El derecho laboral es un sistema fascinante y complejo que rige la forma en la que
interactúan empleados y los empleadores, estableciendo las condiciones de
trabajo, contratos, salarios y pensiones en función a la carga laboral.
Según el Ministerio de Trabajo, el derecho laboral o derecho de trabajo es una
de las ramas del derecho que se define como: “el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las
asociaciones sindicales del Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar
la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia
a un empleador a cambio de una contraprestación”.
Es decir, es la rama del derecho que se encarga de, que tanto los trabajadores
como los empleadores cumplan sus obligaciones dentro de una relación laboral,
indistintamente de si son dependientes o independientes, trabajadores públicos o
de empresas privadas.
Las leyes laborales están diseñadas para proteger a los trabajadores de los
abusos o de la explotación por parte de sus empleadores, así como para
garantizar que los empleados puedan disfrutar de entornos de trabajo seguros y
de recibir una remuneración justa por lo que hacen.
Historia del derecho laboral
El derecho laboral surge como una respuesta a las condiciones de explotación y
precariedad que sufrieron los trabajadores durante la Revolución Industrial,
desarrollándose a lo largo de los siglos XIX y XX con el objetivo de proteger sus
derechos y garantizar su dignidad.
El derecho laboral se basa en principios que más adelante conocerás. Esta rama
se adapta a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que afectan al
mundo del trabajo, y busca equilibrar los intereses de los trabajadores con los de
los empleadores y el bien común.
Objetivos y principios del derecho
laboral
Tal como lo hemos mencionado, derecho laboral colombiano tiene como objetivo
garantizar la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, así
que se basa en los siguientes principios:
 El salario mínimo
 Jornada laboral
 Descanso semanal
 Vacaciones
 Seguridad social
 Libertad sindical
 Derecho a huelga
 No discriminación
El derecho laboral en Colombia busca promover el desarrollo económico y social
mediante el fomento de la productividad, la competitividad, la estabilidad y la paz
laboral, basándose en principios como la primacía de la realidad, la
irrenunciabilidad de los derechos, la protección del trabajador, la buena fe, la
equidad y la justicia social
Importancia del derecho laboral
La importancia del derecho laboral en la sociedad es innegable, ya que busca
equilibrar y proteger los intereses de los trabajadores y empleadores. Al establecer
un marco legal que regula las relaciones laborales, se promueve la estabilidad, la
justicia y la igualdad en el ámbito laboral. Además, el derecho laboral colombiano
es una herramienta crucial para prevenir y solucionar conflictos laborales,
fomentar la seguridad y salud en el trabajo, y promover el respeto a los derechos
humanos en el entorno laboral.
Legislación laboral vigente
Cada país cuenta con su propia legislación laboral, que puede variar en función de
los derechos y garantías que se establezcan para los trabajadores. Además de la
legislación nacional, existen convenios internacionales en materia laboral que
buscan establecer estándares mínimos de protección laboral y derechos humanos
en el ámbito laboral.
Es importante conocer la legislación laboral vigente en cada país, ya que esto
permitirá a los trabajadores y empleadores conocer sus derechos y obligaciones,
así como tener herramientas para solucionar conflictos laborales. Además, esta
puede ser modificada y actualizada periódicamente, por lo que es importante estar
al tanto de los cambios y adaptarse a ellos.
Por ejemplo, las principales leyes que conforman la Legislación Laboral aquí en
Colombia se encuentran en el Código Sustantivo del Trabajo, el Código Procesal
del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 100 de 1993, la Ley 789 de 2002, la Ley
1562 de 2012 y la Ley 1753 de 2015. Estas leyes establecen aspectos como el
contrato de trabajo, el salario mínimo, las prestaciones sociales, la seguridad
social, los riesgos laborales, las horas de trabajo, las vacaciones, las licencias, los
permisos, las causales de terminación del contrato, los procedimientos judiciales y
administrativos, entre otros.
Conceptos fundamentales del derecho
laboral
Estos son algunos conceptos con los que debes familiarizarte si te gusta esta
rama del derecho:
- Relación laboral:
Es la relación que se establece entre un empleador y un trabajador, en el que el
trabajador presta sus servicios personales y subordinados bajo la dirección y
supervisión del empleador. Puede ser de carácter individual o colectivo.
- Contrato de trabajo:
Es el acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el cual el primero se obliga a
prestar sus servicios personales bajo la dependencia del segundo a cambio de
una remuneración. Este tiene una función social, ya que regula las condiciones de
trabajo y protege los derechos de ambas partes. Puede ser verbal o escrito,
individual o colectivo, a tiempo determinado o indeterminado, a tiempo completo o
parcial, entre otras modalidades.
El contrato de trabajo se rige por los principios del derecho laboral, como la
primacía de la realidad, la irrenunciabilidad de los derechos, la buena fe, la
continuidad y la estabilidad laboral.
- Jornada laboral:
Se refiere al tiempo que el trabajador dedica a la prestación de sus servicios
dentro de los límites legales o convencionales establecidos. La jornada laboral
puede ser ordinaria o extraordinaria, según se trate de horas trabajadas dentro o
fuera del horario pactado.
La jornada laboral ordinaria en Colombia es de 8 horas diarias y 48 horas
semanales, distribuidas de lunes a sábado. Sin embargo, existen otras formas de
organizar la jornada laboral, como la jornada flexible, nocturna, de trabajo por
turnos, de trabajo por días u horas, entre otras. Estas modalidades deben respetar
los derechos fundamentales de los trabajadores como el descanso, la salud, la
seguridad y la remuneración adecuada.
- Salario y remuneraciones:
El salario es la cantidad de dinero o beneficios que el empleador paga al
trabajador a cambio de sus servicios. El derecho laboral establece criterios para el
cálculo del salario, así como conceptos y componentes que deben ser
considerados en la remuneración del trabajador como bonificaciones,
indemnizaciones, prestaciones sociales, entre otros.
- Derechos y obligaciones del empleador y trabajador:
El derecho laboral establece una serie de derechos y obligaciones tanto para los
empleadores como para los trabajadores. Algunos de los derechos más
importantes de los trabajadores incluyen el derecho a un salario justo, a la
seguridad y salud en el trabajo, a la no discriminación, y a la libertad sindical.
Por su parte, los empleadores tienen derechos y obligaciones relacionados con la
dirección y supervisión de los trabajadores, el cumplimiento de las normas
laborales, y el respeto a los derechos de los trabajadores.
- Seguridad y salud en el trabajo:
El derecho laboral establece normas y regulaciones para proteger la seguridad y
salud de los trabajadores en el entorno laboral. Esto incluye medidas de
prevención de riesgos laborales, la promoción de un ambiente de trabajo seguro,
la protección de la salud física y mental de los trabajadores, y la prevención de
enfermedades y accidentes laborales.
Ramas del derecho laboral
colombiano
Dentro del derecho laboral en Colombia hay 7 ramas que debes conocer:
1. Derecho individual del trabajo: regulariza las relaciones entre el empleador
y el trabajador o de varios trabajadores (persona física), a nivel individual.
Es decir, hay un vínculo de dependencia.
2. Derecho laboral internacional: según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), esta rama se enfoca en establecer: “las normas de trabajo,
formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de
todos, mujeres y hombres” a nivel internacional.
3. Derecho corporativo y sociedades mutuales: este se encarga de velar por
que los trabajadores tengan derecho, voz y voto dentro de una
organización, mediante el derecho asociativo.
4. Derecho colectivo del trabajo: en Colombia se pueden formar
organizaciones cooperativas que pueden ser o no de carácter sindical. Por
tanto, esta rama vela por el interés general de las organizaciones con la
intención de fortalecer las relaciones laborales.
5. Derecho procesal laboral: se encarga de reglamentar el modo en el que
actúa la justicia y velar por el cumplimiento de las prestaciones laborales o
el contrato en general de los trabajadores.
6. Derecho de la seguridad social: esta rama es la que se encarga de velar
por el pago de la EPS, la ARL y la pensión para proteger y cuidar al
trabajador durante sus horas laborales.
7. Derecho laboral administrativo: regula la relación entre los entes públicos y
sus trabajadores.

Más contenido relacionado

PDF
Derecho laboral colombiano
PPTX
Introducción al derecho al trabajo
PPTX
DERECHO LABORAL
PPTX
EXPOSION PRINCIPIOS derecho laboral.pptx
PPTX
El derecho laboral - Darsiris Taibel
PPTX
Miguel angel pinillos rodriguez
PPTX
1- El contrato laboral.pptx
PPTX
Derecho laboral colombiano
Derecho laboral colombiano
Introducción al derecho al trabajo
DERECHO LABORAL
EXPOSION PRINCIPIOS derecho laboral.pptx
El derecho laboral - Darsiris Taibel
Miguel angel pinillos rodriguez
1- El contrato laboral.pptx
Derecho laboral colombiano

Similar a laboral indiviual derecho laboral colombiano (20)

DOCX
El derecho laboral
PPTX
Derechol Laboral
PPTX
01 Derecho laboral.pptx
PPTX
01 Derecho laboral.pptx
PPTX
Yarlis
DOCX
Qué conforma la legislación laboral.docx
DOCX
Legislación Laboral
PPTX
Legislación Laboral
PPTX
derecho laboral , obligaciones leyes .pptx
DOCX
Paulo Gamboa Ensayo Derecho Laboral
PPTX
DERECHOS LABORALES.pptx
PPTX
Principios del derecho laboral colombiano
DOCX
Derecho y principios laborales
PPTX
Legislación laboral
PPTX
DERECHO LABORAL
PDF
Legislacion laboral diana lara
PPTX
Trabajo de powerpoint
PPTX
Trabajo de powerpoint
PPTX
Legislación laboral
PPT
Derecho Laboral
El derecho laboral
Derechol Laboral
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
Yarlis
Qué conforma la legislación laboral.docx
Legislación Laboral
Legislación Laboral
derecho laboral , obligaciones leyes .pptx
Paulo Gamboa Ensayo Derecho Laboral
DERECHOS LABORALES.pptx
Principios del derecho laboral colombiano
Derecho y principios laborales
Legislación laboral
DERECHO LABORAL
Legislacion laboral diana lara
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
Legislación laboral
Derecho Laboral
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Publicidad

laboral indiviual derecho laboral colombiano

  • 1. El derecho laboral es un sistema fascinante y complejo que rige la forma en la que interactúan empleados y los empleadores, estableciendo las condiciones de trabajo, contratos, salarios y pensiones en función a la carga laboral. Según el Ministerio de Trabajo, el derecho laboral o derecho de trabajo es una de las ramas del derecho que se define como: “el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación”. Es decir, es la rama del derecho que se encarga de, que tanto los trabajadores como los empleadores cumplan sus obligaciones dentro de una relación laboral, indistintamente de si son dependientes o independientes, trabajadores públicos o de empresas privadas. Las leyes laborales están diseñadas para proteger a los trabajadores de los abusos o de la explotación por parte de sus empleadores, así como para garantizar que los empleados puedan disfrutar de entornos de trabajo seguros y de recibir una remuneración justa por lo que hacen. Historia del derecho laboral El derecho laboral surge como una respuesta a las condiciones de explotación y precariedad que sufrieron los trabajadores durante la Revolución Industrial, desarrollándose a lo largo de los siglos XIX y XX con el objetivo de proteger sus derechos y garantizar su dignidad. El derecho laboral se basa en principios que más adelante conocerás. Esta rama se adapta a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que afectan al mundo del trabajo, y busca equilibrar los intereses de los trabajadores con los de los empleadores y el bien común. Objetivos y principios del derecho laboral Tal como lo hemos mencionado, derecho laboral colombiano tiene como objetivo garantizar la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, así que se basa en los siguientes principios:  El salario mínimo
  • 2.  Jornada laboral  Descanso semanal  Vacaciones  Seguridad social  Libertad sindical  Derecho a huelga  No discriminación El derecho laboral en Colombia busca promover el desarrollo económico y social mediante el fomento de la productividad, la competitividad, la estabilidad y la paz laboral, basándose en principios como la primacía de la realidad, la irrenunciabilidad de los derechos, la protección del trabajador, la buena fe, la equidad y la justicia social Importancia del derecho laboral La importancia del derecho laboral en la sociedad es innegable, ya que busca equilibrar y proteger los intereses de los trabajadores y empleadores. Al establecer un marco legal que regula las relaciones laborales, se promueve la estabilidad, la justicia y la igualdad en el ámbito laboral. Además, el derecho laboral colombiano es una herramienta crucial para prevenir y solucionar conflictos laborales, fomentar la seguridad y salud en el trabajo, y promover el respeto a los derechos humanos en el entorno laboral. Legislación laboral vigente Cada país cuenta con su propia legislación laboral, que puede variar en función de los derechos y garantías que se establezcan para los trabajadores. Además de la legislación nacional, existen convenios internacionales en materia laboral que buscan establecer estándares mínimos de protección laboral y derechos humanos en el ámbito laboral. Es importante conocer la legislación laboral vigente en cada país, ya que esto permitirá a los trabajadores y empleadores conocer sus derechos y obligaciones, así como tener herramientas para solucionar conflictos laborales. Además, esta puede ser modificada y actualizada periódicamente, por lo que es importante estar al tanto de los cambios y adaptarse a ellos. Por ejemplo, las principales leyes que conforman la Legislación Laboral aquí en Colombia se encuentran en el Código Sustantivo del Trabajo, el Código Procesal del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 100 de 1993, la Ley 789 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y la Ley 1753 de 2015. Estas leyes establecen aspectos como el contrato de trabajo, el salario mínimo, las prestaciones sociales, la seguridad social, los riesgos laborales, las horas de trabajo, las vacaciones, las licencias, los
  • 3. permisos, las causales de terminación del contrato, los procedimientos judiciales y administrativos, entre otros. Conceptos fundamentales del derecho laboral Estos son algunos conceptos con los que debes familiarizarte si te gusta esta rama del derecho: - Relación laboral: Es la relación que se establece entre un empleador y un trabajador, en el que el trabajador presta sus servicios personales y subordinados bajo la dirección y supervisión del empleador. Puede ser de carácter individual o colectivo. - Contrato de trabajo: Es el acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el cual el primero se obliga a prestar sus servicios personales bajo la dependencia del segundo a cambio de una remuneración. Este tiene una función social, ya que regula las condiciones de trabajo y protege los derechos de ambas partes. Puede ser verbal o escrito, individual o colectivo, a tiempo determinado o indeterminado, a tiempo completo o parcial, entre otras modalidades. El contrato de trabajo se rige por los principios del derecho laboral, como la primacía de la realidad, la irrenunciabilidad de los derechos, la buena fe, la continuidad y la estabilidad laboral. - Jornada laboral: Se refiere al tiempo que el trabajador dedica a la prestación de sus servicios dentro de los límites legales o convencionales establecidos. La jornada laboral puede ser ordinaria o extraordinaria, según se trate de horas trabajadas dentro o fuera del horario pactado. La jornada laboral ordinaria en Colombia es de 8 horas diarias y 48 horas semanales, distribuidas de lunes a sábado. Sin embargo, existen otras formas de organizar la jornada laboral, como la jornada flexible, nocturna, de trabajo por turnos, de trabajo por días u horas, entre otras. Estas modalidades deben respetar los derechos fundamentales de los trabajadores como el descanso, la salud, la seguridad y la remuneración adecuada.
  • 4. - Salario y remuneraciones: El salario es la cantidad de dinero o beneficios que el empleador paga al trabajador a cambio de sus servicios. El derecho laboral establece criterios para el cálculo del salario, así como conceptos y componentes que deben ser considerados en la remuneración del trabajador como bonificaciones, indemnizaciones, prestaciones sociales, entre otros. - Derechos y obligaciones del empleador y trabajador: El derecho laboral establece una serie de derechos y obligaciones tanto para los empleadores como para los trabajadores. Algunos de los derechos más importantes de los trabajadores incluyen el derecho a un salario justo, a la seguridad y salud en el trabajo, a la no discriminación, y a la libertad sindical. Por su parte, los empleadores tienen derechos y obligaciones relacionados con la dirección y supervisión de los trabajadores, el cumplimiento de las normas laborales, y el respeto a los derechos de los trabajadores. - Seguridad y salud en el trabajo: El derecho laboral establece normas y regulaciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el entorno laboral. Esto incluye medidas de prevención de riesgos laborales, la promoción de un ambiente de trabajo seguro, la protección de la salud física y mental de los trabajadores, y la prevención de enfermedades y accidentes laborales. Ramas del derecho laboral colombiano Dentro del derecho laboral en Colombia hay 7 ramas que debes conocer: 1. Derecho individual del trabajo: regulariza las relaciones entre el empleador y el trabajador o de varios trabajadores (persona física), a nivel individual. Es decir, hay un vínculo de dependencia. 2. Derecho laboral internacional: según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta rama se enfoca en establecer: “las normas de trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres” a nivel internacional.
  • 5. 3. Derecho corporativo y sociedades mutuales: este se encarga de velar por que los trabajadores tengan derecho, voz y voto dentro de una organización, mediante el derecho asociativo. 4. Derecho colectivo del trabajo: en Colombia se pueden formar organizaciones cooperativas que pueden ser o no de carácter sindical. Por tanto, esta rama vela por el interés general de las organizaciones con la intención de fortalecer las relaciones laborales. 5. Derecho procesal laboral: se encarga de reglamentar el modo en el que actúa la justicia y velar por el cumplimiento de las prestaciones laborales o el contrato en general de los trabajadores. 6. Derecho de la seguridad social: esta rama es la que se encarga de velar por el pago de la EPS, la ARL y la pensión para proteger y cuidar al trabajador durante sus horas laborales. 7. Derecho laboral administrativo: regula la relación entre los entes públicos y sus trabajadores.