SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1. Introducción.
El límite líquido se define como el contenido de humedad que existe en el margen entre los estados de
consistencia plástico y semilíquido, este se determina realizando pruebas en cuales se esparce una porción
de la muestra en una copa de bronce, dividida en dos por un ranurador, y luego permitiendo que fluya
debido a los impactos causados por las repetidas caídas de la copa de un dispositivo mecánico estándar.
Se requiere tres o más pruebas sobre un rango de contenidos de humedad y graficar o calcular la
información de las pruebas para establecer una relación a partir de la cual se determine el límite líquido.
Por otro lado, el límite plástico se define como el contenido de humedad que está presente en el margen
entre los estados de consistencia plástico y semisólido, este se determina presionando y enrollando
alternadamente a un hilo de 3,2 mm de diámetro (1/4 pulg), una porción pequeña de suelo plástico hasta
que su contenido de humedad se reduzca hasta el punto en que el hilo se quiebre y no pueda ser más
presionado y enrollado. El contenido de humedad del suelo en ese punto se reporta como el límite plástico.
Finalmente, para calcular el índice de plasticidad, se toma la diferencia entre el límite líquido y el límite
plástico.
1.2. Objetivos de la práctica.
Los objetivos planteados en esta practica son los que se detallan a continuación.
1.2.1. Objetivo general.
Establecer los métodos de ensayo para determinar el límite líquido y el límite plástico, e índice de plasticidad
de una muestra de suelo como se define en la sección.
1.2.2. Objetivos específicos.
Determinar el límite líquido de limite plástico del suelo.
Se realiza este procedimiento para la determinación de los límites de Atterberg mediante la copa
Casagrande y la plancha de vidrio pulido.
1.3. Ensayos realizados.
Para efectuar estos ensayos cumplimos con los sucesivos pasos de acuerdo con la NTP. El peso volumétrico
y La gravedad especifica de los sólidos del suelo
1.3.1. Normativa del ensayo granulométrico por tamizado.
 NTP.339.129 - Suelos – Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico e
índice de plasticidad de suelos.
1.3.2. Equipos necesarios para el ensayo.
Antes de realizar cualquier procedimiento se debe contar con los siguientes implementos:
 Balanzas: De sensibilidad de 0.01 g para pesar el material que pasa la malla No. 10 (2.00 mm), y una
balanza sensible a 0.1% de la masa de la muestra para pesar el material retenido en la malla No. 4.
Figura 1: Balanza electrónica
 Espátula: De tamaño promedio para poder sacar el molde del cubo
Figura 2: Espátula
 Bandejas: Recipiente de aluminio que permite almacenar las diferentes muestras a ensayar o los pesos
retenidos en los correspondientes tamices.
Figura 3: Bandejas o Pocillos
 Contenedor con tapa de cierre hermético:
Recipiente para almacenar la muestra y llevarla al horno.
Figura 4 : Contenedor de cierre
 Plancha de vidrio pulido: Para moldear y mezclar la masa hasta tener una correcta consistencia.
Figura 5 : Plancha de vidrio pulido
 Tamiz No. 40:
Figura 6 : Tamiz No. 40
 Copa de bronce-Copa Casagrande:
Figura 7 : Copa de Casagrande
 Horno digital:
Figura 8 : Horno digital
 Agua destilada
Figura 9 : Agua destilada
1.3.3. Procedimiento.
Para efectuar estos ensayos cumplimos con los sucesivos pasos de acuerdo con la NTP. El peso volumétrico
y La gravedad especifica de los sólidos del suelo
Según la NTP 339.129
Ensayo de Limite Liquido:
Lo primero que hicimos fue extraer una parte de la muestra, luego tamizamos con la malla N°40 y se pesa
una muestra de 200 gr, posteriormente ponemos sobre la plancha de vidrio para expandirlo y
posteriormente agregar hasta la mitad en la copa casa grande.
Después de llenar la mitad de la copa casa grande con ayuda del aconador dividimos la muestra en 2 partes
para iniciar con los golpes correspondientes.
Realizamos 3 veces este ensayo.
N° de ensayos Ensayo de la copa casa grande Se cerró
1 Golpes de 20 - 22 21 golpes
2 Golpes de 26 - 30 28 golpes
3 Golpes de 28 - 30 30 golpes
Después dividimos en 4 partes la muestra en la copa - casa grande para posteriormente agregar en un
depósito los 2 extremos de la muestra y llevarlo al horno digital a una temperatura de 110°𝐶 ± 5. por 24
horas.
Finalmente, al día siguiente sacamos la muestra del horno y procedemos a pesar las 3 muestras.
Ensayo de Limite Plástico:
Lo primero que hicimos fue mezclar con agua destilada la muestra seca para luego tomar entre 1.5 a 2
gramos de la muestra ya preparada. Con esa porción lo llevamos a la plancha de vidrio para hacer un
“hilo” de 1/8” de diámetro.
Al momento de hacer el hilo si notamos agrietamiento, es decir que está en condiciones y procedemos a
realizar 3 cortes para luego agregarlo a un recipiente y agregarlo al horno digital a una temperatura de
110°𝐶 ± 5. por 24 horas.
Finalmente, al día siguiente sacamos la muestra del horno y procedemos a pesar las 3 muestras.
Resultados obtenidos.
 Cálculos de ensayos obtenidos:
ITEM
Ensayo N°
1 2 3
N' Tara N1 N2 N3
Peso de Tara, W1 (gr) 13.4 13.4 13.4
Peso de Tara+ suelo HÚMEDO, W2 (gr) 24.9 20.2 18.6
Peso de Tara+ suelo SECO, W3 (gr) 22.6 18.8 17.6
Cont. humedad 25 25.93 23.81
N´de golpes, N 21 28 30
 Fórmula para hallar el contenido de humedad de la muestra:
Donde:
𝑾𝒘= Peso del agua en la muestra
𝑾𝒔= Peso del suelo seco
𝑾(%)= Porcentaje de humedad
Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 1
𝑊(%) = (
(𝑊𝑤 ∗ 100)
) =
(2.3 ∗ 100)
= 25%
𝑊𝑠 9.2
Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 2
𝑊(%) = (
(𝑊𝑤 ∗ 100)
) =
( 1.4 ∗ 100)
= 25.93%
𝑊𝑠 5.
(𝑾𝒘 ∗ 𝟏𝟎𝟎)
(𝑾2 - 𝑾3) (𝑾3 – 𝑾1)
Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 3
𝑊(%) = (
(𝑊𝑤 ∗ 100)
) =
( 1 ∗ 100)
= 23.81%
𝑊𝑠 4.2
 Fórmula para hallar el Límite líquido:
Donde:
𝑾𝒏= Porcentaje de humedad
𝑵= Número de golpes
𝒌= Factor de la tabla
𝑵
𝟎.𝟏𝟐𝟏
𝑳𝑳 = 𝑾𝒏 ∗ 𝒌
Hallando el límite liquido de la muestra 1
𝑁 0.121
21 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ (
25
) = (25* )
25
= 24.4781
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 24.4781 ∗ 0.979 = 23.96
Hallando el límite liquido de la muestra 2
𝑁 0.121
28 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ (
25
) = (25.92 ∗ ( )
25
= 26.27
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 26.27 ∗1.014 = 26.64
Hallando el límite liquido de la muestra 3
𝑁 0.121
30 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ (
25
) = 23.81 ∗ ( )
25
= 24.34
Laboratorio Calificado 3
Mecánica de Suelos– Ciclo II agosto 2023
Año de la unidad, la paz y el desarrollo
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 24.34∗ 1.022 = 24.88
Laboratorio Calificado 3
Mecánica de Suelos– Ciclo II agosto 2023
Año de la unidad, la paz y el desarrollo
1.9 Referencias bibliográficas.
 Snethen, DR (1984). Evaluación de métodos convenientes para la identificación
y clasificación de suelos potencialmente expansivos. En la Quinta Conferencia
Internacional sobre Suelos Expansivos 1984: Preprints of Papers (p. 22).
Institución de Ingenieros.
https://www.geoengineer.org/education/laboratorytesting/atterberg-limits

Más contenido relacionado

DOCX
LABORATORIO 03 _ 04 LÍMITES Y CLASIFICACION DE SUELOSmmmm.docx
PDF
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
DOCX
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
PPTX
Presentación Proyecto Creativo Abstracto Doodle Azul.pptx
PDF
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
DOCX
Metodo atterberg
PDF
Laboratorio de limite liquido
PPTX
Límites de Consistencia en Mecánica de Suelos 1.pptx
LABORATORIO 03 _ 04 LÍMITES Y CLASIFICACION DE SUELOSmmmm.docx
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Presentación Proyecto Creativo Abstracto Doodle Azul.pptx
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Metodo atterberg
Laboratorio de limite liquido
Límites de Consistencia en Mecánica de Suelos 1.pptx

Similar a Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx (20)

PDF
Limites de consistencia
DOCX
Informe suelos 1
DOC
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DOCX
limite liquido - limite plastico
PPTX
Limites_de_Atterberg.pptx
DOCX
Limite liquido
DOCX
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
PDF
Esposicion limite liquido limite plastico
PDF
Esposicion limite liquido limite plastico
DOCX
Laboratorio suelos
DOCX
Laboratorio suelos
DOCX
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
DOCX
Límites de atterberg
DOCX
Limites de atteerberg
DOCX
Limites de consistencia
DOCX
Limite liquido y limite plastico
DOCX
determinacion del limite liquido de una arcilla
DOCX
157913177 limite-liquido-y-plastico
DOCX
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limites de consistencia
Informe suelos 1
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
limite liquido - limite plastico
Limites_de_Atterberg.pptx
Limite liquido
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
Laboratorio suelos
Laboratorio suelos
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Límites de atterberg
Limites de atteerberg
Limites de consistencia
Limite liquido y limite plastico
determinacion del limite liquido de una arcilla
157913177 limite-liquido-y-plastico
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Publicidad

Más de YerayRuizTorres (11)

PDF
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
PDF
mecanica-de-fluidos-robert-mott-6ta-edicion.pdf
PDF
aplicacion-de-las-integrales-triples-en-ingenieria-civil.pdf
PPTX
diapos calculo ultimo exposición el uso de las integrales en la vida realpptx
DOCX
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
DOCX
proyecto estadistica.docx
DOCX
inglés s17.docx
DOCX
problemas la corrupción .docx
DOCX
ingles s18.docx
DOCX
parrafo 1.docx
PDF
Sears Zemansky – Vol 2 ( PDFDrive ).pdf
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
mecanica-de-fluidos-robert-mott-6ta-edicion.pdf
aplicacion-de-las-integrales-triples-en-ingenieria-civil.pdf
diapos calculo ultimo exposición el uso de las integrales en la vida realpptx
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
proyecto estadistica.docx
inglés s17.docx
problemas la corrupción .docx
ingles s18.docx
parrafo 1.docx
Sears Zemansky – Vol 2 ( PDFDrive ).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Software para la educación instituciones superiores
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf

Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx

  • 1. 1.1. Introducción. El límite líquido se define como el contenido de humedad que existe en el margen entre los estados de consistencia plástico y semilíquido, este se determina realizando pruebas en cuales se esparce una porción de la muestra en una copa de bronce, dividida en dos por un ranurador, y luego permitiendo que fluya debido a los impactos causados por las repetidas caídas de la copa de un dispositivo mecánico estándar. Se requiere tres o más pruebas sobre un rango de contenidos de humedad y graficar o calcular la información de las pruebas para establecer una relación a partir de la cual se determine el límite líquido. Por otro lado, el límite plástico se define como el contenido de humedad que está presente en el margen entre los estados de consistencia plástico y semisólido, este se determina presionando y enrollando alternadamente a un hilo de 3,2 mm de diámetro (1/4 pulg), una porción pequeña de suelo plástico hasta que su contenido de humedad se reduzca hasta el punto en que el hilo se quiebre y no pueda ser más presionado y enrollado. El contenido de humedad del suelo en ese punto se reporta como el límite plástico. Finalmente, para calcular el índice de plasticidad, se toma la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
  • 2. 1.2. Objetivos de la práctica. Los objetivos planteados en esta practica son los que se detallan a continuación. 1.2.1. Objetivo general. Establecer los métodos de ensayo para determinar el límite líquido y el límite plástico, e índice de plasticidad de una muestra de suelo como se define en la sección. 1.2.2. Objetivos específicos. Determinar el límite líquido de limite plástico del suelo. Se realiza este procedimiento para la determinación de los límites de Atterberg mediante la copa Casagrande y la plancha de vidrio pulido.
  • 3. 1.3. Ensayos realizados. Para efectuar estos ensayos cumplimos con los sucesivos pasos de acuerdo con la NTP. El peso volumétrico y La gravedad especifica de los sólidos del suelo 1.3.1. Normativa del ensayo granulométrico por tamizado.  NTP.339.129 - Suelos – Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos. 1.3.2. Equipos necesarios para el ensayo. Antes de realizar cualquier procedimiento se debe contar con los siguientes implementos:  Balanzas: De sensibilidad de 0.01 g para pesar el material que pasa la malla No. 10 (2.00 mm), y una balanza sensible a 0.1% de la masa de la muestra para pesar el material retenido en la malla No. 4. Figura 1: Balanza electrónica  Espátula: De tamaño promedio para poder sacar el molde del cubo Figura 2: Espátula
  • 4.  Bandejas: Recipiente de aluminio que permite almacenar las diferentes muestras a ensayar o los pesos retenidos en los correspondientes tamices. Figura 3: Bandejas o Pocillos  Contenedor con tapa de cierre hermético: Recipiente para almacenar la muestra y llevarla al horno. Figura 4 : Contenedor de cierre  Plancha de vidrio pulido: Para moldear y mezclar la masa hasta tener una correcta consistencia. Figura 5 : Plancha de vidrio pulido
  • 5.  Tamiz No. 40: Figura 6 : Tamiz No. 40  Copa de bronce-Copa Casagrande: Figura 7 : Copa de Casagrande  Horno digital: Figura 8 : Horno digital
  • 6.  Agua destilada Figura 9 : Agua destilada 1.3.3. Procedimiento. Para efectuar estos ensayos cumplimos con los sucesivos pasos de acuerdo con la NTP. El peso volumétrico y La gravedad especifica de los sólidos del suelo Según la NTP 339.129 Ensayo de Limite Liquido: Lo primero que hicimos fue extraer una parte de la muestra, luego tamizamos con la malla N°40 y se pesa una muestra de 200 gr, posteriormente ponemos sobre la plancha de vidrio para expandirlo y posteriormente agregar hasta la mitad en la copa casa grande. Después de llenar la mitad de la copa casa grande con ayuda del aconador dividimos la muestra en 2 partes para iniciar con los golpes correspondientes.
  • 7. Realizamos 3 veces este ensayo. N° de ensayos Ensayo de la copa casa grande Se cerró 1 Golpes de 20 - 22 21 golpes 2 Golpes de 26 - 30 28 golpes 3 Golpes de 28 - 30 30 golpes Después dividimos en 4 partes la muestra en la copa - casa grande para posteriormente agregar en un depósito los 2 extremos de la muestra y llevarlo al horno digital a una temperatura de 110°𝐶 ± 5. por 24 horas. Finalmente, al día siguiente sacamos la muestra del horno y procedemos a pesar las 3 muestras.
  • 8. Ensayo de Limite Plástico: Lo primero que hicimos fue mezclar con agua destilada la muestra seca para luego tomar entre 1.5 a 2 gramos de la muestra ya preparada. Con esa porción lo llevamos a la plancha de vidrio para hacer un “hilo” de 1/8” de diámetro.
  • 9. Al momento de hacer el hilo si notamos agrietamiento, es decir que está en condiciones y procedemos a realizar 3 cortes para luego agregarlo a un recipiente y agregarlo al horno digital a una temperatura de 110°𝐶 ± 5. por 24 horas. Finalmente, al día siguiente sacamos la muestra del horno y procedemos a pesar las 3 muestras.
  • 10. Resultados obtenidos.  Cálculos de ensayos obtenidos: ITEM Ensayo N° 1 2 3 N' Tara N1 N2 N3 Peso de Tara, W1 (gr) 13.4 13.4 13.4 Peso de Tara+ suelo HÚMEDO, W2 (gr) 24.9 20.2 18.6 Peso de Tara+ suelo SECO, W3 (gr) 22.6 18.8 17.6 Cont. humedad 25 25.93 23.81 N´de golpes, N 21 28 30  Fórmula para hallar el contenido de humedad de la muestra: Donde: 𝑾𝒘= Peso del agua en la muestra 𝑾𝒔= Peso del suelo seco 𝑾(%)= Porcentaje de humedad Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 1 𝑊(%) = ( (𝑊𝑤 ∗ 100) ) = (2.3 ∗ 100) = 25% 𝑊𝑠 9.2 Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 2 𝑊(%) = ( (𝑊𝑤 ∗ 100) ) = ( 1.4 ∗ 100) = 25.93% 𝑊𝑠 5. (𝑾𝒘 ∗ 𝟏𝟎𝟎) (𝑾2 - 𝑾3) (𝑾3 – 𝑾1)
  • 11. Hallando el porcentaje de humedad de la muestra 3 𝑊(%) = ( (𝑊𝑤 ∗ 100) ) = ( 1 ∗ 100) = 23.81% 𝑊𝑠 4.2  Fórmula para hallar el Límite líquido: Donde: 𝑾𝒏= Porcentaje de humedad 𝑵= Número de golpes 𝒌= Factor de la tabla 𝑵 𝟎.𝟏𝟐𝟏 𝑳𝑳 = 𝑾𝒏 ∗ 𝒌
  • 12. Hallando el límite liquido de la muestra 1 𝑁 0.121 21 0.121 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ ( 25 ) = (25* ) 25 = 24.4781 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 24.4781 ∗ 0.979 = 23.96 Hallando el límite liquido de la muestra 2 𝑁 0.121 28 0.121 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ ( 25 ) = (25.92 ∗ ( ) 25 = 26.27 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 26.27 ∗1.014 = 26.64 Hallando el límite liquido de la muestra 3 𝑁 0.121 30 0.121 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ ( 25 ) = 23.81 ∗ ( ) 25 = 24.34
  • 13. Laboratorio Calificado 3 Mecánica de Suelos– Ciclo II agosto 2023 Año de la unidad, la paz y el desarrollo 𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑘 = 24.34∗ 1.022 = 24.88
  • 14. Laboratorio Calificado 3 Mecánica de Suelos– Ciclo II agosto 2023 Año de la unidad, la paz y el desarrollo 1.9 Referencias bibliográficas.  Snethen, DR (1984). Evaluación de métodos convenientes para la identificación y clasificación de suelos potencialmente expansivos. En la Quinta Conferencia Internacional sobre Suelos Expansivos 1984: Preprints of Papers (p. 22). Institución de Ingenieros. https://www.geoengineer.org/education/laboratorytesting/atterberg-limits