2
Lo más leído
3
Lo más leído
Universidad del MAR
Histología
Prof. G. Toledo.

                           Laboratorio 1 de Histología
                                   Epitelios
Objetivos
a)Identificar cada tipo de tejido epitelial bajo un microscopio(y/o fotografía) y dar su
localización y función en el cuerpo.
b)Identificar las características específicas de cada tejido epitelial en un portaobjetos o
una foto.
c)Informarse, usando la Web, de algunas características propias de cada tejido con el
objeto de relacionar la estructura con la función.
d) Clasificar el tejido epitelial por sus características estructurales

MATERIALES por parte del Estudiante: Bata blanca, lápices grafito, sacapuntas, celulares
para tomar fotografías, lápices de colores.
Por parte de la Universidad: Microscopios
Por parte del Profesor: Tejidos epiteliales diversos.

METODOLOGÍA: El estudiante se presentará al laboratorio PUNTUALMENTE, vistiendo
delantal blanco. Ingresará al laboratorio en orden y silencio y colocará sus efectos
personales en el lugar que el profesor le indique, teniendo cuidado de tener a mano lo
solicitado para el lab. Se reunirán en parejas para el trabajo, sin embargo el reporte en la
carpeta es individual. Irán rotando calmadamente alrededor del mesón donde están
dispuestos los microscopios y se ubicarán en cada estación frente a un microscopio.
Enfocarán la muestra asignada, de acuerdo a lo señalado en el procedimiento y la
revisarán por medio del microscopio. Se hará una descripción detallada de lo observado,
teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra, la tinción, las
características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido
estudiado. Deberá apoyar la descripción con el dibujo de lo observado, en un círculo de 10
cm de diámetro. Dispone de 20 minutos para realizar cada una de las observaciones.
Los dibujos deberán ser presentados en un informe al profesor, en la misma carpeta la
semana siguiente para su respectiva evaluación. Porcentaje de la nota final de todos los
laboratorios: ………….


INTRODUCCIÓN
Es uno de los cuatro tejidos animales fundamentales, el cual se especializa para
formar parte de:
1) MEMBRANA DE CUBIERTA O REVESTIMIENTO
2) GLÁNDULAS.
En este Laboratorio el estudiante conocerá las características estructurales de los
tejidos epiteliales que lo distinguen de los otros tres tipos de tejidos básicos.
Utilizará preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y
Eosina, observadas con el microscopio de luz, en tres aumentos (pequeño, mediano
y gran aumento). Investigará, además, usando los recursos provistos por la WEB,
los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que le
permita al estudiante complementar su observaciones realizadas en el laboratorio.
Algunas instrucciones básicas

Los Dibujos y/o fotografías que realizarás en este laboratorio están destinadas a registrar
y comunicar las observaciones y los datos visuales, incluyendo la forma, características
únicas, tamaño relativo, las relaciones con otras características y requieren que usted
observe detenidamente el tejido, refuerce su estructura en su mente, dibujando su
contorno en dos dimensiones. Más adelante podrás revisar estos datos en el futuro. Las
siguientes directrices deberían ayudar a que tus ilustraciones sean útiles para estos fines.

     1. Realizar una sola ilustración por página a menos que hagas una segunda
ilustración para ampliar lo ya observado. Inicie la ilustración debajo de los primeros 5-6
cm. de la pagina, para dejar espacio para el título. El objeto de la ilustración debe ser el
título de la página.
     2. Para realizar la ilustración de lo observando el microscopio, en primer lugar
deberás analizar la muestra completa, buscar una vista característica. Ajustar la
iluminación y el enfoque para una resolución óptima.
     3. Hacer un dibujo con lápiz grafito dentro de un círculo que ocupe un diámetro
de unos 10 cm. Dibujar para llenar la mayor parte del espacio asignado. Puede añadir
colores característicos más tarde, si lo desea. No utilice lápices de colores para hacer tu
dibujo inicial, son demasiado débiles y confusos.
     4. Rotular todos los caracteres previstos en el laboratorio de forma directa (no en
listas). Tenga cuidado para deletrear correctamente.
     5. Describa brevemente la función o el significado de cada característica. (Esto se
debiera hacer en casa.)
     6. Cada ilustración debe tener una leyenda donde debe especificar algunas
características propias del tejido, sus adaptaciones para realizar la función u otros
caracteres que crea necesario.
     7. Incluir el aumento en la parte inferior derecha de la ilustración.
     8. Debe incluir una fotografía comparativa (obtenida de las paginas web dadas por el
profesor, u otras que estime conveniente y ubicarla en la parte inferior de la página. Debe
estar rotulada. Un ejemplo se da a continuación:
Identificación de los tejidos epiteliales bajo el microscopio
Procedimiento:
La siguiente página Web te servirá para trabajar en este laboratorio)
http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_revestimiento.php
Epitelio escamoso simple
1. Obtener una preparación del un epitelio escamoso (corte de pulmones). Enfocarlo en un aumento
de 4X. Busque anillos aplanados de células alrededor de espacios en blanco.
2. Enfoque en las células, colóquelos en el centro de tu campo visual y cambia a baja potencia
(10X).
3. Enfoca en unas pocas células, colócalas en el centro de tu campo visual y cambia a la lente de alta
potencia (40X). Observe que las células son aplanadas y de forma irregular con un núcleo
prominente.
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula el núcleo.

Epitelio cúbico simple
1. Obtener un epitelio cúbico simple (riñón) y póngalo en foco usando la lente de
(4X). Busque células cuadradas con núcleos oscuros, dispuestos en un círculo.
2. Enfoque en las células, colóquelos en el centro de su campo visual y cambie a baja potencia (10X).
3. Enfoque unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambiar a la alta
potencia (40X).
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula el núcleo.

Epitelio columnar simple
1. Obtener un epitelio columnar simple (yeyuno) y póngalo en foco usando la lente de (4X). Busque
células con forma de columnas columna con núcleos grandes y oscuros dispuestos en una fila
ordenada.
2. Enfoca en las células, colóquelas en el centro de tu campo visual y cambiar a la baja potencia
(10X).
3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de tu campo visual y cambiar a la alta potencia
(40X).
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula las microvellosidades,
células caliciformes y núcleos.

Epitelio columnar seudo -estratificado
1. Obtener un epitelio columnar seudo-estratificado (tráquea) y ponlo en foco usando el lente (4X).
Observa hacia donde encuentres muchos núcleos oscuros hacia el borde exterior del tejido.
2. Enfoca en las células y colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la baja potencia
(10X).
3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta
potencia (40X).
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los cilios, las células
caliciformes y núcleos.

Epitelio escamoso estratificado no queratinizado (esófago)
1. Obtener un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y enfocarlo usando el lente (4X).
Observa hacia donde encuentres capas de células planas hacia el borde exterior del tejido.
2. Enfoca en las células y colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la baja potencia
(10X).
3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta
potencia (40X).
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los núcleos y haz un
detalle de las células desprendiéndose de la superficie externa de la capa de tejido epitelial.

Epitelio escamoso estratificado queratinizado (piel humana)
1. Obtener un epitelio escamoso estratificado queratinizado y enfocarlo usando el lente (4X).
Observa hacia donde encuentres el estrato de queratina hacia el borde exterior del tejido.
2. Enfoca luego en el estrato inmediatamente adyacente al anterior, el cual corresponde al
granuloso y luego a los dos siguientes estratos: el espinoso y el germinativo. Enfoca cada estrato en
su campo visual y cambia a la baja potencia (10X).
3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta
potencia (40X).
4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los estratos y haz un
detalle de las células de cada estrato.
http://webs.uvigo.es/mmegias/a-imagenes-grandes/epitelio_estrat_plano05.php
Preguntas:
    1. ¿Qué adaptaciones para cumplir su función presenta cada uno de los epitelios observados y
       otros dos epitelios que consideres importante para ti incluir aquí.
    2. Señala las funciones que poseen los diferentes tejidos epiteliales.
    3. Se sabe que el tejido epitelial es a-vascular. ¿Qué significa a-vascular? ¿Cuál epitelio es una
       excepción a esta regla?
    4. Observaste un tejido epitelial escamoso estratificado no queratinizado. Entonces….¿Hay
       alguno que sea queratinizado? ¿Dónde se encuentra y qué importancia tiene la queratina
       para este tejido?
    5. Crea un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de epitelios vistos en el laboratorio.
       Básate en el mapa siguiente.
          Comience con su concepto
             central - TEJIDOS epiteliales
             del cuerpo humano
          Dibuje flechas que conecten
             a los diferentes tipos de
             tejidos epiteliales vistos en
             el laboratorio y a otros,
             también epiteliales
             (incluidos los mesotelios y
             endotelios) que investigues
             en internet que se
             encuentran en el cuerpo.
          De cada tipo de tejido
             dibuja flechas (varias) en
             relación para relacionar los
             tipos.
          Por cada uno que desee
             incluir vincule los conceptos
             que describan el tipo de tejido, indicando donde se encuentra y cualquier otro término
             relacionado.

    6. Practica en la siguiente página web y responde lo consultado:
         http://medinfo.ufl.edu/year1/histo/quiz/mh02.html .Incluye las respuestas en este
       informe.
   7. Responde el quiz que está en la guía puesta en internet por tu profesor (en la
       página de Slideshare) llamada “Quiz Laboratorio virtual tejidos epiteliales” e
       inclúyela como un anexo al informe de laboratorio,
Nota:
   Las primeras 7 páginas de este apunte, modernísimo te servirá como material de
   apoyo para realizar tu informe y para estudiar la prueba que debemos fijar en
   conjunto.
   http://media.axon.es/pdf/89469_1.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Glándulas morfologia
PDF
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
PPT
Laboratorio respiración celular
DOCX
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
PDF
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
PPTX
Limite De Resolución
DOCX
Practica: observación de espermatozoides
PDF
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Glándulas morfologia
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio respiración celular
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Limite De Resolución
Practica: observación de espermatozoides
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Transporte celular: osmosis y difusión
PPTX
Tejido conectivo denso
PPTX
Práctica 3 Observación de células
PDF
PPT
Tejido conectivo.p
DOCX
1 tecnica en seco
PPTX
Núcleo celular y alteraciones cromosomicas
PPTX
Difusion y medio ambiente interno
PPTX
Tejidosfundamentales
ODT
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
PPT
Métodos de estudio en histología
PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
PPTX
Tejidos, concepto, tejido epitelial
PPTX
Epitelio escamoso estratificado
DOCX
Informe n 3 fraccionamiento celular
PDF
Identificacion de aminoacidos y proteinas
PPTX
Histologia del sistema respiratorio
DOCX
Bioquimica practica 4
DOCX
practica de laboratorio
PDF
Practico 3 epitelios glandulares
Transporte celular: osmosis y difusión
Tejido conectivo denso
Práctica 3 Observación de células
Tejido conectivo.p
1 tecnica en seco
Núcleo celular y alteraciones cromosomicas
Difusion y medio ambiente interno
Tejidosfundamentales
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Métodos de estudio en histología
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Epitelio escamoso estratificado
Informe n 3 fraccionamiento celular
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Histologia del sistema respiratorio
Bioquimica practica 4
practica de laboratorio
Practico 3 epitelios glandulares
Publicidad

Similar a Laboratorio de tejidos epitelial (20)

PPT
Epitelios Practica Virtual
PPTX
EPITELIOS.pptx...................................
PDF
Laboratorio 1 - "Tejidos Basicos"
PDF
Primer semestre medicina para estudiar eca
PPTX
2. Laminas I.pptx MATERIAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
PDF
Diseño proyecto de docencia con tic
PPSX
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
PPT
PPT
PPTX
CLASE 1: histoembriología aparatos y sistemas
PPTX
1. histologia 2013
PPTX
Atlas de histologia
PDF
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
PPTX
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
PPT
diapositiva de Tejido Epitelial simple 2024
PPTX
Ensayo gymkana 2016 histologia medicina ucn
PDF
PPT
Epitelios (practica virtual)
PPT
Seminario 1, tejido epitelial
PPTX
Tejidos Epiteliales
Epitelios Practica Virtual
EPITELIOS.pptx...................................
Laboratorio 1 - "Tejidos Basicos"
Primer semestre medicina para estudiar eca
2. Laminas I.pptx MATERIAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Diseño proyecto de docencia con tic
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
CLASE 1: histoembriología aparatos y sistemas
1. histologia 2013
Atlas de histologia
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
diapositiva de Tejido Epitelial simple 2024
Ensayo gymkana 2016 histologia medicina ucn
Epitelios (practica virtual)
Seminario 1, tejido epitelial
Tejidos Epiteliales
Publicidad

Más de Hogar (20)

PDF
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
PDF
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
PDF
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
PDF
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Modelos y conocimiento científico
PPT
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
PDF
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
PDF
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
PDF
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
PDF
Impactos humanos en la calidad del agua potable
PDF
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
PDF
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Modelos y conocimiento científico
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Laboratorio de tejidos epitelial

  • 1. Universidad del MAR Histología Prof. G. Toledo. Laboratorio 1 de Histología Epitelios Objetivos a)Identificar cada tipo de tejido epitelial bajo un microscopio(y/o fotografía) y dar su localización y función en el cuerpo. b)Identificar las características específicas de cada tejido epitelial en un portaobjetos o una foto. c)Informarse, usando la Web, de algunas características propias de cada tejido con el objeto de relacionar la estructura con la función. d) Clasificar el tejido epitelial por sus características estructurales MATERIALES por parte del Estudiante: Bata blanca, lápices grafito, sacapuntas, celulares para tomar fotografías, lápices de colores. Por parte de la Universidad: Microscopios Por parte del Profesor: Tejidos epiteliales diversos. METODOLOGÍA: El estudiante se presentará al laboratorio PUNTUALMENTE, vistiendo delantal blanco. Ingresará al laboratorio en orden y silencio y colocará sus efectos personales en el lugar que el profesor le indique, teniendo cuidado de tener a mano lo solicitado para el lab. Se reunirán en parejas para el trabajo, sin embargo el reporte en la carpeta es individual. Irán rotando calmadamente alrededor del mesón donde están dispuestos los microscopios y se ubicarán en cada estación frente a un microscopio. Enfocarán la muestra asignada, de acuerdo a lo señalado en el procedimiento y la revisarán por medio del microscopio. Se hará una descripción detallada de lo observado, teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra, la tinción, las características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido estudiado. Deberá apoyar la descripción con el dibujo de lo observado, en un círculo de 10 cm de diámetro. Dispone de 20 minutos para realizar cada una de las observaciones. Los dibujos deberán ser presentados en un informe al profesor, en la misma carpeta la semana siguiente para su respectiva evaluación. Porcentaje de la nota final de todos los laboratorios: …………. INTRODUCCIÓN Es uno de los cuatro tejidos animales fundamentales, el cual se especializa para formar parte de: 1) MEMBRANA DE CUBIERTA O REVESTIMIENTO 2) GLÁNDULAS. En este Laboratorio el estudiante conocerá las características estructurales de los tejidos epiteliales que lo distinguen de los otros tres tipos de tejidos básicos. Utilizará preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y Eosina, observadas con el microscopio de luz, en tres aumentos (pequeño, mediano y gran aumento). Investigará, además, usando los recursos provistos por la WEB, los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que le permita al estudiante complementar su observaciones realizadas en el laboratorio.
  • 2. Algunas instrucciones básicas Los Dibujos y/o fotografías que realizarás en este laboratorio están destinadas a registrar y comunicar las observaciones y los datos visuales, incluyendo la forma, características únicas, tamaño relativo, las relaciones con otras características y requieren que usted observe detenidamente el tejido, refuerce su estructura en su mente, dibujando su contorno en dos dimensiones. Más adelante podrás revisar estos datos en el futuro. Las siguientes directrices deberían ayudar a que tus ilustraciones sean útiles para estos fines. 1. Realizar una sola ilustración por página a menos que hagas una segunda ilustración para ampliar lo ya observado. Inicie la ilustración debajo de los primeros 5-6 cm. de la pagina, para dejar espacio para el título. El objeto de la ilustración debe ser el título de la página. 2. Para realizar la ilustración de lo observando el microscopio, en primer lugar deberás analizar la muestra completa, buscar una vista característica. Ajustar la iluminación y el enfoque para una resolución óptima. 3. Hacer un dibujo con lápiz grafito dentro de un círculo que ocupe un diámetro de unos 10 cm. Dibujar para llenar la mayor parte del espacio asignado. Puede añadir colores característicos más tarde, si lo desea. No utilice lápices de colores para hacer tu dibujo inicial, son demasiado débiles y confusos. 4. Rotular todos los caracteres previstos en el laboratorio de forma directa (no en listas). Tenga cuidado para deletrear correctamente. 5. Describa brevemente la función o el significado de cada característica. (Esto se debiera hacer en casa.) 6. Cada ilustración debe tener una leyenda donde debe especificar algunas características propias del tejido, sus adaptaciones para realizar la función u otros caracteres que crea necesario. 7. Incluir el aumento en la parte inferior derecha de la ilustración. 8. Debe incluir una fotografía comparativa (obtenida de las paginas web dadas por el profesor, u otras que estime conveniente y ubicarla en la parte inferior de la página. Debe estar rotulada. Un ejemplo se da a continuación:
  • 3. Identificación de los tejidos epiteliales bajo el microscopio Procedimiento: La siguiente página Web te servirá para trabajar en este laboratorio) http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_revestimiento.php Epitelio escamoso simple 1. Obtener una preparación del un epitelio escamoso (corte de pulmones). Enfocarlo en un aumento de 4X. Busque anillos aplanados de células alrededor de espacios en blanco. 2. Enfoque en las células, colóquelos en el centro de tu campo visual y cambia a baja potencia (10X). 3. Enfoca en unas pocas células, colócalas en el centro de tu campo visual y cambia a la lente de alta potencia (40X). Observe que las células son aplanadas y de forma irregular con un núcleo prominente. 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula el núcleo. Epitelio cúbico simple 1. Obtener un epitelio cúbico simple (riñón) y póngalo en foco usando la lente de (4X). Busque células cuadradas con núcleos oscuros, dispuestos en un círculo. 2. Enfoque en las células, colóquelos en el centro de su campo visual y cambie a baja potencia (10X). 3. Enfoque unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambiar a la alta potencia (40X). 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula el núcleo. Epitelio columnar simple 1. Obtener un epitelio columnar simple (yeyuno) y póngalo en foco usando la lente de (4X). Busque células con forma de columnas columna con núcleos grandes y oscuros dispuestos en una fila ordenada. 2. Enfoca en las células, colóquelas en el centro de tu campo visual y cambiar a la baja potencia (10X). 3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de tu campo visual y cambiar a la alta potencia (40X). 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula las microvellosidades, células caliciformes y núcleos. Epitelio columnar seudo -estratificado 1. Obtener un epitelio columnar seudo-estratificado (tráquea) y ponlo en foco usando el lente (4X). Observa hacia donde encuentres muchos núcleos oscuros hacia el borde exterior del tejido. 2. Enfoca en las células y colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la baja potencia (10X). 3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta potencia (40X). 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los cilios, las células caliciformes y núcleos. Epitelio escamoso estratificado no queratinizado (esófago) 1. Obtener un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y enfocarlo usando el lente (4X). Observa hacia donde encuentres capas de células planas hacia el borde exterior del tejido. 2. Enfoca en las células y colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la baja potencia (10X). 3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta potencia (40X). 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los núcleos y haz un detalle de las células desprendiéndose de la superficie externa de la capa de tejido epitelial. Epitelio escamoso estratificado queratinizado (piel humana) 1. Obtener un epitelio escamoso estratificado queratinizado y enfocarlo usando el lente (4X). Observa hacia donde encuentres el estrato de queratina hacia el borde exterior del tejido. 2. Enfoca luego en el estrato inmediatamente adyacente al anterior, el cual corresponde al granuloso y luego a los dos siguientes estratos: el espinoso y el germinativo. Enfoca cada estrato en
  • 4. su campo visual y cambia a la baja potencia (10X). 3. Enfoca unas pocas células, colóquelas en el centro de su campo visual y cambia a la lente de alta potencia (40X). 4. Haz un dibujo del tejido en alta potencia en una hoja tamaño carta. Rotula los estratos y haz un detalle de las células de cada estrato. http://webs.uvigo.es/mmegias/a-imagenes-grandes/epitelio_estrat_plano05.php Preguntas: 1. ¿Qué adaptaciones para cumplir su función presenta cada uno de los epitelios observados y otros dos epitelios que consideres importante para ti incluir aquí. 2. Señala las funciones que poseen los diferentes tejidos epiteliales. 3. Se sabe que el tejido epitelial es a-vascular. ¿Qué significa a-vascular? ¿Cuál epitelio es una excepción a esta regla? 4. Observaste un tejido epitelial escamoso estratificado no queratinizado. Entonces….¿Hay alguno que sea queratinizado? ¿Dónde se encuentra y qué importancia tiene la queratina para este tejido? 5. Crea un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de epitelios vistos en el laboratorio. Básate en el mapa siguiente.  Comience con su concepto central - TEJIDOS epiteliales del cuerpo humano  Dibuje flechas que conecten a los diferentes tipos de tejidos epiteliales vistos en el laboratorio y a otros, también epiteliales (incluidos los mesotelios y endotelios) que investigues en internet que se encuentran en el cuerpo.  De cada tipo de tejido dibuja flechas (varias) en relación para relacionar los tipos.  Por cada uno que desee incluir vincule los conceptos que describan el tipo de tejido, indicando donde se encuentra y cualquier otro término relacionado. 6. Practica en la siguiente página web y responde lo consultado: http://medinfo.ufl.edu/year1/histo/quiz/mh02.html .Incluye las respuestas en este informe. 7. Responde el quiz que está en la guía puesta en internet por tu profesor (en la página de Slideshare) llamada “Quiz Laboratorio virtual tejidos epiteliales” e inclúyela como un anexo al informe de laboratorio, Nota: Las primeras 7 páginas de este apunte, modernísimo te servirá como material de apoyo para realizar tu informe y para estudiar la prueba que debemos fijar en conjunto. http://media.axon.es/pdf/89469_1.pdf