UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA.
LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
EN TIEMPOS DE CAMBIOS
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitadores:
Dr. Antonio Fuguet Smith y
Doctoranda. Patricia Quiroga
Caracas-Venezuela, Mayo 2017
LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
EN TIEMPOS DE CAMBIOS:
Hacía un marco humanista para el logro del desarrollo sostenible.
De la misma forma que en los escritos anteriores, presentaremos de
manera resumida los planteamientos del Dr. Antonio Fuguet, Vivas y Sosa,
expuestos en la producción científica denominada: La Visión de la Universidad en
tiempos de cambios. Lo analizaremos y comprenderemos desde una perspectiva
para el desarrollo sostenible latinoamericano.
Los autores durante el abordaje del tema realizan un recorrido sobre los
cuatros elementos involucrados que propician la visión de la universidad en
tiempos de cambios, a lo cual se refieren: Tiempos de críticas, tiempos de
cambios, la nueva visión presupone postulado en escenarios de mega-
tendencias y paradojas del siglo XXI y, acciones de revitalización, que a
continuación desarrollaremos en lo inmediato.
Tiempos de críticas: Los autores expresan que es notoria la complejidad
en la conducción de la gestión pública, oficial o privada, de acuerdo a su condición
actual, esta es proclive a convertirse en una acción únicamente reactiva que se
sumerge y asfixia en las situaciones rutinarias coyunturales, según el autor
estudiosos de la planificación han percibido que la ejecución de políticas
gubernamentales e institucionales se pueden desarrollar en enfoques que
procuran la alta planificación y programación, incluso aceptar algún nivel de
improvisación, por lo que consideran, lo significativo de la situación radicaría en
poder controlar una cultura de toma de decisiones surgidas sólo por repuestas al
azar.
Al respecto plantean, la universidad venezolana puede experimentar la
misma situación, tal afirmación se origina de la observación de aspectos tales
como; la oferta curricular, el presupuesto, el comportamiento de la matrícula, los
conflictos de derechos laborales, etc., antes estos aspectos, se evidencia la
ansiedad que se produce por falta de respuesta adecuadas, las cuales están
vinculadas con la insuficiencias presupuestaria, la aprobación tardía de los
créditos adicionales, el incumplimientos de la entrega de recursos, lentitud para
aprobar concursos de oposición, el estancamiento de la productividad de toda la
comunidad académica, con algunas excepciones individuales y colectivas, entre
otro.
De acuerdo a lo anterior, los autores considera si la universidad lograra
administrar de forma eficiente las situaciones o problemas coyunturales antes
mencionados, ejecutaría un trabajo que dirimiría la ansiedad y la conflictividad, sin
embargo, cualquiera universidad que experimente de forma reiterada tales
problemas, estaría desfasada, por lo que, las universidades de avanzadas de hoy
desarrollan los procesos administrativos que le permiten desenvolverse
eficientemente.
En tal sentido, establecen que la universidad contemporánea requiere con
premisa transformaciones que transciendan la eficiencia administrativa, de poseer
mecanismo creadores de acciones y programas para enfrentar con éxitos los retos
del futuro que son expresado en interrogantes como: ¿Quiénes van a generar una
organización con cultura organizativa?, ¿Cómo haremos para poner a la
organización, compleja y simple, en su funcionamiento para que nos garantice la
reflexión, el análisis y la puesta en escena de soluciones a la problemática
educativa de hoy, de mañana y del año 2050?, etc., se podrían formular
interrogantes innumerables sobre la universidad del futuro. En concreto, enfatizan
que la transformación de la educación superior señala elementos como: la
globalización, desarrollo sustentable e integración universitaria, políticas de
estados, compromiso y responsabilidad, etc.
Por lo antes abordado, le corresponde a la universidad latinoamericana
gestionar cambios que trascienda aspectos administrativos, a saber, lograr su
trasformación para enfrentar con éxito los retos del futuro, entre lo de importancia
significativa y premisa, transitar de un modelo de educación para el desarrollo que
generalmente se ha fundamentado en lo económico a un nuevo modelo educativo
que propicie el desarrollo humano y sostenible.
Tiempos de cambios: en este apartado Fuguet, Vivas y Sosa expresan
que en el quehacer actual de la dinámica universitaria se advierte tiempos de
cambios. Una institución universitaria dedicada a desempeñar su rol histórico de
promover los cambios en la gestión del conocimiento y del pensamiento en una
dimensión de verdadera educación, con responsabilidad social, creadora de
conocimientos y capaz de desarrollar e introducir tecnología avanzada de capital
social, en el marco de una sociedad humanizada, todos somos protagonista de
nuestro aprendizaje y una organización de avanzada. Asimismo plantean, que los
problemas de la sociedad de hoy y como una manera de dar repuesta y
soluciones, es imperativo un proceso de transformación de la universidades con
filosofía, programas y estilos de gestión que permitan revitalizarla como
organización, con el objeto de materializar su reafirmación, fortalecimiento y
desarrollo, dentro de una nueva visión inspirada en un nuevo humanismo.
Por lo tanto, es tarea ineludible de la universidad latinoamericana
desempeñar dos funciones fundamentales; en primer lugar, la promoción de
soluciones de problemas puntuales en materia de pobreza, analfabetismo,
desigualdad social, protección del medio ambiente, injustica social entre otros
problemas sean estos de alcance universal, regional y local; en segundo lugar, la
promoción de una nueva sociedad orientada al desarrollo humano y sostenible,
afianzada en una estrategia transversal por el respeto universal de los derechos
humanos y el justo aprovechamiento de los recursos ambientales, sobre todos por
demás los aspectos sociales, económicos y políticos latinoamericano. Ambas
constituidas como eje fundamental en los programas de formación, y a su vez,
vista como característica del logro de la transformación universitaria de la región.
La nueva visión presupone postulados en escenarios de maga-
tendencias y paradoja del siglo XXI: respecto a esto los autores describen las
tendencias y paradigmas para la transformación universitaria, entre estas; 1) La
globalización, 2) El neo-humanismo versus la deshumanización, 3) La sociedad
hiper-tecnológica, 4) La necesidad de generar una multiplicidad de repuestas en la
nueva universidad, 5) La geopolítica, 6) La agudización de las tensiones
sociopolíticas, 7) El surgimientos de nuevas organizaciones.
Por consiguiente plantean, “la respuesta esperada por la sociedad del siglo
XXI, por su diversidad y cambios acelerados, llevan a plantear que la universidad
se transforme en una organización inteligente, competitiva, creativa y flexible para
poder implementar y consolidar programas que se sustenten en nuevos
paradigmas de estructuras y gestión y con innovación científicos-tecnológico-
humanista, para ofrecer servicios de excelencias, con integración con el sector
productivo, la promoción y participación comunitaria, la gestión del cambio político
y socio-educativo y con conciencia de la gestión y generación de conocimiento”
En correspondencia a lo anterior, le corresponde a las universidades
públicas latinoamericanas ajustarse a las nuevas tendencias y paradojas del siglo
XXI, siendo inteligente, competitiva, creativa y flexible para desarrollar y consolidar
programas sustentado en el paradigma del desarrollo humano y sostenible, en
este sentido, debe ser capaz de integrarse al sector productivo, propiciar la
participación comunitaria, el cambio político y socio-educativo, con el propósito de
generar nuevos conocimientos para la sostenibilidad de la región.
Acciones de revitalización: Fuguet, Vivas y Sosa considera que una
reforma universitaria deberá contemplar acciones de revitalización en algunos
aspectos, entre lo que se destacan: 1) Renovación filosófica de la universidad con
pertenencia social donde se refleje nuestra identidad y la redefinición de nuestro
rol principal que es la formación permanentes de seres humanos, 2) Adaptación y
creación de tecnología de la información y comunicación que sea utilizada como
plataforma para el desarrollo sustentable y sostenido de todas las acciones
universitarias y para la formación de nuestros profesionales, 3) Reforma curricular
que sea capaz de responder a la nueva filosofía y descanse en los avances de la
disciplinas propias de la educación, 4) Reforma administrativa que tenga como
propósito la flexibilización y democratización de las tomas de decisiones y las
acciones, 5) Trabajo de equipo con el objeto de lograr las altas metas
universitarias, 6) Auto-evaluación institucional se fundamenta en nuevas
concepciones que realmente conlleve a proceso de plena participación. 7)
Integración de acciones de docencia, investigación, posgrado y extensión, 8)
Relaciones interinstitucionales el mutuo provecho con organizaciones nacionales e
internacionales, 9) Mecanismo de carrera oportunidad de ascenso y calificación
meritoria pertinente y oportuna.
En este sentido, las universidades públicas latinoamericanas, deben
desempeñar acciones de revitalización con el objeto de alcanzar el desarrollo
sostenible, es por ello la premisa de reorientar los procesos de formación de la
educación, con énfasis en las carreras dedicadas a la formación de profesiones de
la educación (profesión docente); por ser estos profesionales los que de alguna
manera tendrán un impacto social significativo en la transferencia de los
postulados sostenibles hacia la sociedad.
En síntesis, es ineludible la renovación universitaria concebida a satisfacer
las demandas de la sociedad actual y la del futuro, entre la que se destacan, la
gestión de proceso con excelencia en la gerencia de la educación superior, realzar
el valor de las personas, a saber, ser humanista, desarrollar nuevos avances
científicos y nuevas concepciones educativas, la participación de los miembros de
la universidad en un sentir democrático, con el propósito de formar profesionales
que sean capaces de logar el justo aprovechamiento de los recursos naturales, el
cuidado medio ambiental, en concreto, renovarse para materializar el desarrollo
sostenible.
REFERENCIA
Fuguet, A., Vivas, D., Sosa, P. (2005) La visión de la universidad en tiempos de cambios.
SAPIENS. Revista Universitaria de Investigación. Año 6, N0
2, diciembre.

Más contenido relacionado

DOCX
Revitalización de la educación superior
DOCX
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
DOCX
El perfil del docente
DOCX
Educación en Canadá
DOCX
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
DOCX
Las Revoluciones Emergentes
DOCX
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
PPTX
El cambio educativo referentes internacionales
Revitalización de la educación superior
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
El perfil del docente
Educación en Canadá
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Las Revoluciones Emergentes
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
El cambio educativo referentes internacionales

La actualidad más candente (17)

PDF
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
PDF
Política Educativa y currículo por Competencias.
PDF
Lengua Castellana
PDF
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
DOC
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
DOC
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
PDF
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
DOCX
Sociedades del conocimiento y educacion
PDF
Reformas educativas en América Latina
PDF
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
DOCX
Tesis antonio braca upel
PDF
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
PDF
Nuevas tendencias en_la_gestin_educativa
PDF
Nuevas tendencias en la gesitión educativa
DOCX
curriculo
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
Política Educativa y currículo por Competencias.
Lengua Castellana
Modelo de tesis Gerencia y liderazgo educacional
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Sociedades del conocimiento y educacion
Reformas educativas en América Latina
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Tesis antonio braca upel
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Nuevas tendencias en_la_gestin_educativa
Nuevas tendencias en la gesitión educativa
curriculo
Publicidad

Similar a La visión de la universidad en tiempos de cambios (20)

PDF
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
DOCX
ensayo de revolucion.docx
PDF
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
DOCX
La planificación en la educación superior (1)
PDF
Carta Universia Rio 2014
DOC
Transformacion curricular xxi
DOCX
Filosofia
PDF
Ula. el curriculo como estrategia
PDF
La ética profesional Compromiso social y educativo
PDF
Proyecto final de tutoría y orientación académica
PDF
DOCENTE- MAESTRANTE
DOCX
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
PDF
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
PDF
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
PDF
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
PDF
Acreditacion
PDF
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
PDF
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
PDF
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
DOCX
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
ensayo de revolucion.docx
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
La planificación en la educación superior (1)
Carta Universia Rio 2014
Transformacion curricular xxi
Filosofia
Ula. el curriculo como estrategia
La ética profesional Compromiso social y educativo
Proyecto final de tutoría y orientación académica
DOCENTE- MAESTRANTE
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
Acreditacion
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

La visión de la universidad en tiempos de cambios

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA. LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE CAMBIOS Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitadores: Dr. Antonio Fuguet Smith y Doctoranda. Patricia Quiroga Caracas-Venezuela, Mayo 2017
  • 2. LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE CAMBIOS: Hacía un marco humanista para el logro del desarrollo sostenible. De la misma forma que en los escritos anteriores, presentaremos de manera resumida los planteamientos del Dr. Antonio Fuguet, Vivas y Sosa, expuestos en la producción científica denominada: La Visión de la Universidad en tiempos de cambios. Lo analizaremos y comprenderemos desde una perspectiva para el desarrollo sostenible latinoamericano. Los autores durante el abordaje del tema realizan un recorrido sobre los cuatros elementos involucrados que propician la visión de la universidad en tiempos de cambios, a lo cual se refieren: Tiempos de críticas, tiempos de cambios, la nueva visión presupone postulado en escenarios de mega- tendencias y paradojas del siglo XXI y, acciones de revitalización, que a continuación desarrollaremos en lo inmediato. Tiempos de críticas: Los autores expresan que es notoria la complejidad en la conducción de la gestión pública, oficial o privada, de acuerdo a su condición actual, esta es proclive a convertirse en una acción únicamente reactiva que se sumerge y asfixia en las situaciones rutinarias coyunturales, según el autor estudiosos de la planificación han percibido que la ejecución de políticas gubernamentales e institucionales se pueden desarrollar en enfoques que procuran la alta planificación y programación, incluso aceptar algún nivel de improvisación, por lo que consideran, lo significativo de la situación radicaría en poder controlar una cultura de toma de decisiones surgidas sólo por repuestas al azar. Al respecto plantean, la universidad venezolana puede experimentar la misma situación, tal afirmación se origina de la observación de aspectos tales como; la oferta curricular, el presupuesto, el comportamiento de la matrícula, los conflictos de derechos laborales, etc., antes estos aspectos, se evidencia la ansiedad que se produce por falta de respuesta adecuadas, las cuales están vinculadas con la insuficiencias presupuestaria, la aprobación tardía de los créditos adicionales, el incumplimientos de la entrega de recursos, lentitud para aprobar concursos de oposición, el estancamiento de la productividad de toda la comunidad académica, con algunas excepciones individuales y colectivas, entre otro. De acuerdo a lo anterior, los autores considera si la universidad lograra administrar de forma eficiente las situaciones o problemas coyunturales antes mencionados, ejecutaría un trabajo que dirimiría la ansiedad y la conflictividad, sin embargo, cualquiera universidad que experimente de forma reiterada tales problemas, estaría desfasada, por lo que, las universidades de avanzadas de hoy desarrollan los procesos administrativos que le permiten desenvolverse eficientemente.
  • 3. En tal sentido, establecen que la universidad contemporánea requiere con premisa transformaciones que transciendan la eficiencia administrativa, de poseer mecanismo creadores de acciones y programas para enfrentar con éxitos los retos del futuro que son expresado en interrogantes como: ¿Quiénes van a generar una organización con cultura organizativa?, ¿Cómo haremos para poner a la organización, compleja y simple, en su funcionamiento para que nos garantice la reflexión, el análisis y la puesta en escena de soluciones a la problemática educativa de hoy, de mañana y del año 2050?, etc., se podrían formular interrogantes innumerables sobre la universidad del futuro. En concreto, enfatizan que la transformación de la educación superior señala elementos como: la globalización, desarrollo sustentable e integración universitaria, políticas de estados, compromiso y responsabilidad, etc. Por lo antes abordado, le corresponde a la universidad latinoamericana gestionar cambios que trascienda aspectos administrativos, a saber, lograr su trasformación para enfrentar con éxito los retos del futuro, entre lo de importancia significativa y premisa, transitar de un modelo de educación para el desarrollo que generalmente se ha fundamentado en lo económico a un nuevo modelo educativo que propicie el desarrollo humano y sostenible. Tiempos de cambios: en este apartado Fuguet, Vivas y Sosa expresan que en el quehacer actual de la dinámica universitaria se advierte tiempos de cambios. Una institución universitaria dedicada a desempeñar su rol histórico de promover los cambios en la gestión del conocimiento y del pensamiento en una dimensión de verdadera educación, con responsabilidad social, creadora de conocimientos y capaz de desarrollar e introducir tecnología avanzada de capital social, en el marco de una sociedad humanizada, todos somos protagonista de nuestro aprendizaje y una organización de avanzada. Asimismo plantean, que los problemas de la sociedad de hoy y como una manera de dar repuesta y soluciones, es imperativo un proceso de transformación de la universidades con filosofía, programas y estilos de gestión que permitan revitalizarla como organización, con el objeto de materializar su reafirmación, fortalecimiento y desarrollo, dentro de una nueva visión inspirada en un nuevo humanismo. Por lo tanto, es tarea ineludible de la universidad latinoamericana desempeñar dos funciones fundamentales; en primer lugar, la promoción de soluciones de problemas puntuales en materia de pobreza, analfabetismo, desigualdad social, protección del medio ambiente, injustica social entre otros problemas sean estos de alcance universal, regional y local; en segundo lugar, la promoción de una nueva sociedad orientada al desarrollo humano y sostenible, afianzada en una estrategia transversal por el respeto universal de los derechos humanos y el justo aprovechamiento de los recursos ambientales, sobre todos por demás los aspectos sociales, económicos y políticos latinoamericano. Ambas constituidas como eje fundamental en los programas de formación, y a su vez, vista como característica del logro de la transformación universitaria de la región.
  • 4. La nueva visión presupone postulados en escenarios de maga- tendencias y paradoja del siglo XXI: respecto a esto los autores describen las tendencias y paradigmas para la transformación universitaria, entre estas; 1) La globalización, 2) El neo-humanismo versus la deshumanización, 3) La sociedad hiper-tecnológica, 4) La necesidad de generar una multiplicidad de repuestas en la nueva universidad, 5) La geopolítica, 6) La agudización de las tensiones sociopolíticas, 7) El surgimientos de nuevas organizaciones. Por consiguiente plantean, “la respuesta esperada por la sociedad del siglo XXI, por su diversidad y cambios acelerados, llevan a plantear que la universidad se transforme en una organización inteligente, competitiva, creativa y flexible para poder implementar y consolidar programas que se sustenten en nuevos paradigmas de estructuras y gestión y con innovación científicos-tecnológico- humanista, para ofrecer servicios de excelencias, con integración con el sector productivo, la promoción y participación comunitaria, la gestión del cambio político y socio-educativo y con conciencia de la gestión y generación de conocimiento” En correspondencia a lo anterior, le corresponde a las universidades públicas latinoamericanas ajustarse a las nuevas tendencias y paradojas del siglo XXI, siendo inteligente, competitiva, creativa y flexible para desarrollar y consolidar programas sustentado en el paradigma del desarrollo humano y sostenible, en este sentido, debe ser capaz de integrarse al sector productivo, propiciar la participación comunitaria, el cambio político y socio-educativo, con el propósito de generar nuevos conocimientos para la sostenibilidad de la región. Acciones de revitalización: Fuguet, Vivas y Sosa considera que una reforma universitaria deberá contemplar acciones de revitalización en algunos aspectos, entre lo que se destacan: 1) Renovación filosófica de la universidad con pertenencia social donde se refleje nuestra identidad y la redefinición de nuestro rol principal que es la formación permanentes de seres humanos, 2) Adaptación y creación de tecnología de la información y comunicación que sea utilizada como plataforma para el desarrollo sustentable y sostenido de todas las acciones universitarias y para la formación de nuestros profesionales, 3) Reforma curricular que sea capaz de responder a la nueva filosofía y descanse en los avances de la disciplinas propias de la educación, 4) Reforma administrativa que tenga como propósito la flexibilización y democratización de las tomas de decisiones y las acciones, 5) Trabajo de equipo con el objeto de lograr las altas metas universitarias, 6) Auto-evaluación institucional se fundamenta en nuevas concepciones que realmente conlleve a proceso de plena participación. 7) Integración de acciones de docencia, investigación, posgrado y extensión, 8) Relaciones interinstitucionales el mutuo provecho con organizaciones nacionales e internacionales, 9) Mecanismo de carrera oportunidad de ascenso y calificación meritoria pertinente y oportuna.
  • 5. En este sentido, las universidades públicas latinoamericanas, deben desempeñar acciones de revitalización con el objeto de alcanzar el desarrollo sostenible, es por ello la premisa de reorientar los procesos de formación de la educación, con énfasis en las carreras dedicadas a la formación de profesiones de la educación (profesión docente); por ser estos profesionales los que de alguna manera tendrán un impacto social significativo en la transferencia de los postulados sostenibles hacia la sociedad. En síntesis, es ineludible la renovación universitaria concebida a satisfacer las demandas de la sociedad actual y la del futuro, entre la que se destacan, la gestión de proceso con excelencia en la gerencia de la educación superior, realzar el valor de las personas, a saber, ser humanista, desarrollar nuevos avances científicos y nuevas concepciones educativas, la participación de los miembros de la universidad en un sentir democrático, con el propósito de formar profesionales que sean capaces de logar el justo aprovechamiento de los recursos naturales, el cuidado medio ambiental, en concreto, renovarse para materializar el desarrollo sostenible. REFERENCIA Fuguet, A., Vivas, D., Sosa, P. (2005) La visión de la universidad en tiempos de cambios. SAPIENS. Revista Universitaria de Investigación. Año 6, N0 2, diciembre.