación de las personas con contacto directo ayudaron a prevenir la transmisión a otras.
  • 16. La vacuna no es una inyección como las otras vacunas. La aguja pincha la piel varias veces en unos pocos segundos (generalmente en la parte superior del brazo). Los pinchazos no son profundos, pero causarán una o dos gotas de sangre. El lugar de la piel donde se pone la vacuna se denomina "área de vacunación".