SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
15
Lo más leído
La voz infantil
LA VOZ
INFANTIL
LA VOZ EN LAS ETAPAS
EDUCATIVAS
LA FONACIÓN,
LA MUDA DE VOZ
El OÍDO,
EL CUERPO
LA VOZ Y EL CANTO. EDUCACIÓN DE LA VOZ
 Educación Infantil: Al finalizar la Ed.
Infantil los niños/as han de ser capaces de
hablar con una pronunciación correcta,
discriminar auditivamente palabras, sílabas
y fonemas, memorizar las canciones
aprendidas, conocer las propiedades sonoras
del cuerpo y expresarse a través de las
canciones infantiles.
 Primer Ciclo: Exploración de los recursos de
la voz. La canción como elemento de
expresión. Preparación de la voz
 Segundo Ciclo: La voz como instrumento.
Emisión y articulación. Cantos en grupo.
 Tercer Ciclo: la voz en la música.
Entonación. Agrupaciones vocales.
 Primer Curso: La voz y los instrumentos. La voz en
la música. Cualidades y tipos.
 Segundo Curso: La voz y los instrumentos. La voz
en la música. Cualidades y tipos. Agrupaciones,
formas…
 Tercero: Historia de la música. Nuevas tecnologías.
Música y medios de comunicación.
 Cuarto: Música popular urbana, española, músicas
del mundo……….
LA VOZ
Un material susceptible
De vibrar.
Cuerdas vocales
Un mecanismo capaz de
hacerlo vibrar.
El aparato respiratorio
Una caja de resonancia
Que amplifique la respiración.
Cavidades: boca, nariz, faringe
La voz se emite con la intervención de muchos órganos. Es un instrumento privilegiado, el
único que puede unir la palabra con la música. Puede presentar diferentes “colores”,
articulaciones,etc., y es tanto su poder que puede comunicar toda clase de sentimientos y
afectar a todo el campo emocional.
 El oído es desde el momento de nacer, e incluso antes,
una de las sensaciones más ricas y variadas. Escuchar
supone que se está prestando atención.
 El oído percibe, transmite y transforma las vibraciones
sonoras. El aparato auditivo es el centro vital del
hombre. Sus deficiencias repercuten a la hora de hablar.
 El niño cuando está desarrollando el habla busca
reproducir lo que oye, la calidad de propuestas sonoras
que reciba, influirán en su forma de expresión.
 Es importantísimo el “aprender a escuchar”. Implica la
sensibilización al mundo sonoro en general y a los
patrones del sonido.
 Un niño vive la música cuando la hace y la siente con
todo su cuerpo. La interpretación a través de la voz es
una forma de expresión privilegiada que afecta a la
totalidad de la persona.
 El estado corporal y el mental influyen en la calidad de
las emisiones vocálicas. La flexibilidad de la voz se
consigue cuando el cuerpo está relajado, colabora y
participa en la producción sonora.
 Es recomendable que antes de cantar se realicen
algunos ejercicios de relajación y flexibilización
corporal, así como de calentamiento de la laringe
(masajes del cuello) o de las mucosas nasales (masajes
de la nariz)….
 La laringe crece muy rápidamente. Los repliegues
vocales de un recién nacido tienen una longitud de 3
milímetros y antes del año suelen aumentar unos 10
milímetros en los niños y 3 o 4 en las niñas. En estas
edades la laringe está situada muy alta, poco a poco va
descendiendo hasta llegar a la pubertad.
 Hasta los 6 o 7 años la voz de la niña se diferencia poco
de la del niño. La altura y la intensidad son
prácticamente las mismas, en algunos casos el timbre
del niño es más grave, aunque ambos tienen la voz más
aguda que los adultos.
 La preadolescencia es una edad muy importante. El
desarrollo sexual está íntimamente relacionado con el
afianzamiento de la voz y cuando es precoz también se
adelanta la muda.
 Durante el crecimiento se van transformando los órganos respiratorios y
de la fonación y como consecuencia se modifica el volumen de las cavidades
orales, nasales y torácicas. La laringe se tiene que asentar definitivamente.
 Estas modificaciones, van unidas al sexo. En la mujer son muy poco
perceptibles, la voz suele descender una tercera, el sonido es más amplio y
el timbre casi no sufre modificaciones-.
 El hombre modifica sus características vocales en cuanto a la altura, el
timbre, la intensidad, la extensión, la tesitura y la anchura vocal, llegando
a descender una octava. Cambios que anuncian la llegada de la pubertad.
 Entre los 14 y los 17 años cuando la voz se consolida, se afirma y se vuelve
más intensa. La extensión de la voz normal de un adolescente suele ser de
dos octavas (excepcionalmente tres).
 El máximo esplendor de la voz está entre los 20 y los 45 años. La extensión,
la intensidad y duración disminuye con la edad. El hombre puede
conservar durante más tiempo sus cualidades vocales debido a una
musculatura más firme. En las mujeres las perturbaciones hormonales
pueden ocasionar alteraciones en la voz. Pero todo depende la persona.
 “Muda de voz” es el periodo en el que la voz infantil se transforma
en la del adulto, como consecuencia del aumento de la laringe, de
las cavidades de resonancia, de la tráquea y de los bronquios,
aunque generalmente se produce entre los 12 y los 15 años, durante
la pubertad, algunas mudas se pueden prolongar hasta los 18 años
o, por lo contrario, ser más precoces.
 En las niñas casi no se producen cambios.
 En los niños, el periodo dura varios meses y se caracteriza por:
 Un aumento de desarmonías
 La transformación de la laringe (no concuerda con la faringe)
 Discordancia entre la laringe y la capacidad respiratoria
 Desequilibrio permanente por el crecimiento constante pero no
homogéneo de la actividad de los órganos vocales y
respiratorios.
 Consecuencias:
 Trastornos vasomotores
 Repliegues vocales hinchados
 Alteraciones en el timbre
 Voz bitonal, rasgada, con poca intensidad
 Es importante que esta muda de voz se lleve a cabo con la mayor
normalidad. Tanto la familia como el ambiente general ya que se pueden
producir problemas como:
 Que el niño no acepte su voz y se vuelva tímido, retraído
 Procure no hablar para no tener que utilizarla
 Pretenda conservar la voz de niño, aun teniendo la laringe de un
adulto.
 DURANTE ESTE PERIODO RESULTA DIFÍCIL CANTAR, TENER
QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LOS ALUMNOS EN
ESTA ETAPA.
 Los problemas de la voz en los niños no son
habituales y suelen desaparecer por si solos.
 Si existe algún problema suelen ser
perturbaciones fisiológicas, anatómicas y
psicológicas del periodo de la prepubertad
con ronqueras, afonías a consecuencia de:
 Haber gritado mucho en las primeras edades
 Enfermedades que pueden afectar a la laringe
 Deficiencias o alteraciones auditivas
 Hablar o cantar significa modular el sonido a partir del soplo.
La ejecución perfecta del gesto de la respiración es
determinante de la calidad y la facilidad de la sonoridad vocal.
 El objetivo principal del canto en la escuela es conseguir el gusto
por cantar y que los niños disfruten con su voz. Llegando a
sentir y a apreciar la belleza sonora de la voz.
 El canto se convierte en toda la edad escolar en un excelente
recurso para fortalecer el aparato respiratorio. La enseñanza
del canto durante la infancia debe ser más artística e higiénica
que científica y técnica, aprovechando sus facultades imitativas.
 Aunque todos los niños van a cantar al mismo tono, no todos
tienen la misma extensión de voz. El profesional ha de conseguir
desarrollar en el alumno/a un oído sensible y una voz afinada.
 El alumnado tiene que “aprender a escucharse”
 El niño tiene que tomar conciencia de que su voz
funciona como un instrumento de viento, que se
trata de un conjunto muscular y al mismo tiempo
de un fenómeno vibratorio.
 Para cantar se necesita una voz amplia, firme y
sostenida y la respiración diafragmática es esencial,
con movimientos coordinados y controlados.
 Es aconsejable que para trabajar la respiración se
varíe el ritmo y la duración de los ejercicios.
 El aprendizaje de un variado repertorio de
canciones, apropiado a cada ciclo es esencial.
 Desde siempre el hombre, en todas las sociedades y
culturas, se ha valido del canto como modo más
natural de expresar los sentimientos. Cantar es
hacer música y aprender a utilizar la voz es poder
expresarse musicalmente.
 Todo el mundo que habla puede cantar. Produce
muchos beneficios, y hay que conocer la
importancia de la “respiración” y acostumbrarse a
escuchar buena música captando sus matices.
 Cantar no requiere esfuerzo, tensión, ni pensar en
la garganta.
 Primer ciclo de Primaria: El niño a esta edad
debería llegar del Do grave al Do agudo,
pudiendo ampliar al Mi agudo.
 Segundo ciclo: Ámbito melódico del DO grave
al Mí-Fa agudo.
 Tercer ciclo: Se puede producir el cambio de
voz, hay que tener especial atención y cuidado.

Más contenido relacionado

PPTX
Recursos y materiales didácticos 2o A
DOCX
Conclusiones acecar de la evaluación
PPTX
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
PPTX
Proyecto de aula lecto escritura
PPT
La educación musical
PPTX
Música didáctica
PDF
Indicadores lectura preescolar
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
Recursos y materiales didácticos 2o A
Conclusiones acecar de la evaluación
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Proyecto de aula lecto escritura
La educación musical
Música didáctica
Indicadores lectura preescolar
Desarrollo nivel morfosintáctico

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe de observacion
PPTX
Método fonético
PDF
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
PDF
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
PPTX
La música en la educación inicial
PPT
desarrollo del lenguaje
PPT
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
PPTX
Canciones infantiles
DOCX
Diagnostico y necesidades del grupo
PPTX
Organizaciòn educativa
PPSX
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
PPTX
Metodo Martenot
PPTX
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
ODP
Trabajo metodo ward
DOCX
La lengua y los hablantes
PPTX
MÉTODO WARD (resumen)
DOCX
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
PPTX
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
DOCX
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
PDF
Habilidades lingüísticas por edades
Informe de observacion
Método fonético
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
La música en la educación inicial
desarrollo del lenguaje
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Canciones infantiles
Diagnostico y necesidades del grupo
Organizaciòn educativa
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
Metodo Martenot
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Trabajo metodo ward
La lengua y los hablantes
MÉTODO WARD (resumen)
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
Habilidades lingüísticas por edades
Publicidad

Similar a La voz infantil (20)

PPT
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
PDF
Evolucion de la_voz_desde_el_nacimiento_hasta_la_s
PDF
Educación musical
PPTX
Desarrollo y muda voz cantada- cualidades
PDF
este.pdfBBBCBCBZZCXVXZCBZXCBZXCBZXBZXBZXBZBZ
PPT
Presentacion del Grupo
PPT
Presentacion del grupo
PPTX
Nuestra voz
PPT
Exposición Final
DOCX
La importancia de la respiración y el canto
PPTX
Fisio la voz
DOCX
ronquera
DOCX
Qué es la ronqura infantil
DOCX
ronquera infantil
PDF
Como ensenar a los ninos el cantar
PDF
La salud vocal
PPT
Taller la voz y el docente
PPTX
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
PPTX
Voces infantiles coral educacion vocal tres
PPT
4 produccion de la voz
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
Evolucion de la_voz_desde_el_nacimiento_hasta_la_s
Educación musical
Desarrollo y muda voz cantada- cualidades
este.pdfBBBCBCBZZCXVXZCBZXCBZXCBZXBZXBZXBZBZ
Presentacion del Grupo
Presentacion del grupo
Nuestra voz
Exposición Final
La importancia de la respiración y el canto
Fisio la voz
ronquera
Qué es la ronqura infantil
ronquera infantil
Como ensenar a los ninos el cantar
La salud vocal
Taller la voz y el docente
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
Voces infantiles coral educacion vocal tres
4 produccion de la voz
Publicidad

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

La voz infantil

  • 2. LA VOZ INFANTIL LA VOZ EN LAS ETAPAS EDUCATIVAS LA FONACIÓN, LA MUDA DE VOZ El OÍDO, EL CUERPO LA VOZ Y EL CANTO. EDUCACIÓN DE LA VOZ
  • 3.  Educación Infantil: Al finalizar la Ed. Infantil los niños/as han de ser capaces de hablar con una pronunciación correcta, discriminar auditivamente palabras, sílabas y fonemas, memorizar las canciones aprendidas, conocer las propiedades sonoras del cuerpo y expresarse a través de las canciones infantiles.
  • 4.  Primer Ciclo: Exploración de los recursos de la voz. La canción como elemento de expresión. Preparación de la voz  Segundo Ciclo: La voz como instrumento. Emisión y articulación. Cantos en grupo.  Tercer Ciclo: la voz en la música. Entonación. Agrupaciones vocales.
  • 5.  Primer Curso: La voz y los instrumentos. La voz en la música. Cualidades y tipos.  Segundo Curso: La voz y los instrumentos. La voz en la música. Cualidades y tipos. Agrupaciones, formas…  Tercero: Historia de la música. Nuevas tecnologías. Música y medios de comunicación.  Cuarto: Música popular urbana, española, músicas del mundo……….
  • 6. LA VOZ Un material susceptible De vibrar. Cuerdas vocales Un mecanismo capaz de hacerlo vibrar. El aparato respiratorio Una caja de resonancia Que amplifique la respiración. Cavidades: boca, nariz, faringe La voz se emite con la intervención de muchos órganos. Es un instrumento privilegiado, el único que puede unir la palabra con la música. Puede presentar diferentes “colores”, articulaciones,etc., y es tanto su poder que puede comunicar toda clase de sentimientos y afectar a todo el campo emocional.
  • 7.  El oído es desde el momento de nacer, e incluso antes, una de las sensaciones más ricas y variadas. Escuchar supone que se está prestando atención.  El oído percibe, transmite y transforma las vibraciones sonoras. El aparato auditivo es el centro vital del hombre. Sus deficiencias repercuten a la hora de hablar.  El niño cuando está desarrollando el habla busca reproducir lo que oye, la calidad de propuestas sonoras que reciba, influirán en su forma de expresión.  Es importantísimo el “aprender a escuchar”. Implica la sensibilización al mundo sonoro en general y a los patrones del sonido.
  • 8.  Un niño vive la música cuando la hace y la siente con todo su cuerpo. La interpretación a través de la voz es una forma de expresión privilegiada que afecta a la totalidad de la persona.  El estado corporal y el mental influyen en la calidad de las emisiones vocálicas. La flexibilidad de la voz se consigue cuando el cuerpo está relajado, colabora y participa en la producción sonora.  Es recomendable que antes de cantar se realicen algunos ejercicios de relajación y flexibilización corporal, así como de calentamiento de la laringe (masajes del cuello) o de las mucosas nasales (masajes de la nariz)….
  • 9.  La laringe crece muy rápidamente. Los repliegues vocales de un recién nacido tienen una longitud de 3 milímetros y antes del año suelen aumentar unos 10 milímetros en los niños y 3 o 4 en las niñas. En estas edades la laringe está situada muy alta, poco a poco va descendiendo hasta llegar a la pubertad.  Hasta los 6 o 7 años la voz de la niña se diferencia poco de la del niño. La altura y la intensidad son prácticamente las mismas, en algunos casos el timbre del niño es más grave, aunque ambos tienen la voz más aguda que los adultos.  La preadolescencia es una edad muy importante. El desarrollo sexual está íntimamente relacionado con el afianzamiento de la voz y cuando es precoz también se adelanta la muda.
  • 10.  Durante el crecimiento se van transformando los órganos respiratorios y de la fonación y como consecuencia se modifica el volumen de las cavidades orales, nasales y torácicas. La laringe se tiene que asentar definitivamente.  Estas modificaciones, van unidas al sexo. En la mujer son muy poco perceptibles, la voz suele descender una tercera, el sonido es más amplio y el timbre casi no sufre modificaciones-.  El hombre modifica sus características vocales en cuanto a la altura, el timbre, la intensidad, la extensión, la tesitura y la anchura vocal, llegando a descender una octava. Cambios que anuncian la llegada de la pubertad.  Entre los 14 y los 17 años cuando la voz se consolida, se afirma y se vuelve más intensa. La extensión de la voz normal de un adolescente suele ser de dos octavas (excepcionalmente tres).  El máximo esplendor de la voz está entre los 20 y los 45 años. La extensión, la intensidad y duración disminuye con la edad. El hombre puede conservar durante más tiempo sus cualidades vocales debido a una musculatura más firme. En las mujeres las perturbaciones hormonales pueden ocasionar alteraciones en la voz. Pero todo depende la persona.
  • 11.  “Muda de voz” es el periodo en el que la voz infantil se transforma en la del adulto, como consecuencia del aumento de la laringe, de las cavidades de resonancia, de la tráquea y de los bronquios, aunque generalmente se produce entre los 12 y los 15 años, durante la pubertad, algunas mudas se pueden prolongar hasta los 18 años o, por lo contrario, ser más precoces.  En las niñas casi no se producen cambios.  En los niños, el periodo dura varios meses y se caracteriza por:  Un aumento de desarmonías  La transformación de la laringe (no concuerda con la faringe)  Discordancia entre la laringe y la capacidad respiratoria  Desequilibrio permanente por el crecimiento constante pero no homogéneo de la actividad de los órganos vocales y respiratorios.
  • 12.  Consecuencias:  Trastornos vasomotores  Repliegues vocales hinchados  Alteraciones en el timbre  Voz bitonal, rasgada, con poca intensidad  Es importante que esta muda de voz se lleve a cabo con la mayor normalidad. Tanto la familia como el ambiente general ya que se pueden producir problemas como:  Que el niño no acepte su voz y se vuelva tímido, retraído  Procure no hablar para no tener que utilizarla  Pretenda conservar la voz de niño, aun teniendo la laringe de un adulto.  DURANTE ESTE PERIODO RESULTA DIFÍCIL CANTAR, TENER QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LOS ALUMNOS EN ESTA ETAPA.
  • 13.  Los problemas de la voz en los niños no son habituales y suelen desaparecer por si solos.  Si existe algún problema suelen ser perturbaciones fisiológicas, anatómicas y psicológicas del periodo de la prepubertad con ronqueras, afonías a consecuencia de:  Haber gritado mucho en las primeras edades  Enfermedades que pueden afectar a la laringe  Deficiencias o alteraciones auditivas
  • 14.  Hablar o cantar significa modular el sonido a partir del soplo. La ejecución perfecta del gesto de la respiración es determinante de la calidad y la facilidad de la sonoridad vocal.  El objetivo principal del canto en la escuela es conseguir el gusto por cantar y que los niños disfruten con su voz. Llegando a sentir y a apreciar la belleza sonora de la voz.  El canto se convierte en toda la edad escolar en un excelente recurso para fortalecer el aparato respiratorio. La enseñanza del canto durante la infancia debe ser más artística e higiénica que científica y técnica, aprovechando sus facultades imitativas.  Aunque todos los niños van a cantar al mismo tono, no todos tienen la misma extensión de voz. El profesional ha de conseguir desarrollar en el alumno/a un oído sensible y una voz afinada.
  • 15.  El alumnado tiene que “aprender a escucharse”  El niño tiene que tomar conciencia de que su voz funciona como un instrumento de viento, que se trata de un conjunto muscular y al mismo tiempo de un fenómeno vibratorio.  Para cantar se necesita una voz amplia, firme y sostenida y la respiración diafragmática es esencial, con movimientos coordinados y controlados.  Es aconsejable que para trabajar la respiración se varíe el ritmo y la duración de los ejercicios.  El aprendizaje de un variado repertorio de canciones, apropiado a cada ciclo es esencial.
  • 16.  Desde siempre el hombre, en todas las sociedades y culturas, se ha valido del canto como modo más natural de expresar los sentimientos. Cantar es hacer música y aprender a utilizar la voz es poder expresarse musicalmente.  Todo el mundo que habla puede cantar. Produce muchos beneficios, y hay que conocer la importancia de la “respiración” y acostumbrarse a escuchar buena música captando sus matices.  Cantar no requiere esfuerzo, tensión, ni pensar en la garganta.
  • 17.  Primer ciclo de Primaria: El niño a esta edad debería llegar del Do grave al Do agudo, pudiendo ampliar al Mi agudo.  Segundo ciclo: Ámbito melódico del DO grave al Mí-Fa agudo.  Tercer ciclo: Se puede producir el cambio de voz, hay que tener especial atención y cuidado.