PARASITO UBICACIÓN Y CICLO
BIOLOGICO
FORMA DE INFECCION Y
HOSPEDERO
PATOGENIA DIAGNOSTICO
AMEBIOSIS/
AMEBIASIS
Entamoeba histolytica (PROTOZOARIO)
 Única ameba patógena para el hombre
 Clase: Rhizopoda
-Ciclo evolutivo:
1. TROFOZOITO: Organismo unicelular, forma irregular (20 - 40
micro.) Citoplasma: ectoplasma hialino en el borde/
endoplasma granular conteniendo el núcleo/ vacuolas
alimenticias (bacterias, nutrientes y glóbulos rojos) de color
negruzco. Núcleo: redondeado, cromatina fina en la periferia
de la membrana nuclear, un cariosoma central.
Ubicación:
-HOMBRE: luz del intestino
grueso (ulceraciones),
extraintestinalmente
(abscesos amebianos  más
frec: hepatico)
-Forma infectante: quiste tetranucleado.
-Mecanismo de transmisión:
contaminación del agua y alimento con
quistes (fecalismo).
-Vía de penetración: oral.
-Multiplicación: división binaria del
trofozoito.
-Quiste: forma de resistencia del parásito al
ambiente.
-Pérdida de la mucosa intestinal
(úlcera), lisis de la submucosa y
presencia de trofozoitos en las criptas
intestinales y en la submucosa. De
mayor tamaño que las células
intestinales, no siempre es posible
observárseles el núcleo.
-Hallazgo de trofozoitos y quistes en
las heces, localización intestinal de
la ameba.
-Pruebas inmunológicas:
localización extraintestinal.
Deteccion de coproantígenos,
mediante anticuerpos
monoclonales, permite
diferenciación con Entamoeba
dispar (Entamoeba histolytica no
patógena)
OTRAS AMEBAS
INTESTINALES
-No patógenas (excepción: Blastocystis hominis: protozoo no
amebiano/ Clase: Blastocystae)
Blastocystis hominis: más fre.
-Ciclo evolutivo:
1. QUISTE: (5 a 10 micro.) forma redondeada o irregular, doble
membrana y gránulos periféricos entre las dos membranas.
Entamoeba coli:
-Ciclo evolutivo:
1.TROFOZOITO: (20 a 30 micras) cromatina gruesa en la
periferie del núcleo, cariosoma prominente y excéntrico
2.QUISTE: (15 a 30 micras) más de cuatro núcleos, barras
cromidiales finas como astillas en el citoplasma. En lugol:
vacuolas yodófilas.
Endolimax nana:
-Ciclo evoluivo:
1.TROFOZOITO: (6 y 15 micras)
2. QUISTE: (5 a 10 micras) Núcleo con cariosoma grande que
ocupa casi todo el núcleo. Quiste oval o redondeado: cuatro
núcleos. Con lugol: núcleos como puntos más brillantes.
Iodamoeba butschlii:
-Ciclo evolutivo:
1.TROFOZOITO: (8 a 20 micras)
2. QUISTE: (5 a 14 micras) Con hematoxilina férrica o Gomorri-
Trichrome: vacuola vacía en el citoplasma, núcleo con
cariosoma grande. Con lugol: vacuola teñida debido a su
contenido de glicógeno (vacuola yodófila).
Ubicación: luz del intestino
grueso
-Blastocystis hominis: acción
patógena condicionada a su
abundancia y sola presencia en
procesos diarreicos.
- Blastocystis hominis: hallazgo de
trofozoitos y /o quistes en heces.
E. histolytica, E. dispar excretan
metabolitos que usados como
coproantígenos  anticuerpos
monoclonales para detectar
infección en caso que la
diferenciación morfológica con E.
histolytica no sea suficiente.
Entamoeba dispar: (forma no patógena de E. histolytica)
-Ciclo evolutivo:
TROFOZOITO y QUISTE: similar morfología, excepto: no
hematiés en el citoplasma.
BALANTIDIOSIS -Causada por Balantidium coli (PROTOZOO ciliado) 
parasito comensal
-Ciclo evolutivo:
1. TROFOZOITO: forma piriforme, el más grande de los
protozoos intestinales del hombre (50 a 70 micras) Presenta
macronúcleo de forma arriñonada, micronúcleo redondeado,
situado hacia la concavidad del macronúcleo, - no es
fácilmente distinguible por su tamaño pequeño
2. QUISTE: redondeado, cubierto de una membrana quística,
(40 a 60 micras) contiene un solo parásito
Ubicación:
-CERDO: hospedero habitual
(reservorio) en intestino
grueso
-HOMBRE: hospedero
accidental
-Forma infectante: quiste
-Mecanismo de transmisión:
contaminación del agua de bebida y
alimento con heces de cerdo que contienen
los quistes del parásito.
-Vía de penetración: oral.
-Reproducción: división binaria de los
trofozoitos. Conjugación o intercambio de
material genético de dos trofozoitos.
-HOMBRE: trofozoitos de Balantidium
coli pueden estar en la luz intestinal
del intestino grueso, reproduciéndose
o transformándose en quistes sin
causar lesiones en la mucosa intestinal
-En ocasiones; trofozoitos pueden
invadir la mucosa intestinal  úlceras
similares a las amebianas.
-Hallazgo de quistes y trofozoitos en
heces.
-Se recomienda: método de
Baermann.
GIARDIOSIS -Causada por: Giardia lamblia (PROTOZOO flagelado) 
Clase: Zoomastigophorea
-Ciclo evolutivo:
1. TROFOZOITO: forma piriforme, (15x7 micras) Con
hematoxilina férrica o Gomorri-Trichrome: 4 pares de flagelos,
un anterior, dos laterales y uno posterior, y dos núcleos en la
porción anterior o más ancha del trofozoito con cromatina
compacta central en cada uno de ellos.
-Axóstilo o barra rígida recorre por la mitad del parásito, de la
extremidad anterior a la posterior. Hacia la mitad del mismo la
atraviesan dos formaciones cortas o cuerpos parabasales.
-Trofozoito de perfil: en extremidad anterior una concavidad:
depresión de los discos suctorios (órganos de fijación del
parásito a la superficie de la mucosa intestinal)
2. QUISTE: ovalado, (10 micrones) Con hematoxilina férrica o
Gomorri-Trichrome y en las preparaciones teñidas con lugol:
membrana quística doble y se distinguen de dos a cuatro
núcleos, el axóstilo y en ocasiones los cuerpos parabasales.
Ubicación:
-HOMBRE y algunos
animales: intestino delgado
(principal: duodeno)
- Forma infectante: quiste
-Mecanismo de transmisión: agua de
bebida o alimento contaminado con los
quistes del parásito.
-Vía de penetración: vía oral
-Animales infectados no son tan
importantes como reservorios de la
infección como lo es el ser humano.
-Trofozoitos: ubicados en la superficie
de las células epiteliales de la mucosa
duodenal, sin penetrarla, ocasionando
inflamación de la mucosa  diarrea,
puede bloquear la absorción de
nutrientes (principal. Grasas) AGENTE
CAUSANTE de mala absorción
intestinal.
-Cuantía de parásitos, edad del
paciente y la reacción del hospedero
 determinan intensidad de la
sintomatología digestiva.
-Hallazgo de trofozoitos y/o quistes
en las heces.
-Sondaje duodenal o el uso de la
cuerda encapsulada.
OTROS FLAGELADOS
INTESTINALES
-No patógenos (excepción: Dientamoeba fragilis -> molestias
digestivas
Dientamoeba fragilis:
-Ciclo evolutivo:
1. TROFOZOITO: (6 a 12 micras) forma irregular, dos núcleos
con gránulos de cromatina en su parte central en número de 4
a 8.
Trichomonas hominis:
-Ciclo evolutivo:
Chilomastix mesnili:
El ciclo biológico similar al de
Giardia lamblia.
Dientamoeba fragilis y Trichomonas
intestinalis:
-Forma infectante: trofozoito.
-Mecanismo de transmisión: agua de
bebida o alimento contaminado con
trofozoitos.
-Vía de penetración: oral.
-Reproducción: división binaria en la luz del
intestino
Dientamoeba fragilis: causante de
molestias digestivas, incluyendo
diarrea.
-Hallazgo de trofozoitos y/o quistes
en las heces
1. TROFOZOITO: forma ligeramente piriforme, (5 a 14 micras)
Flagelos anteriores en número de 5 y una membrana
ondulante bordeada de un sexto flagelo que suele prolongarse
por el extremo posterior. Núcleo anterior y un axóstilo que
recorre la parte media del parásito.
Chilomastix mesnili:
-Ciclo evolutivo:
1. TROFOZOITO: forma piriforme, (6 a 20 micras – largo x 3 a
10 de ancho) 4 flagelos anteriores que no se les suele distinguir
a todos ellos, se suele distinguir una depresión anterior,
citostoma. Núcleo en la extremidad anterior. Se observa un
surco en forma de espiral a lo largo del cuerpo.
2. QUISTE: forma redondeada con prominencia que lo asemeja
a un limón, (6 a 10 micrones) doble membrana y en su interior
tiene los elementos descritos en el trofozoito.
Chilomastix mesnili:
-Forma infectante: quiste.
-Mecanismo de transmisión: agua de
bebida o alimento contaminado con
quistes del parásito.
-Vía de penetración: oral.
-Reproducción: división binaria de los
trofozoitos en la luz intestinal.
COCCIDIOSIS
INTESTINAL
-Causada por: protozoos esporozoarios del Phylum
Apicomplexa
Cystoisospora belli: ambos ciclos (sexual y asexual) en el
intestino delgado del hombre.
-Ciclo asexual:
1. ESPOROZOITO: célula alargada, pequeña, 2 a 4 micrones,
penetra en la célula epitelial de la mucosa de intestino
delgado.
2. ESQUIZONTE ó MERONTE: forma reproductiva, por división
binaria, en las células epiteliales intestinales, contiendo los
merozoitos
3. MEROZOITO: forma pequeña, penetra a otras células
epiteliales para originar más esquizontes o merontes, que
luego de varios ciclos se transforma en gametocito.
-Ciclo sexual:
1. MICROGAMETOCITO o gametocito masculino y
2. MACROGAMETOCITO o gametocito femenino.
-Ambos gametocitos evolucionan a gametos que se conjugan
dando lugar al huevo.
3. HUEVO ó CIGOTE: aparece en la luz intestinal como masa
que se rodea de una membrana quística dando, lugar al
ooquiste.
4. OOQUISTE INMADURO: al inicio el huevo o zigote se rodea
de una membrana quística (esporoblasto).
5. OOQUISTE MADURO: esporoblasto se divide en 2
esporoblastos y en el interior de cada uno de ellos, la masa
protoplasmática se divide dando lugar a 4 esporozoitos y los
Ubicación:
-ANIMALES: intestino y
musculatura
-HOMBRE: intestino
Hombre: único hospedero
definitivo e intermediario a la
vez.
Cryptosporidium: Ooquistes
de pared delgada realizan la
autoinfección interna / de
pared gruesa salen al exterior
con las heces del hombre o
de los animales.
Cyclospora cayetanensis:
solamente se desarrollan en
el citoplasma.de las células
intestinales.
Cystoisospora belli:
-Forma infectante: ooquiste maduro
-Mecanismo de infección: contaminación
del agua de
bebida y del alimento contaminado con
ooquistes maduros de parásito.
-Vía de penetración: oral.
Cryptosporidium parvum:
-Forma infectante: ooquiste de pared
gruesa.
-Mecanismo de infección: contaminación
de agua de
bebida y alimento contaminado con
ooquistes del parásito.
-Vía de penetración: oral.
-Los reservorios en la naturaleza: ser
humano, animales.
-Parásito oportunista del SIDA, y en
personas inmunocomprometidas, se les ha
encontrado en otras localizaciones
extraintestinales
Cyclospora cayetanensis:
-Forma infectante: ooquiste maduro.
-Mecanismo de transmisión: agua de
bebida y el alimento contaminado con
ooquistes maduros del parásito.
-Vía de penetración: oral.
-Coccideas intestinales: hallazgo de
ooquistes en las heces de las
personas parasitadas, utilizando la
coloración de Ziehl-Neelsen,
Kinyoun y Giemsa.
-Cryptosporidiosis: por anticuerpos
monoclonales marcados con
fluorescencia y su observación al
microscopio de fluorescencia, o
marcados con enzimas para realizar
técnicas inmunenzimáticas como
ELISA.
-Sarcocystosis: se observan:
esporoquistes.
esporoblastos toman el nombre de esporoquistes. Contiene,
finalmente 2 esporoquistes y cada uno de ellos 4 esporozoitos.
-Con hematoxilina férrica: ooquistes inmaduros y maduros de
Cystoisospora belli.
Cryptosporidium: ambos ciclos ocurre en el intestino
delgado de diversos animales y del hombre 
cryptoporidiosis: zoonosis parasitaria.
-CICLO ASEXUAL: en la porción intracelular y
extracitoplasmática de las células epiteliales del intestino
1. ESPOROZOITO: invade la célula epitelial
2. ESQUIZONTE o meronte de primera generación, forma
reproductiva que da lugar a merozoitos que invaden nuevas
células. 3. ESQUIZONTE o meronte de segunda generación que
da lugar a los gametocitos
-CICLO SEXUAL:
1. MICROGAMETOCITO: gametocito masculino
2. MACROGAMETOCITO: gametocito femenino
3. HUEVO o ZIGOTE: se rodea de una membrana delgada o
gruesa dando lugar a los ooquistes
4. OOQUISTE: contiene 4 esporozoitos.
Cryptosporidium parvum: Especie más identificada,
también en animales, pero se han observado otras especies.
Cyclospora cayetanensis: El ciclo evolutivo asexual y sexual
no está perfectamente elucidado, es similar a la
Cryptosporidiu, ocurre en las células epiteliales del intestino
delgado. -Infección en diversos animales y en el hombre 
Cyclosporidiosis: zoonosis parasitaria.
-Hombre infectado elimina ooquistes inmaduros que alcanzan
la madurez en el medio ambiente y son de 8 a 10 micrones de
diámetro, redondeados que contienen dos esporoquistes con
dos esporozoitos cada uno.
Sarcocystis bovihominis, Sarcocystis suihominis:
-CICLO ASEXUAL: en el vacuno (Sarcocystis bovihominis) o
en el cerdo (Sarcocystis suihominis) con presencia de quistes
que contienen bradizoitos
QUISTES: contiene trofozoitos reproduciéndose como
bradizoitos en la musculatura de los animales
-CICLO SEXUAL: en el intestino delgado del hombre:
-Es un parásito oportunista del SIDA.
Sarocystis bovihominis, Sarcocystis
suihominis: hombre se infecta cuando
ingiere carne de vacuno o cerdo
insuficientemente cocido que contiene
quistes.
El quiste ingerido, al digerirse, en el intestino delgado deja los
bradizoitos liberados, que ingresan a las células intestinales y
se transforman en gametocitos microgametocito o gametocito
masculino y macrogametocito o gametocito femenino. Ambos
gametocitos evolucionan a gametos que se conjugan dando
lugar al huevo o zigote.
HUEVO o zigote, aparece en la luz intestinal como una masa
que se rodea de una membrana quística dando, lugar al
ooquiste.
OOQUISTE INMADURO: al inicio el huevo o zigote se rodea de
una membrana quística (esporoblasto).
OOQUISTE MADURO: el esporoblasto se divide en 2
esporoblastos y en el interior de cada uno de ellos, la masa
protoplasmática se divide dando lugar a 4 esporozoitos y los
esporoblastos toman el nombre de esporoquistes.
-Ooquiste maduro contiene, finalmente 2 esporoquistes y
cada uno de ellos 4 esporozoitos.
-En ocasiones el ooquiste maduro se rompe en la luz intestinal
y por ello en las heces se encuentran esporoquistes con 4
esporozoitos, siendo la forma diagnóstica
ASCARIOSIS -Causada por: Ascaris lumbricoides (NEMATELMINTO)
Morfología:
1.ADULTO: Dimorfismo sexual; hembra de 25 a 35 cm. De
largo y en el macho de 15 a 30 cm.
2. HUEVO: forma ovalada con cubierta mamelonada.
-Presenta: la cutícula, la hipodermis y la capa muscular;
intestino, el útero, el oviducto y el ovario.
3. LARVA: presencia de corte de larva en la luz de los bronquios
Ubicación: intestino delgado
del hombre
-Forma infectante: huevo larvado de
Ascaris.
-Mecanismo de transmisión al hombre:
agua y alimento contaminado con huevos
de Ascaris
-Vía de penetración: oral.
Parásito adulto  daños mecánicos
por obstrucción intestinal y al migrar
penetra en conductos como el
colédoco produciendo ictericias
obstructivas, colecistis, abscesos
hepáticos y pancreatitis aguda.
-La penetración al apéndice y la
perforación intestinal no es
infrecuente, cuando en ellos hay una
lesión previa.
-El estadio larvario al migrar por el
pulmón ocasiona micro hemorragias.
Desarrolla una respuesta toxialérgica.
Se observan infiltrados
linfoplasmocitarios y eosinofílicos en
tabiques y alvéolos, con congestión y
exudado, que se visualizan
radiológicamente como infiltrados
intersticiales migratorios y se
manifiestan clínicamente como una
neumonitis asmatiforme.
-En clínica se conoce este cuadro como
Síndrome de Löeffler
-Examen de heces del paciente
sospechoso: observar huevos del
parásito.
-Examen radiológico con métodos
de contraste y la ecografía:
diagnóstico, sobre todo si el parásito
es macho y único
TRICOCEFALOSIS -Causada por: Trichuris trichura (nemátode)
Morfología:
Ubicación: intestino grueso -Forma infectante: huevo larvado de T.
Trichura.
-Si la parasitosis es masiva:
hemorragia crónica por traumatismo
-Examen de heces: se observan
huevos
1. ADULTO: forma de látigo, con dos partes diferenciadas, la
anterior más larga y muy delgada y la posterior gruesa
ensanchada, recta en la hembra y enroscado ventralmente en
el macho, provisto de una espícula contenida en una vaina.
Hembra: 35 a 50 mm y macho: 20 a 25 mm
2. HUEVO: forma elíptica, 40 a 50 micras. Presentan una
envoltura gruesa y con tapones en ambos polos.
-Mecanismo de transmisión al ser
humano: agua y alimento contaminado
con huevos de T. trichura, que son
ingeridos por vía oral.
del epitelio intestinal y de la
submucosa.
-En los niños, puede haber prolapso
rectal, por el pujo que se hace al
eliminar las heces
-En casos menos severos: ligera
inflamación linfoplasmocitaria entre
las criptas de Liberkuhn y un ligero
daño de la mucosa en los puntos de
penetración de los gusanos.
-Por observación directa:
rectoscopia o en la mucosa rectal,
cuando se presentan prolapso.
ENTEROBIOSIS -Causado por: nematodo Enterobius vermicularis
Morfología:
1.ADULTO: hembras adultas: forma cilíndrica y aguzada; el
extremo anterior presenta una expansión cuticular y el
posterior es recto y delgado. Mide 1cm de largo. Macho mide
0.5 cm de longitud, y presenta el extremo posterior enroscado.
2.HUEVO: forma plana de un lado y la convexa del otro lado.
Tamaño de 50 a 60 micras de largo por 20 a 30 micras de
ancho; en el interior, reconozca la larva.
Ubicación: intestino grueso -Forma infectante: huevo del parásito.
-Mecanismo de transmisión al hombre:
alimentos que contienen el huevo
embrionado (ciclo ano-boca) o por
retroinfección cuando eclosionan los
huevos en la región perianal y las larvas
infectivas migran hacia el intestino grueso,
lo cual se considera que es infrecuente.
-Inflamación perianal que ocasiona
prurito.
-En niñas  prurito vulvar e
inflamación de la vagina y cuando
alcanza el peritoneo puede producir
granulomas en las trompas de Falopio
y peritoneo.
-Hallazgo del parásito adulto o de
huevos obtenidos por el método de
Graham o de la cinta adhesiva.
-Cinta se aplica en la región perianal
y luego se coloca sobre una porta
objeto.
UNCINARIOSIS/
ANQUILOSTOMIOSIS
-Causada por: nematodos Ancylostoma duodenale y
Necator americanus, conocidos como anquilostomideos
-Termino uncinaria se refiere a la curvatura del extremo
anterior a manera de gancho, con cápsula bucal con dientes
(Ancylostoma) o placas cortantes (Necator).
MORFOLOGÍA:
1.ADULTO: forma cilíndrica, dimorfismo sexual, la hembra
presenta el extremo posterior en punta y el macho en forma
de campana llamada bolsa copulatriz. Longitud de los
parásitos oscila entre 8 y 12 mm, cuyo diámetro alcanza de 0.4
a 0.6 mm
2.HUEVO: huevos de uncinarias de forma oval, con cáscara
delgada y traslucida y con blastómeros; miden de 60 a 70
micras por 30 a 40 micras.
Ubicación: Intestino delgado
del hombre (principal:
duodeno)
-Forma infectante: larva filariforme.
-Mecanismo de transmisión: cuando la
larva infectante se pone en contacto con la
piel del hombre, penetrando a través de
ella de manera activa.
Periodo cutáneo o de invasión:
cuando la larva infectante penetra a
través de la piel produce eritema y a
veces vesículas, lesiones que pueden
complicarse por infecciones
secundarias.
Periodo de migración o fase
pulmonar, conocido como ciclo de
Loos, producen lesiones en los
alvéolos pulmonares, desde pequeñas
hemorragias hasta infiltrados
celulares con fibroblastos y leucocitos.
-Examen de heces: observan huevos
del parásito. No hay diferencia
morfológica entre los huevos de
ambas especies
ESTROGILOIDIOSIS -Causada por: nematodo Strongyloides stercolaris
MORFOLOGÍA:
1.ADULTOS: nematodos; muy pequeños, el macho mide 0.7
mm de longitud por 40 micras de diámetro, la hembra mide
2.2 mm de largo por 20 a 70 micras.
2. LARVA RABDITOIDE: parte anterior localice cápsula bucal
corta y un esófago con un bulbo posterior.
Ubicación: intestino delgado
del hombre (principal:
duodeno)
-Forma infectante: larva filariforme
-Mecanismo de transmisión: cuando la
larva infectante penetra a través de la piel;
para alcanzar la circulación general por lo
vasos venosos y linfáticos, llegar al pulmón,
y similar a los anquiloastomideos, las larvas
-Estadio invasivo: larvas producen
pequeñas hemorragias y prurito.
-Estadio pulmonar: larvas producen
lesión de los alvéolos, engrosamiento
de los tabiques interalveolares y de los
bronquiolos.
Al microscopio, larvas rabditoides en
muestras de heces, procesadas
mediante los métodos directo y de
Baermann o en el líquido intestinal
obtenido por sondeo duodenal.
llegan al tubo digestivo para desarrollarse
los adultos.
-Hembra es partenogenética por lo que no
necesita, necesariamente, del macho y ello
hace grave la infección sobre todo en el
inmunodeprimido.
-Larvas rabditoides en el ambiente pueden
dar lugar a un ciclo de vida libre con adultos
rabditoides, los cuales producen larvas
rabditoides, se transforman en filariformes
y pueden infectar al ser humano.
-En el inmunodeprimido se puede producir
autoinfección interna, las larvas
rabditoides se transforman en filariformes
en la luz del intestino y penetran la mucosa,
alcanzan los vasos sanguineos y el pulmón,
pudiendo observarse larvas en el esputo,
en estos casos.
-Estadio intestinal: producen cambios
inflamatorios.
-Periodo intestinal, si la infección es
masiva se produce lesión intestinal,
inflamación de la mucosa, enteritis
-Examen directo de preparados de
heces para observar larvas
rabditoides del parásito y en
sospecha de autoinfección, la
búsqueda de larvas filariformes en
heces y esputo.
CESTODIASIS/
TENIOSIS
-Causada por cestodos adultos: Taenia solium y Taenia
saginata
MORFOLOGÍA:
1.ADULTO: aplanados con tres partes: cabeza o escólex, cuello
y cuerpo o estróbilo. Preste atención al tamaño de escólex y
los proglótidos. Distinga en el escólex de ambas especies
cuatro ventosas y en el caso de Taenia solium un rostelo
provisto de doble corona de ganchos. En el cuerpo o estróbilo
del helminto reconozca poro genital único localizado
lateralmente y las proglótidas: 1) inmadura, más anchas que
largas: 2) maduras, cuadrangulares con aparato reproductor
masculino y femenino diferenciados y 3) grávidas, más largas
que anchas con un útero ramificado conteniendo numerosos
huevos. Compare ambas especies en relación a la forma de la
proglótida y al número de ramas uterinas.
2.HUEVO: forma esférica, con una cáscara gruesa y radiada
conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera, distinga los
ganchos.
Ubicación: intestino delgado
del hombre
-Forma infectante: estadio larvario o
cisticerco presente en los músculos
esqueléticos del cerdo (Taenia solium) o de
vacuno (Taenia saginata).
-Mecanismo de transmisión en el ser
humano: cisticerco, contenido en carnes
de cerdo o vacuno, crudas o
insuficientemente sometidas a cocción, el
que debe ser ingerido.
-Parásito adulto de T. solium y T.
saginata provoca leve irritación en la
mucosa del intestino delgado, debido
a la adhesión del escólex o bien
produce ocasionalmente oclusión
intestinal.
-Mecanismos patogénicos
fundamentales son la utilización por el
parásito del contenido intestinal del
hospedero y el toxialérgico por la
producción de excreción por el
helminto. --Presencia del adulto suele
ser asintomática
-Hallazgo de proglótidas del parásito
expulsadas por el paciente
-Examen microscópico de heces en
los que se encuentran huevos de
forma esférica.
DIFILOBOTRIOSIS -Causada por: cestodos del Género Diphyllobotriu y en el Perú,
D.pacificum
MORFOLOGIA:
1.ADULTO: forma aplanada del parásito. Alcanza hasta 2
metros de longitud. El cuerpo presenta tres partes: escólex, en
forma de hoja provisto de dos botrios; cuello corto y la
estróbila, con proglótidas que son más anchas que largas.
Ubicación: intestino delgado
del lobo marino y del
hombre.
-Peces marinos: hospederos
intermediarios.
-Forma infectante: larva plerocercoide del
parásito.
-Mecanismo de transmisión: a través de
los músculos esqueléticos crudos de peces
marinos que contienen larvas
plerocercoides y que deben ser ingeridos.
-Adulto ocasiona, rara vez, molestias
digestivas.
-Mecanismo patogénico deriva de la
acción tóxica y alérgica que ejerce el
parásito sobre el hospedero.
-Hallazgo de proglótidas del parásito
que se caracteriza por presentar un
poro genital central y ventral y el
útero en forma de roseta repleto de
huevos.
Ubique en la superficie ventral de la proglótida la abertura
genital y uterina; internamente al centro, distinga el útero en
forma de roseta conteniendo huevos y lateralmente
numerosos testículos alternando con las glándulas
vitelógenas.
2.HUEVO: forma ovalada y distinga en ellos la cubierta gruesa
y en uno de sus polos el opérculo.
3. LARVA PLEROCERCOIDE: cilíndricas, de tamaño pequeño
con dos botrios.
-Examen de heces en los que se
observan huevos ovoides con un
opérculo en uno de sus polos.
DIPILIDIOSIS -Causada por: forma adulta del cestodo Dipylidium caninum
MORFOLOGÍA:
1.ADULTO: aplanados y de 20 a 70 cm de longitud. La cabeza
o escólex con cuatro ventosas y un rostelo provisto de cuatro
a siete coronas de espinas. En las proglótidas maduras, en
forma de tonel, distinga doble juego de aparto reproductor y
dos poros genitales localizados lateralmente y en las
proglótidas grávidas un útero mostrando cápsulas ovígeras u
ootecas.
2. CAPSULA OVIGERAS: como bolsas sacciformes conteniendo
de 4 a 20 huevos esféricos de corteza delgada y lisa que
contienen un embrión hexacanto u oncósfera.
Ubicación: intestino delgado
del perro y ocasionalmente
del hombre
-Pulgas: hospederos
intermediarios.
-Forma infectante: estadio larvario o
cisticercoide del parásito.
-Mecanismo de transmisión al ser humano
(especialmente niños): a través de la
ingestión por vía oral, de la pulga u otros
artrópodos que contengan la larva
cisticercoide.
-Infección es benigna por lo que pasa
desapercibida.
-Hallazgo de proglótidas grávidas
expulsadas por el paciente y por la
presencia de cápsulas ovígeras al
efectuar el examen parasitológico
de las deposiciones.
HIMENOLEPIOSIS -Causada por: cestodos: Hymenolepis nana e
Hymenolepis diminuta
MORFOLOGÍA:
1.ADULTO: forma aplanada.
Hymenolepis nana “Tenia enana” mide 3 a 4 cm de longitud
en tanto que Hymenolepis diminuta mide de 20 a 60 cm de
longitud. Distinga en el escólex de ambas especies 4 ventosas
y en caso de H. nana un rostelo retráctil provisto de una
corona simple de ganchos. En la estróbila maduro del helminto
distinga proglotidas de forma trapezoidal, con poros genitales
dispuestos todos hacia el mismo lado y estructuras del sistema
reproductor diferenciados, tres testículos y un aparato genital
femenino.
2. HUEVO: huevos de Hymenolepis nana, de 30 a 40 micras de
diámetro, presenta corteza gruesa, transparente, que
contiene un embrión hexacanto con ganchos dispuestos en
paralelo y membrana provista de dos mamelones polares de
donde nacen filamentos,. Los huevos de Hymenolepis
diminuta de 70 a 80 micras de diámetro no presentan
mamelones polares ni filamentos y el embrión hexacanto
presenta ganchos extendidos en pares abiertos en abanico.
Ubicación: tercio inferior del
intestino delgado del
hombre, especialmente
niños. H. diminuta, es un
parásito común del intestino
delgado de ratas y ratones.
-Forma infectante de la Himenolepiosis por
H.nana, en el hombre: huevo y la larva
-H.diminuta: el cisticercoide.
-Mecanismo de transmisión: a través del
agua y los alimentos contaminados con
huevos del parásito en el caso de H.nana y
por la ingesta de artrópodos con
cisticercoides en el caso de H. diminta y
excepcionalmente en H.nana .
-Para el caso de Hymenolepis nana existe
una autoinfección externa por falta de
higiene de las manos después de defecar y
una autoinfección interna, a partir de
huevos que eclosionan dentro del tubo
digestivo de la persona infectada
desarrollando el cisticercoide que invade
las vellosidades intestinales.
-Las dos especies parasitas, H. nana y H.
diminuta, presenta un ciclo indirecto, con
la intervención de un hospedero
intermediario constituido por artrópodos
Hymenolepis nana: ocasiona
reacciones inflamatorias de la mucosa
intestinal y destrucción de las
vellosidades intestinales debido al
desarrollo de cisticercoides en su
interior. -Mecanismo patogénico es
toxialérgico, determinado por la
absorción de desechos metabólicos
del parásito. Hymenolepis diminuta
no produce efecto patógeno.
-Hallazgo de huevos en heces. Para
el caso de Hymenolepis nana,
huevos con embriones con
mamelones polares y filamentos.
H.diminuta por el hallazgo de
huevos similares pero sin filamentos
polares.
-Huevos de Hymenolepis diminuta de 70 a 80 micras de
diámetro no presentan mamelones polares ni filamentos, el
embrión hexacanto presenta ganchos extendidos en pares
abiertos en abanico.
de los, en los que desarrollan el
cisticercoide.
CLASE ARACNIDA CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA TRATAMIENTO
LOXOCELISMO Cuadro clínico consecuencia de envenenamiento producido por la
mordedura de arañas que pertenecen al género Loxosceles.
-Loxoceles laeta:
Miden aproximadamente 4 cm de longitud, considerando la
extensión de las patas. Presentan un color pardo con varias
tonalidades y el cuerpo está cubierto por una pilosidad corta y
abundante.
El cefalotórax es de aspecto piriforme y en su extremo anterior y
dorsal presenta 3 pares de ojos simples dispuestos uno anterior y
dos pares laterales, formando un triángulo. Las hembras son algo
más voluminosas.
Desarrollo a través de mudas de las formas
eclosionadas del huevo hasta alcanzar el estado
adulto.
-La hembra deposita alrededor de 200 huevos
dispuestos en un saco elaborado con hilos de seda
por lo que se denomina ovisaco u ooteca. Este
receptáculo es redondeado y se ubica en la
vecindad de la tela. Las arañas que emergen
primero ingieren a las restantes. Después de
algunas semanas salen del saco y se dispersan por
las proximidades, donde establecen nuevos nidos.
El ciclo biológico dura aproximadamente un año.
Araña de hábitos solitarios, ubicándosele en el interior de las
casas.
-En los rincones altos y sombríos, detrás de muebles. En estos
lugares teje una tela laxa, algodonosa y sucia, que le sirve de
refugio durante el día y hacia donde arrastra a las presas que
captura.
-Actividad es principalmente nocturna, y accidentalmente puede
caminar sobre las partes expuestas de una persona (brazos,
piernas) cuando esta duerme; y que inconscientemente al tratar
de retirarla por la molestia que le causa, la araña para
defenderse introduce sus quelíceros e inyecta el veneno.
-Otra forma accidental es cuando la víctima se pone la ropa o
zapatos estando la araña oculta en estas indumentarias.
-Veneno: necrotizante y hemolítico. En el sitio de la mordedura:
huella de los quelíceros y a las pocas horas la piel se vuelve roja
y edematosa y finalmente aparece una mancha de color violáceo
 necrosis.
-Cuadros más graves se pueden observar la presencia de
ampollas llenas de sangre. Puede haber fiebre y manifestaciones
generales de toxemia. Otras personas desarrollan síndrome
viscero- hemolítico, es decir que el veneno destruye los
eritrocitos (intravascularmente).
Al quedar la hemoglobina libre, es conducida a los riñones para
su eliminación, pero al nivel de tubuli contortis distal se produce
la precipitación de la hemoglobina y se acumula, ocasionando
una obstrucción, que determina insuficiencia renal y la posible
muerte de la persona.
-Depende de: cantidad de veneno, la concentración de veneno,
el sitio de la introducción del veneno, la respuesta individual, el
tamaño de la persona.
LACTRODECTISMO -Cuadro clínico consecuencia del envenenamiento producido por
la mordedura de arañas del Genero Lactrodectus, más común en
América latina Lactrodectus mactans y usualmente conocida en
nuestro país como “viuda negra”.
-Lactrodectus mactans:
Dimorfismo sexual, es decir la hembra y el macho son de tamaño
y color diferentes. –Hembra: mide un promedio de 4 cm de
longitud incluyendo las patas, presentan una coloración negra,
presentando en la parte ventral del abdomen un par de triángulos
opuestos de color rojo. El abdomen es relativamente grande y
globoso.
Desarrollo a través de mudas, hasta llegar al estado
adulto.
-Hembra deposita un rango de huevos que oscila
entre 100 a 500, encerrados en el interior de un
ovisaco u ooteca. Al cabo de tres semanas emergen
los juveniles, los que se pigmentan paulatinamente
durante los 8 meses en que permanecen dentro del
ovisaco. Presentan canibalismo. Usualmente sus
presas son insectos que capturan por medio de su
tela estratégicamente ubicada
-Hábitat: medio rural, el campo en donde existen plantas
silvestres y/o cultivadas. Se ubica en grietas, debajo de piedras,
troncos de árboles.
-Actividad diurna y el contacto con la persona es accidental,
atacando preferentemente las piernas y los brazos.
El veneno de esta especie es neurotóxico y se concentra en el
sistema nervioso vegetativo. La picadura inicialmente produce
una sensación de quemazón, luego el dolor migra hacia las
partes iniciales de los brazos y/o piernas. Existen contracciones
musculares y dificultad para respirar (disnea) y luego produce
una sensación de muerte inminente. Acompañando a todo este
Sueros elaborados contra los
venenos de las arañas, siendo
buena su actividad dentro de las
seis horas de producido el
accidente. Posterior a ello, no
tiene sentido la aplicación del
suero, debiéndose recurrir a la
medicación.
-En el caso de loxoscelismo: usar
el suero antiloxoceles, así como
corticoides y antihistamínicos; y
en caso del lactrodectismo se
-Macho es significativamente más pequeño y por lo general de
color grisáceo, el que después de fecundar a la hembra es
usualmente devorado por ésta, razón del apelativo en nuestro
medio de “viuda negra”
cuadro, existe también sudoración, secreción lagrimal,
contracción de esfínteres y aumento de la presión arterial.
debe usar sustancias
bloqueadoras (Neostigmina,
Fisostigmina, Prostigmina).
A veces el dolor es tan intenso
que se tiene que usar morfina.
ORDEN SCORPIONES CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA
SCORPIONISMO Cuadro clínico de variable intensidad, según la especie involucrada. En
América Latina existen temidas especies que pertenecen a los géneros
Centruroides y Tiryus. En nuestro medio predomina la especie
Hadruroides lunatus.
MORFOLOGIA:
Son similares a las anteriormente descritas, señalando además que no
existen diferencias morfológicas claras entre la hembra y el macho.
La fecundación de la hembra se produce a través del
“baile nupcial”, en donde ambos sexos se toman por
medio de los pedipalpos que tienen aspectos de pinzas.
Los juveniles presentan los mismos hábitos predadores
que los adultos.
Distribuidos ruralmente, en el campo y principalmente son nocturnos.
-Cuando ocurre un accidente, las manifestaciones clínicas locales son
dolor, edema eritema e infiltración subcutánea. La cual desaparece al
cabo de cuatro a seis días. A veces puede haber fiebre, purito y
fenómenos secretorios como la rinorrea. En casos severos se asocian
espasmos musculares, convulsiones y otros síntomas similares al
lactrodectismo.
En algunas ocasiones, en accidentes por escorpiones muy venenosos,
cuando la evolución es grave, existe acción central neurotóxica del
veneno, el que actúa como un potente estimulador del sistema
nervioso simpático, produciéndose hipertensión arterial, edema
pulmonar y falla circulatoria periférica, entrando el paciente en estado
crítico y pudiendo llegar a un desenlace fatal en pocas horas.
Letalidad del escorpionismo es relativamente baja, dependiendo de
la especie del agente ponzoñoso y de las características y condición
general del individuo atacado. La causa de la muerte es parálisis
respiratoria por compromiso bulbar.
CLASE ACARI CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA
ESCABIOSIS -Especie Sarcoptes scabiei. variedad hominis, causa sarna humana
Morfología: Similar a la anteriormente descrita.
Particularmente, los dos pares de patas posteriores de la hembra de esta especie terminan en cerdas, el
cuarto par de patas posteriores de los machos terminan en ventosas o pulvillos.
En el dorso, presentan rugosidades y espinas dirigidas antero – posteriormente, lo que tiene importancia
en la migración del acaro parásito. Respiran a través de la cutícula. No tienen ojos, se guían por
quimiotactismo. No son visibles a simple vista. Sus medidas son:
Esta subespecie es parásito exclusivo del hombre y ataca la piel.
-Hembra fecundada labra un túnel en la epidermis, por varios días y siempre hacia adelante por las cerdas
que presentan, las que le impiden retroceder. No invade la dermis; se sitúa formando una vesícula y se
alimenta de detritus celulares y linfa.
Hembra fecundada deposita los
huevos en el túnel y al cabo de 2 a 3
días emergen las larvas, las que
contienen tan solo 3 pares de patas.
-Ninfa es octópoda, finalmente llega a
ser adulto sexualmente maduro, que
es el estado que labra la superficie de
la piel causando las típicas galerías y el
intenso purito.
-Hembra fecundada infectante, puede vivir fuera del hospedero por
algunos días, por ello, la infestación no solo se produce por contacto
directo, sino porque la hembra persiste en ropa de uso común. La
escabiosis es una ectoparasitosis familiar o de grupo humano. -
Tratamiento se debe hacer, no sólo a una persona sino a todo el
grupo humano en contacto.
-Alteraciones que producen son las lesiones básicas por los túneles
labrados. Se sitúa en la piel más delgada, como lo es del cuello para
abajo, prefiriendo las muñecas, los pliegues interdigitales de las
manos, las axilas, las mamas en las mujeres, particularmente las
areolas del pezón, el abdomen y los pliegues inguinales.
-Hembra después de la digestión excreta catabolitos que producen
una reacción alérgica, lo que causa escozor, principalmente en la
noche. El purito es la manifestación más importante, lo que lleva al
rascado y este a la vez a una infección (piodermitis) que enmascara
las verdaderas lesiones.
-Macho vive usando los túneles que labra la hembra, esperándola para fecundarlas y luego muere.
Consecuentemente el parasitismo es dado solo por la hembra.
-Diagnóstico: mediante la búsqueda de parásitos en las lesiones.
DEMODICIDOSIS Ectoparasitismo producido por ácaros que viven en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas de
los mamíferos.
-Demodex folliculorum
Morfología:
Aspecto alargado, vermiforme, que responde a las características descritas de modo general para los
ácaros, con cuatro pares de patas cortas y un idiosoma largo.
-Longitud de 100 a 400 mμ, con un cuerpo segmentado.
Es más o menos similar al descrito a
los otros ácaros.
Ácaro ectoparásito de la piel, de cuerpo alargado que ataca los
folículos pilosos de la cara, pestañas, cejas, barba o glándulas
sebáceas anexas. Principalmente se ubican en la cara alrededor de la
nariz y de los ojos; sin embargo excepcionalmente un aumento
exagerado en número puede provocar cuadros inflamatorios más
severos y crónicos denominados específicamente blefaritis cuando se
localizan en las glándulas sebáceas de los folículos pilosos de las
pestañas. Esta especie de ácaro también puede agravar los cuadros
de acné
GARRAPATAS MORFOLOGÍA:
Cuerpo está conformado por un gnathosoma o capítulo que comprende dos pares de apéndices,
internamente los quelíceros trisegmentados al que se le agrega ventralmente una estructura conocida
como hypostoma, el que presenta una serie de placas triangulares, puntiagudas y orientadas hacia atrás;
lo que facilita la introducción de estas estructuras al interior de la piel del hospedero y mantenerse de
esta forma por largo tiempo. Lateralmente a los quelíceros se hallan los pedipalpos. Posteriormente le
sigue la mayor parte del cuerpo, el idiosoma, el que además esta subdividido tomando sus partes
denominaciones específicas. En la parte anterior contiene los cuatro pares de patas, cada una de ellas
conformada por siete segmentos.
-Garrapatas (todas pertenecen al grupo de los Metastigmata) comprende a dos grandes familias. Los
Argasidae, “garrapatas blandas” y los Ixodidae, “garrapatas duras”
Familia Argasidae “garrapatas blandas”
Se les puede reconocer porque el gnathosoma está dispuesto en la parte ventral y central del idiosoma,
por lo que no puede verse desde una visión dorsal. Género Argas y a la especie Ornithodorus amblus.
Familia Ixodidae ¨ garrapata dura¨
Se les puede reconocer porque el gnathosoma está dispuesto en la parte anterior y central del idiosoma,
por lo que puede verse desde una visión dorsal. Comprenden las siguientes géneros de mayor
importancia: Amblyomma, Hyalomma, Dermacentor, Boophilus, Ixodes, Rhipicephalus y Haemaphysalis
Cada especie presenta
particularidades en su ciclo biológico:
número de huevos depositados, el
lugar de la ovoposición y la duración
de cada estadio juvenil así como la
longevidad que presentan los adultos
 La hembra repleta de sangre y
posterior a la cópula deposita en el
suelo una cantidad de huevos que
según la especie varia de 100 a 18,000
huevos. Posterior a la incubación
emergen las larvas hexápodas,
transformándose más adelante,
previas mudas, en ninfas; las que se
caracterizan por presentar 8 pares de
patas y que finalmente son las que
alcanzan el estado adulto.
-Duración: varía desde 6 semanas a 3
años según las especies, así como
también teniendo en cuenta otros
factores ambientales. Finalmente se
deja establecido que existen especies
de garrapatas que completan su ciclo
biológico en uno, dos o tres
hospederos.
Prácticamente todos los vertebrados superiores están sujetos al
ataque de las garrapatas siendo los mamíferos los hospederos
principales, debido a su homeotermia.
-Alimento de las garrapatas consiste en sangre y linfa de sus
hospederos. Todos los estadios evolutivos activos del parásito, es
decir, larvas, ninfas, y adultos son hematófagos.
-Son vectores de diversas enfermedades infecciosas y parasitarias de
los animales y el hombre. La mayoría de las especies poseen poca
especificidad en cuanto a hospederos. Sólo muy pocas especies
dependen de un único hospedero, como es el caso de Boophilus
annulatus y B. microplus que parasitan al ganado bovino,
desarrollando sobre el animal todo su ciclo evolutivo prolongado y
una gran capacidad de ayuno, así como un alto potencial biótico.
CLASE INSECTA CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA
ORDEN SIPHONAPTERA
(PULGAS)
Insectos ectoparásitos usualmente temporales y principalmente de mamíferos.
MORFOLOGÍA:
Presentan una longitud promedio de 5 mm y con el cuerpo lateralmente comprimido.
Los adultos son exclusivamente hematófagos. La cabeza puede tener ctenidea,
estructura conformada por espinas de aspecto triangular y ordenadamente
dispuestas, que les permiten adherirse al pelaje o plumas de sus hospederos. El
abdomen es grande con relación al tamaño del insecto y contiene los órganos internos.
En caso de la hembra es muy fácil de reconocer la espermateca, la que usualmente es
esclerotizada adoptando una forma de C con una serie de variantes características para
cada especie.
PULICOSIS Resultado de las lesiones provocadas por las picaduras de las pulgas, las que se
caracterizan por pápulas eritematosas con un punto central, denominado punto
petequial.
Produce purito y en ocasiones cuadros alérgicos que puede obligar al uso de
antihistamínicos. Entre las especies más comunes se encuentran la pulga del hombre,
la pulga del perro y la pulga del gato.
Pulex irritans, Ctenocephalidaes felis y C. canis
Pulex irritans no presentan ctenidia ni en la cabeza ni en tórax (pronotum)
Ctenocephalidaes felis y C. canis si presentan ctenidia tanto en la cabeza como en el
tórax, presentando, la primera espina de la ctenidia de C. canis más pequeña que las
restantes. Además la forma de la cabeza es mas convexa en esta especie que en el caso
de Ctenocephalidaes felis. También se debe tener en cuenta la forma de la
espermateca.
Presentan metamorfosis completa u holometabola,
presentando consecuentemente las fases de huevo,
larva, pupa y adulto. Los huevos son relativamente
grandes de alrededor de 0.5 mm de diámetro,
blanquecinos y depositados en grupos, hasta
completar un numero de 200 a 400 en la superficie de
su hospedero y de allí caen al suelo. Incuban
aproximadamente entre una a tres semanas,
emergiendo luego la larva cuya forma del cuerpo es
cilíndrica, vermiforme, apoda (sin patas), con pelos
largos y con piezas bucales masticadoras que les
sirven para alimentarse de la materia orgánica que se
halla en el suelo. En este estado no se comportan
como parásitos. Requiere de 9 a 15 días para
completar su desarrollo, el que involucra tres mudas,
para convertirse luego en pupa que se cubre
paulatinamente de polvo y pelusas formando un saco
pupal, que en un plazo variable de días o meses,
dependiendo de los factores ambientales, da paso al
estado adulto.
Adultos: parásitos obligatorios temporales. Son exclusivamente
hematófagos. Pueden sobrevivir a períodos largos de inanición. Se
hospedan indistintamente. Por lo general esperan al hospedero.
A esta lista se debe agregar a Xenopsylla cheopis, la pulga de la rata
y a Tunga penetrans: pique o nigua, por la lesión cutánea que
produce.
Las pulgas se comportan como parásitas, afectando directamente al
hospedero, así como también como vectoras de una serie de
agentes etiológicos de enfermedades, como sucede con la peste
bubónica, así como ser también hospederos intermediarios de
helmintos como Dypilidium caninum
ORDEN ANOPLURA
(PIOJOS)
Ectoparásitos exclusivos de mamíferos, con aparato bucal picador chupador, sin alas
(ápteros) y muy específicos frente a sus hospederos. Las patas terminan en una sola
uña larga, curva y puntiaguda que les sirve para adherirse a los pelos del hospedero.
PEDICULOSIS Piojo del hombre Pediculus humanus, el que se presenta en dos variedades, Pediculus
humanus var. capitis y Pediculus humanus var. corporis (conocido por algunos
autores como vestimenta) y que trasmite en nuestro país a Rickettsia prowasecki
bacteria que ocasiona el tifo epidémico. Cada una de estas variedades se localiza en la
cabeza y en el cuerpo, respectivamente. Pediculus humanus var. corporis cuando
reposa, se halla en la vestimenta. Puede comprenderse dentro de la pediculosis al
piojo de la zona pública o ladilla Phthirus pubis, sin embargo, su infestación es tratada
por algunos autores como PTIRIASIS.
Los parásitos: Pediculus humanus y Phthirus pubis.
Piojos tienen hábitos estrictamente parasitarios, es
decir son permanentes, además de ser específicos.
-Realizan todo su ciclo evolutivo sobre su hospedero.
-Hembra deposita un promedio de 30 huevos entre 5
a 10 días.
Los huevos se denominan liendres. Posteriormente
emergen los juveniles (denominados por algunos
autores ninfas) los que pasan por tres mudas para
Pediculus humanus se disemina por contacto físico o cabellos
sueltos. Pueden darse infestaciones leves, bajo las mejores
condiciones sanitarias. La variedad corporis se ubica en la
vestimenta, preferentemente en aquella ropa que está en contacto
con el cuerpo. Hace contacto con el cuerpo durante la alimentación.
Los huevecillos son 80
depositados en la costura de la ropa. La variedad capitis deposita
sus huevos pegándolos al cabello.
MORFOLOGIA:
Cuerpo dorsoventralmente comprimido, con piezas bucales picadoras chupadoras y
sin alas. Las patas de P. humanus son todas del mismo tamaño, en cambio es diferente
en Phthirus pubis presenta el primer par de patas más delgadas que los dos últimos
pares de patas. Además la primera especie citada presenta un abdomen conformado
por nueve segmentos, en cambio Phthirus pubis presenta sólo cinco segmentos
abdominales y cada uno de ellos presenta protuberancias laterales.
Phthirus pubis es conocido como “ladilla”, “piojo púbico”, “crab louse” (por su
apariencia de cangrejo). Es de menor tamaño que Pediculus humanus (1.5 a 2mm),
casi tan ancho como largo y de color blanco grisáceo. Las patas anteriores son menos
robustas. Infesta principalmente, la zona púbica, y en ocasiones, axilas y otras zonas
del cuerpo humano.
-Estacionarios en sus hábitos, permaneciendo con frecuencia adheridos durante días
en un solo punto, con las piezas bucales insertadas en la piel. Defecación continúa
durante ese tiempo, originando la acumulación de excremento alrededor del insecto.
El prurito causado es muy intenso. La infestación se denomina Ptiriasis y es
característica del humano adulto. Se presenta en subculturas donde hay relajamiento
sexual. Se disemina por contacto directo
alcanzar el estado adulto, requiriendo para ello
alrededor de 30 días.
Piojo del cuerpo deposita sus huevos sobre las
costuras de las vestimentas, las que abandona para
obtener sangre de su hospedero. Las liendres
presentes en las ropas son viables por un mes. El piojo
de la cabeza,deposita los huevos en las raíces de los
pelos
ORDEN HEMIPTERA
(CHINCHES)
Insectos cuyas piezas bucales les permite ser picadoras, chupadoras y con diversos
hábitos alimenticios, entre los que de acuerdo a nuestro interés se hallan especies
hematófagas.
CHINCHES DE LA CAMA Hemípteros hematófagos pertenecientes a la Familia Cimicidae, siendo de
trascendencia para el hombre dos especies del Género Cimex, C. lectularius y Cimex
hemipterus. El parasitismo que ocasionan estos insectos se denomina cimicosis.
El parásito: Cimex lectularius
MORFOLOGÍA:
Son de aspecto ovoideo, aplanados dorsoventralmente, de color pardo rojizo y miden
alrededor de 8 mm de longitud. La cabeza y el tórax son pequeños comparados con el
abdomen voluminoso. Los adultos son ápteros.
Presentan metamorfosis gradual o paurometábola,
Al cabo de unos 10 días emergen las ninfas y cada
estado ninfal para seguir su evolución debe
alimentarse de sangre por lo menos una vez.
Presentan metamorfosis gradual o paurometàbola,
con los siguientes estados de desarrollo: huevo, ninfa
(con 5 estadìos) y adulto.
-Dura entre 37 y 128 días.
-Hembra coloca entre 200 a 500 huevos, en posturas
de 10 – 50 por vez. Son de color blanco amarillento,
de alrededor 1 mm de longitud. Al cabo de unos 10
días emergen las ninfas y cada estado ninfal para
seguir su evolución debe alimentarse de sangre por lo
menos una vez.
Esta especie es domiciliaria. Sus representantes emiten un olor
desagradable y son hematófagos nocturnos, cosmopolitas y
gregarios. Durante el día permanecen escondidos en las grietas de
los muros, paredes y en los muebles, particularmente en las camas.
En sus escondites depositan los huevos y se acumula el excremento
de color negro. Todos los estadios de desarrollo presentan inanición
prolongada.
Sus picaduras producen lesiones papuloeritematosas marcadas y
muy pruriginosas por reacciones alérgicas a la saliva. Puede haber
sueño interrumpido o insomnio como resultado de las molestias.

Más contenido relacionado

PDF
Guia de supervivencia teorico practico de parasitologia
PPTX
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
PPTX
PPTX
amebas comensaaaaaaaaaaaaaales listo.pptx
PPTX
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
PPTX
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
PPTX
Clase 5 Enteroparasitosis I
PPT
Protozoos Del Aparato Digestivo
Guia de supervivencia teorico practico de parasitologia
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
amebas comensaaaaaaaaaaaaaales listo.pptx
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 5 Enteroparasitosis I
Protozoos Del Aparato Digestivo

Similar a LABORATORIO012_Parasitología y mucho más (20)

PPTX
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
PDF
Parasitología, intestinales y genitales-1-4.pdf
PPTX
Otros protozoosis intestinales
PDF
Parasitología Clínica
PPTX
Parasitosis Intestinal
PPTX
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PPTX
tema PRESENTACION PARASITOS PROTOZOOS INTESTINALES RESUMEN.pptx
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
DOC
Guia de Protozoarios Intestinales
DOC
PPT
ameba y giardia.ppt
PPTX
Flagelados y ciliados cavitarios-1.pptx
PPTX
parasitologia medica SESION 08 MICROBIOLOGÍA 2024-1.pptx
PDF
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
PPTX
PROTOZOOS INTESTINALES en la unidad de cuidados intensivos.pptx
PDF
Clase Protozoarios Dr. María Fernanda Castro
PDF
Morfologia de flagelados y ciliados
PDF
130502 parasitosis intestinal pdf
PDF
2. PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx.pdf
PPT
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Parasitología, intestinales y genitales-1-4.pdf
Otros protozoosis intestinales
Parasitología Clínica
Parasitosis Intestinal
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
tema PRESENTACION PARASITOS PROTOZOOS INTESTINALES RESUMEN.pptx
Lab #7 protozoartios intestinales
Guia de Protozoarios Intestinales
ameba y giardia.ppt
Flagelados y ciliados cavitarios-1.pptx
parasitologia medica SESION 08 MICROBIOLOGÍA 2024-1.pptx
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
PROTOZOOS INTESTINALES en la unidad de cuidados intensivos.pptx
Clase Protozoarios Dr. María Fernanda Castro
Morfologia de flagelados y ciliados
130502 parasitosis intestinal pdf
2. PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx.pdf
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4

Último (20)

PDF
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
PDF
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PDF
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
PDF
Teoría 01A Ginecologia teoria 2025.pdf
PPTX
ANESTESIA EN OBSTETRICIA ANESTESIA OBSTE
PDF
snc 1 parte generalidades............pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
PARTICIPACION_DE_ENFERMERIA_EN_SALUD_PUBLICA[5].pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
Teoría 01A Ginecologia teoria 2025.pdf
ANESTESIA EN OBSTETRICIA ANESTESIA OBSTE
snc 1 parte generalidades............pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PARTICIPACION_DE_ENFERMERIA_EN_SALUD_PUBLICA[5].pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt

LABORATORIO012_Parasitología y mucho más

  • 1. PARASITO UBICACIÓN Y CICLO BIOLOGICO FORMA DE INFECCION Y HOSPEDERO PATOGENIA DIAGNOSTICO AMEBIOSIS/ AMEBIASIS Entamoeba histolytica (PROTOZOARIO)  Única ameba patógena para el hombre  Clase: Rhizopoda -Ciclo evolutivo: 1. TROFOZOITO: Organismo unicelular, forma irregular (20 - 40 micro.) Citoplasma: ectoplasma hialino en el borde/ endoplasma granular conteniendo el núcleo/ vacuolas alimenticias (bacterias, nutrientes y glóbulos rojos) de color negruzco. Núcleo: redondeado, cromatina fina en la periferia de la membrana nuclear, un cariosoma central. Ubicación: -HOMBRE: luz del intestino grueso (ulceraciones), extraintestinalmente (abscesos amebianos  más frec: hepatico) -Forma infectante: quiste tetranucleado. -Mecanismo de transmisión: contaminación del agua y alimento con quistes (fecalismo). -Vía de penetración: oral. -Multiplicación: división binaria del trofozoito. -Quiste: forma de resistencia del parásito al ambiente. -Pérdida de la mucosa intestinal (úlcera), lisis de la submucosa y presencia de trofozoitos en las criptas intestinales y en la submucosa. De mayor tamaño que las células intestinales, no siempre es posible observárseles el núcleo. -Hallazgo de trofozoitos y quistes en las heces, localización intestinal de la ameba. -Pruebas inmunológicas: localización extraintestinal. Deteccion de coproantígenos, mediante anticuerpos monoclonales, permite diferenciación con Entamoeba dispar (Entamoeba histolytica no patógena) OTRAS AMEBAS INTESTINALES -No patógenas (excepción: Blastocystis hominis: protozoo no amebiano/ Clase: Blastocystae) Blastocystis hominis: más fre. -Ciclo evolutivo: 1. QUISTE: (5 a 10 micro.) forma redondeada o irregular, doble membrana y gránulos periféricos entre las dos membranas. Entamoeba coli: -Ciclo evolutivo: 1.TROFOZOITO: (20 a 30 micras) cromatina gruesa en la periferie del núcleo, cariosoma prominente y excéntrico 2.QUISTE: (15 a 30 micras) más de cuatro núcleos, barras cromidiales finas como astillas en el citoplasma. En lugol: vacuolas yodófilas. Endolimax nana: -Ciclo evoluivo: 1.TROFOZOITO: (6 y 15 micras) 2. QUISTE: (5 a 10 micras) Núcleo con cariosoma grande que ocupa casi todo el núcleo. Quiste oval o redondeado: cuatro núcleos. Con lugol: núcleos como puntos más brillantes. Iodamoeba butschlii: -Ciclo evolutivo: 1.TROFOZOITO: (8 a 20 micras) 2. QUISTE: (5 a 14 micras) Con hematoxilina férrica o Gomorri- Trichrome: vacuola vacía en el citoplasma, núcleo con cariosoma grande. Con lugol: vacuola teñida debido a su contenido de glicógeno (vacuola yodófila). Ubicación: luz del intestino grueso -Blastocystis hominis: acción patógena condicionada a su abundancia y sola presencia en procesos diarreicos. - Blastocystis hominis: hallazgo de trofozoitos y /o quistes en heces. E. histolytica, E. dispar excretan metabolitos que usados como coproantígenos  anticuerpos monoclonales para detectar infección en caso que la diferenciación morfológica con E. histolytica no sea suficiente.
  • 2. Entamoeba dispar: (forma no patógena de E. histolytica) -Ciclo evolutivo: TROFOZOITO y QUISTE: similar morfología, excepto: no hematiés en el citoplasma. BALANTIDIOSIS -Causada por Balantidium coli (PROTOZOO ciliado)  parasito comensal -Ciclo evolutivo: 1. TROFOZOITO: forma piriforme, el más grande de los protozoos intestinales del hombre (50 a 70 micras) Presenta macronúcleo de forma arriñonada, micronúcleo redondeado, situado hacia la concavidad del macronúcleo, - no es fácilmente distinguible por su tamaño pequeño 2. QUISTE: redondeado, cubierto de una membrana quística, (40 a 60 micras) contiene un solo parásito Ubicación: -CERDO: hospedero habitual (reservorio) en intestino grueso -HOMBRE: hospedero accidental -Forma infectante: quiste -Mecanismo de transmisión: contaminación del agua de bebida y alimento con heces de cerdo que contienen los quistes del parásito. -Vía de penetración: oral. -Reproducción: división binaria de los trofozoitos. Conjugación o intercambio de material genético de dos trofozoitos. -HOMBRE: trofozoitos de Balantidium coli pueden estar en la luz intestinal del intestino grueso, reproduciéndose o transformándose en quistes sin causar lesiones en la mucosa intestinal -En ocasiones; trofozoitos pueden invadir la mucosa intestinal  úlceras similares a las amebianas. -Hallazgo de quistes y trofozoitos en heces. -Se recomienda: método de Baermann. GIARDIOSIS -Causada por: Giardia lamblia (PROTOZOO flagelado)  Clase: Zoomastigophorea -Ciclo evolutivo: 1. TROFOZOITO: forma piriforme, (15x7 micras) Con hematoxilina férrica o Gomorri-Trichrome: 4 pares de flagelos, un anterior, dos laterales y uno posterior, y dos núcleos en la porción anterior o más ancha del trofozoito con cromatina compacta central en cada uno de ellos. -Axóstilo o barra rígida recorre por la mitad del parásito, de la extremidad anterior a la posterior. Hacia la mitad del mismo la atraviesan dos formaciones cortas o cuerpos parabasales. -Trofozoito de perfil: en extremidad anterior una concavidad: depresión de los discos suctorios (órganos de fijación del parásito a la superficie de la mucosa intestinal) 2. QUISTE: ovalado, (10 micrones) Con hematoxilina férrica o Gomorri-Trichrome y en las preparaciones teñidas con lugol: membrana quística doble y se distinguen de dos a cuatro núcleos, el axóstilo y en ocasiones los cuerpos parabasales. Ubicación: -HOMBRE y algunos animales: intestino delgado (principal: duodeno) - Forma infectante: quiste -Mecanismo de transmisión: agua de bebida o alimento contaminado con los quistes del parásito. -Vía de penetración: vía oral -Animales infectados no son tan importantes como reservorios de la infección como lo es el ser humano. -Trofozoitos: ubicados en la superficie de las células epiteliales de la mucosa duodenal, sin penetrarla, ocasionando inflamación de la mucosa  diarrea, puede bloquear la absorción de nutrientes (principal. Grasas) AGENTE CAUSANTE de mala absorción intestinal. -Cuantía de parásitos, edad del paciente y la reacción del hospedero  determinan intensidad de la sintomatología digestiva. -Hallazgo de trofozoitos y/o quistes en las heces. -Sondaje duodenal o el uso de la cuerda encapsulada. OTROS FLAGELADOS INTESTINALES -No patógenos (excepción: Dientamoeba fragilis -> molestias digestivas Dientamoeba fragilis: -Ciclo evolutivo: 1. TROFOZOITO: (6 a 12 micras) forma irregular, dos núcleos con gránulos de cromatina en su parte central en número de 4 a 8. Trichomonas hominis: -Ciclo evolutivo: Chilomastix mesnili: El ciclo biológico similar al de Giardia lamblia. Dientamoeba fragilis y Trichomonas intestinalis: -Forma infectante: trofozoito. -Mecanismo de transmisión: agua de bebida o alimento contaminado con trofozoitos. -Vía de penetración: oral. -Reproducción: división binaria en la luz del intestino Dientamoeba fragilis: causante de molestias digestivas, incluyendo diarrea. -Hallazgo de trofozoitos y/o quistes en las heces
  • 3. 1. TROFOZOITO: forma ligeramente piriforme, (5 a 14 micras) Flagelos anteriores en número de 5 y una membrana ondulante bordeada de un sexto flagelo que suele prolongarse por el extremo posterior. Núcleo anterior y un axóstilo que recorre la parte media del parásito. Chilomastix mesnili: -Ciclo evolutivo: 1. TROFOZOITO: forma piriforme, (6 a 20 micras – largo x 3 a 10 de ancho) 4 flagelos anteriores que no se les suele distinguir a todos ellos, se suele distinguir una depresión anterior, citostoma. Núcleo en la extremidad anterior. Se observa un surco en forma de espiral a lo largo del cuerpo. 2. QUISTE: forma redondeada con prominencia que lo asemeja a un limón, (6 a 10 micrones) doble membrana y en su interior tiene los elementos descritos en el trofozoito. Chilomastix mesnili: -Forma infectante: quiste. -Mecanismo de transmisión: agua de bebida o alimento contaminado con quistes del parásito. -Vía de penetración: oral. -Reproducción: división binaria de los trofozoitos en la luz intestinal. COCCIDIOSIS INTESTINAL -Causada por: protozoos esporozoarios del Phylum Apicomplexa Cystoisospora belli: ambos ciclos (sexual y asexual) en el intestino delgado del hombre. -Ciclo asexual: 1. ESPOROZOITO: célula alargada, pequeña, 2 a 4 micrones, penetra en la célula epitelial de la mucosa de intestino delgado. 2. ESQUIZONTE ó MERONTE: forma reproductiva, por división binaria, en las células epiteliales intestinales, contiendo los merozoitos 3. MEROZOITO: forma pequeña, penetra a otras células epiteliales para originar más esquizontes o merontes, que luego de varios ciclos se transforma en gametocito. -Ciclo sexual: 1. MICROGAMETOCITO o gametocito masculino y 2. MACROGAMETOCITO o gametocito femenino. -Ambos gametocitos evolucionan a gametos que se conjugan dando lugar al huevo. 3. HUEVO ó CIGOTE: aparece en la luz intestinal como masa que se rodea de una membrana quística dando, lugar al ooquiste. 4. OOQUISTE INMADURO: al inicio el huevo o zigote se rodea de una membrana quística (esporoblasto). 5. OOQUISTE MADURO: esporoblasto se divide en 2 esporoblastos y en el interior de cada uno de ellos, la masa protoplasmática se divide dando lugar a 4 esporozoitos y los Ubicación: -ANIMALES: intestino y musculatura -HOMBRE: intestino Hombre: único hospedero definitivo e intermediario a la vez. Cryptosporidium: Ooquistes de pared delgada realizan la autoinfección interna / de pared gruesa salen al exterior con las heces del hombre o de los animales. Cyclospora cayetanensis: solamente se desarrollan en el citoplasma.de las células intestinales. Cystoisospora belli: -Forma infectante: ooquiste maduro -Mecanismo de infección: contaminación del agua de bebida y del alimento contaminado con ooquistes maduros de parásito. -Vía de penetración: oral. Cryptosporidium parvum: -Forma infectante: ooquiste de pared gruesa. -Mecanismo de infección: contaminación de agua de bebida y alimento contaminado con ooquistes del parásito. -Vía de penetración: oral. -Los reservorios en la naturaleza: ser humano, animales. -Parásito oportunista del SIDA, y en personas inmunocomprometidas, se les ha encontrado en otras localizaciones extraintestinales Cyclospora cayetanensis: -Forma infectante: ooquiste maduro. -Mecanismo de transmisión: agua de bebida y el alimento contaminado con ooquistes maduros del parásito. -Vía de penetración: oral. -Coccideas intestinales: hallazgo de ooquistes en las heces de las personas parasitadas, utilizando la coloración de Ziehl-Neelsen, Kinyoun y Giemsa. -Cryptosporidiosis: por anticuerpos monoclonales marcados con fluorescencia y su observación al microscopio de fluorescencia, o marcados con enzimas para realizar técnicas inmunenzimáticas como ELISA. -Sarcocystosis: se observan: esporoquistes.
  • 4. esporoblastos toman el nombre de esporoquistes. Contiene, finalmente 2 esporoquistes y cada uno de ellos 4 esporozoitos. -Con hematoxilina férrica: ooquistes inmaduros y maduros de Cystoisospora belli. Cryptosporidium: ambos ciclos ocurre en el intestino delgado de diversos animales y del hombre  cryptoporidiosis: zoonosis parasitaria. -CICLO ASEXUAL: en la porción intracelular y extracitoplasmática de las células epiteliales del intestino 1. ESPOROZOITO: invade la célula epitelial 2. ESQUIZONTE o meronte de primera generación, forma reproductiva que da lugar a merozoitos que invaden nuevas células. 3. ESQUIZONTE o meronte de segunda generación que da lugar a los gametocitos -CICLO SEXUAL: 1. MICROGAMETOCITO: gametocito masculino 2. MACROGAMETOCITO: gametocito femenino 3. HUEVO o ZIGOTE: se rodea de una membrana delgada o gruesa dando lugar a los ooquistes 4. OOQUISTE: contiene 4 esporozoitos. Cryptosporidium parvum: Especie más identificada, también en animales, pero se han observado otras especies. Cyclospora cayetanensis: El ciclo evolutivo asexual y sexual no está perfectamente elucidado, es similar a la Cryptosporidiu, ocurre en las células epiteliales del intestino delgado. -Infección en diversos animales y en el hombre  Cyclosporidiosis: zoonosis parasitaria. -Hombre infectado elimina ooquistes inmaduros que alcanzan la madurez en el medio ambiente y son de 8 a 10 micrones de diámetro, redondeados que contienen dos esporoquistes con dos esporozoitos cada uno. Sarcocystis bovihominis, Sarcocystis suihominis: -CICLO ASEXUAL: en el vacuno (Sarcocystis bovihominis) o en el cerdo (Sarcocystis suihominis) con presencia de quistes que contienen bradizoitos QUISTES: contiene trofozoitos reproduciéndose como bradizoitos en la musculatura de los animales -CICLO SEXUAL: en el intestino delgado del hombre: -Es un parásito oportunista del SIDA. Sarocystis bovihominis, Sarcocystis suihominis: hombre se infecta cuando ingiere carne de vacuno o cerdo insuficientemente cocido que contiene quistes.
  • 5. El quiste ingerido, al digerirse, en el intestino delgado deja los bradizoitos liberados, que ingresan a las células intestinales y se transforman en gametocitos microgametocito o gametocito masculino y macrogametocito o gametocito femenino. Ambos gametocitos evolucionan a gametos que se conjugan dando lugar al huevo o zigote. HUEVO o zigote, aparece en la luz intestinal como una masa que se rodea de una membrana quística dando, lugar al ooquiste. OOQUISTE INMADURO: al inicio el huevo o zigote se rodea de una membrana quística (esporoblasto). OOQUISTE MADURO: el esporoblasto se divide en 2 esporoblastos y en el interior de cada uno de ellos, la masa protoplasmática se divide dando lugar a 4 esporozoitos y los esporoblastos toman el nombre de esporoquistes. -Ooquiste maduro contiene, finalmente 2 esporoquistes y cada uno de ellos 4 esporozoitos. -En ocasiones el ooquiste maduro se rompe en la luz intestinal y por ello en las heces se encuentran esporoquistes con 4 esporozoitos, siendo la forma diagnóstica ASCARIOSIS -Causada por: Ascaris lumbricoides (NEMATELMINTO) Morfología: 1.ADULTO: Dimorfismo sexual; hembra de 25 a 35 cm. De largo y en el macho de 15 a 30 cm. 2. HUEVO: forma ovalada con cubierta mamelonada. -Presenta: la cutícula, la hipodermis y la capa muscular; intestino, el útero, el oviducto y el ovario. 3. LARVA: presencia de corte de larva en la luz de los bronquios Ubicación: intestino delgado del hombre -Forma infectante: huevo larvado de Ascaris. -Mecanismo de transmisión al hombre: agua y alimento contaminado con huevos de Ascaris -Vía de penetración: oral. Parásito adulto  daños mecánicos por obstrucción intestinal y al migrar penetra en conductos como el colédoco produciendo ictericias obstructivas, colecistis, abscesos hepáticos y pancreatitis aguda. -La penetración al apéndice y la perforación intestinal no es infrecuente, cuando en ellos hay una lesión previa. -El estadio larvario al migrar por el pulmón ocasiona micro hemorragias. Desarrolla una respuesta toxialérgica. Se observan infiltrados linfoplasmocitarios y eosinofílicos en tabiques y alvéolos, con congestión y exudado, que se visualizan radiológicamente como infiltrados intersticiales migratorios y se manifiestan clínicamente como una neumonitis asmatiforme. -En clínica se conoce este cuadro como Síndrome de Löeffler -Examen de heces del paciente sospechoso: observar huevos del parásito. -Examen radiológico con métodos de contraste y la ecografía: diagnóstico, sobre todo si el parásito es macho y único TRICOCEFALOSIS -Causada por: Trichuris trichura (nemátode) Morfología: Ubicación: intestino grueso -Forma infectante: huevo larvado de T. Trichura. -Si la parasitosis es masiva: hemorragia crónica por traumatismo -Examen de heces: se observan huevos
  • 6. 1. ADULTO: forma de látigo, con dos partes diferenciadas, la anterior más larga y muy delgada y la posterior gruesa ensanchada, recta en la hembra y enroscado ventralmente en el macho, provisto de una espícula contenida en una vaina. Hembra: 35 a 50 mm y macho: 20 a 25 mm 2. HUEVO: forma elíptica, 40 a 50 micras. Presentan una envoltura gruesa y con tapones en ambos polos. -Mecanismo de transmisión al ser humano: agua y alimento contaminado con huevos de T. trichura, que son ingeridos por vía oral. del epitelio intestinal y de la submucosa. -En los niños, puede haber prolapso rectal, por el pujo que se hace al eliminar las heces -En casos menos severos: ligera inflamación linfoplasmocitaria entre las criptas de Liberkuhn y un ligero daño de la mucosa en los puntos de penetración de los gusanos. -Por observación directa: rectoscopia o en la mucosa rectal, cuando se presentan prolapso. ENTEROBIOSIS -Causado por: nematodo Enterobius vermicularis Morfología: 1.ADULTO: hembras adultas: forma cilíndrica y aguzada; el extremo anterior presenta una expansión cuticular y el posterior es recto y delgado. Mide 1cm de largo. Macho mide 0.5 cm de longitud, y presenta el extremo posterior enroscado. 2.HUEVO: forma plana de un lado y la convexa del otro lado. Tamaño de 50 a 60 micras de largo por 20 a 30 micras de ancho; en el interior, reconozca la larva. Ubicación: intestino grueso -Forma infectante: huevo del parásito. -Mecanismo de transmisión al hombre: alimentos que contienen el huevo embrionado (ciclo ano-boca) o por retroinfección cuando eclosionan los huevos en la región perianal y las larvas infectivas migran hacia el intestino grueso, lo cual se considera que es infrecuente. -Inflamación perianal que ocasiona prurito. -En niñas  prurito vulvar e inflamación de la vagina y cuando alcanza el peritoneo puede producir granulomas en las trompas de Falopio y peritoneo. -Hallazgo del parásito adulto o de huevos obtenidos por el método de Graham o de la cinta adhesiva. -Cinta se aplica en la región perianal y luego se coloca sobre una porta objeto. UNCINARIOSIS/ ANQUILOSTOMIOSIS -Causada por: nematodos Ancylostoma duodenale y Necator americanus, conocidos como anquilostomideos -Termino uncinaria se refiere a la curvatura del extremo anterior a manera de gancho, con cápsula bucal con dientes (Ancylostoma) o placas cortantes (Necator). MORFOLOGÍA: 1.ADULTO: forma cilíndrica, dimorfismo sexual, la hembra presenta el extremo posterior en punta y el macho en forma de campana llamada bolsa copulatriz. Longitud de los parásitos oscila entre 8 y 12 mm, cuyo diámetro alcanza de 0.4 a 0.6 mm 2.HUEVO: huevos de uncinarias de forma oval, con cáscara delgada y traslucida y con blastómeros; miden de 60 a 70 micras por 30 a 40 micras. Ubicación: Intestino delgado del hombre (principal: duodeno) -Forma infectante: larva filariforme. -Mecanismo de transmisión: cuando la larva infectante se pone en contacto con la piel del hombre, penetrando a través de ella de manera activa. Periodo cutáneo o de invasión: cuando la larva infectante penetra a través de la piel produce eritema y a veces vesículas, lesiones que pueden complicarse por infecciones secundarias. Periodo de migración o fase pulmonar, conocido como ciclo de Loos, producen lesiones en los alvéolos pulmonares, desde pequeñas hemorragias hasta infiltrados celulares con fibroblastos y leucocitos. -Examen de heces: observan huevos del parásito. No hay diferencia morfológica entre los huevos de ambas especies ESTROGILOIDIOSIS -Causada por: nematodo Strongyloides stercolaris MORFOLOGÍA: 1.ADULTOS: nematodos; muy pequeños, el macho mide 0.7 mm de longitud por 40 micras de diámetro, la hembra mide 2.2 mm de largo por 20 a 70 micras. 2. LARVA RABDITOIDE: parte anterior localice cápsula bucal corta y un esófago con un bulbo posterior. Ubicación: intestino delgado del hombre (principal: duodeno) -Forma infectante: larva filariforme -Mecanismo de transmisión: cuando la larva infectante penetra a través de la piel; para alcanzar la circulación general por lo vasos venosos y linfáticos, llegar al pulmón, y similar a los anquiloastomideos, las larvas -Estadio invasivo: larvas producen pequeñas hemorragias y prurito. -Estadio pulmonar: larvas producen lesión de los alvéolos, engrosamiento de los tabiques interalveolares y de los bronquiolos. Al microscopio, larvas rabditoides en muestras de heces, procesadas mediante los métodos directo y de Baermann o en el líquido intestinal obtenido por sondeo duodenal.
  • 7. llegan al tubo digestivo para desarrollarse los adultos. -Hembra es partenogenética por lo que no necesita, necesariamente, del macho y ello hace grave la infección sobre todo en el inmunodeprimido. -Larvas rabditoides en el ambiente pueden dar lugar a un ciclo de vida libre con adultos rabditoides, los cuales producen larvas rabditoides, se transforman en filariformes y pueden infectar al ser humano. -En el inmunodeprimido se puede producir autoinfección interna, las larvas rabditoides se transforman en filariformes en la luz del intestino y penetran la mucosa, alcanzan los vasos sanguineos y el pulmón, pudiendo observarse larvas en el esputo, en estos casos. -Estadio intestinal: producen cambios inflamatorios. -Periodo intestinal, si la infección es masiva se produce lesión intestinal, inflamación de la mucosa, enteritis -Examen directo de preparados de heces para observar larvas rabditoides del parásito y en sospecha de autoinfección, la búsqueda de larvas filariformes en heces y esputo. CESTODIASIS/ TENIOSIS -Causada por cestodos adultos: Taenia solium y Taenia saginata MORFOLOGÍA: 1.ADULTO: aplanados con tres partes: cabeza o escólex, cuello y cuerpo o estróbilo. Preste atención al tamaño de escólex y los proglótidos. Distinga en el escólex de ambas especies cuatro ventosas y en el caso de Taenia solium un rostelo provisto de doble corona de ganchos. En el cuerpo o estróbilo del helminto reconozca poro genital único localizado lateralmente y las proglótidas: 1) inmadura, más anchas que largas: 2) maduras, cuadrangulares con aparato reproductor masculino y femenino diferenciados y 3) grávidas, más largas que anchas con un útero ramificado conteniendo numerosos huevos. Compare ambas especies en relación a la forma de la proglótida y al número de ramas uterinas. 2.HUEVO: forma esférica, con una cáscara gruesa y radiada conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera, distinga los ganchos. Ubicación: intestino delgado del hombre -Forma infectante: estadio larvario o cisticerco presente en los músculos esqueléticos del cerdo (Taenia solium) o de vacuno (Taenia saginata). -Mecanismo de transmisión en el ser humano: cisticerco, contenido en carnes de cerdo o vacuno, crudas o insuficientemente sometidas a cocción, el que debe ser ingerido. -Parásito adulto de T. solium y T. saginata provoca leve irritación en la mucosa del intestino delgado, debido a la adhesión del escólex o bien produce ocasionalmente oclusión intestinal. -Mecanismos patogénicos fundamentales son la utilización por el parásito del contenido intestinal del hospedero y el toxialérgico por la producción de excreción por el helminto. --Presencia del adulto suele ser asintomática -Hallazgo de proglótidas del parásito expulsadas por el paciente -Examen microscópico de heces en los que se encuentran huevos de forma esférica. DIFILOBOTRIOSIS -Causada por: cestodos del Género Diphyllobotriu y en el Perú, D.pacificum MORFOLOGIA: 1.ADULTO: forma aplanada del parásito. Alcanza hasta 2 metros de longitud. El cuerpo presenta tres partes: escólex, en forma de hoja provisto de dos botrios; cuello corto y la estróbila, con proglótidas que son más anchas que largas. Ubicación: intestino delgado del lobo marino y del hombre. -Peces marinos: hospederos intermediarios. -Forma infectante: larva plerocercoide del parásito. -Mecanismo de transmisión: a través de los músculos esqueléticos crudos de peces marinos que contienen larvas plerocercoides y que deben ser ingeridos. -Adulto ocasiona, rara vez, molestias digestivas. -Mecanismo patogénico deriva de la acción tóxica y alérgica que ejerce el parásito sobre el hospedero. -Hallazgo de proglótidas del parásito que se caracteriza por presentar un poro genital central y ventral y el útero en forma de roseta repleto de huevos.
  • 8. Ubique en la superficie ventral de la proglótida la abertura genital y uterina; internamente al centro, distinga el útero en forma de roseta conteniendo huevos y lateralmente numerosos testículos alternando con las glándulas vitelógenas. 2.HUEVO: forma ovalada y distinga en ellos la cubierta gruesa y en uno de sus polos el opérculo. 3. LARVA PLEROCERCOIDE: cilíndricas, de tamaño pequeño con dos botrios. -Examen de heces en los que se observan huevos ovoides con un opérculo en uno de sus polos. DIPILIDIOSIS -Causada por: forma adulta del cestodo Dipylidium caninum MORFOLOGÍA: 1.ADULTO: aplanados y de 20 a 70 cm de longitud. La cabeza o escólex con cuatro ventosas y un rostelo provisto de cuatro a siete coronas de espinas. En las proglótidas maduras, en forma de tonel, distinga doble juego de aparto reproductor y dos poros genitales localizados lateralmente y en las proglótidas grávidas un útero mostrando cápsulas ovígeras u ootecas. 2. CAPSULA OVIGERAS: como bolsas sacciformes conteniendo de 4 a 20 huevos esféricos de corteza delgada y lisa que contienen un embrión hexacanto u oncósfera. Ubicación: intestino delgado del perro y ocasionalmente del hombre -Pulgas: hospederos intermediarios. -Forma infectante: estadio larvario o cisticercoide del parásito. -Mecanismo de transmisión al ser humano (especialmente niños): a través de la ingestión por vía oral, de la pulga u otros artrópodos que contengan la larva cisticercoide. -Infección es benigna por lo que pasa desapercibida. -Hallazgo de proglótidas grávidas expulsadas por el paciente y por la presencia de cápsulas ovígeras al efectuar el examen parasitológico de las deposiciones. HIMENOLEPIOSIS -Causada por: cestodos: Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta MORFOLOGÍA: 1.ADULTO: forma aplanada. Hymenolepis nana “Tenia enana” mide 3 a 4 cm de longitud en tanto que Hymenolepis diminuta mide de 20 a 60 cm de longitud. Distinga en el escólex de ambas especies 4 ventosas y en caso de H. nana un rostelo retráctil provisto de una corona simple de ganchos. En la estróbila maduro del helminto distinga proglotidas de forma trapezoidal, con poros genitales dispuestos todos hacia el mismo lado y estructuras del sistema reproductor diferenciados, tres testículos y un aparato genital femenino. 2. HUEVO: huevos de Hymenolepis nana, de 30 a 40 micras de diámetro, presenta corteza gruesa, transparente, que contiene un embrión hexacanto con ganchos dispuestos en paralelo y membrana provista de dos mamelones polares de donde nacen filamentos,. Los huevos de Hymenolepis diminuta de 70 a 80 micras de diámetro no presentan mamelones polares ni filamentos y el embrión hexacanto presenta ganchos extendidos en pares abiertos en abanico. Ubicación: tercio inferior del intestino delgado del hombre, especialmente niños. H. diminuta, es un parásito común del intestino delgado de ratas y ratones. -Forma infectante de la Himenolepiosis por H.nana, en el hombre: huevo y la larva -H.diminuta: el cisticercoide. -Mecanismo de transmisión: a través del agua y los alimentos contaminados con huevos del parásito en el caso de H.nana y por la ingesta de artrópodos con cisticercoides en el caso de H. diminta y excepcionalmente en H.nana . -Para el caso de Hymenolepis nana existe una autoinfección externa por falta de higiene de las manos después de defecar y una autoinfección interna, a partir de huevos que eclosionan dentro del tubo digestivo de la persona infectada desarrollando el cisticercoide que invade las vellosidades intestinales. -Las dos especies parasitas, H. nana y H. diminuta, presenta un ciclo indirecto, con la intervención de un hospedero intermediario constituido por artrópodos Hymenolepis nana: ocasiona reacciones inflamatorias de la mucosa intestinal y destrucción de las vellosidades intestinales debido al desarrollo de cisticercoides en su interior. -Mecanismo patogénico es toxialérgico, determinado por la absorción de desechos metabólicos del parásito. Hymenolepis diminuta no produce efecto patógeno. -Hallazgo de huevos en heces. Para el caso de Hymenolepis nana, huevos con embriones con mamelones polares y filamentos. H.diminuta por el hallazgo de huevos similares pero sin filamentos polares.
  • 9. -Huevos de Hymenolepis diminuta de 70 a 80 micras de diámetro no presentan mamelones polares ni filamentos, el embrión hexacanto presenta ganchos extendidos en pares abiertos en abanico. de los, en los que desarrollan el cisticercoide.
  • 10. CLASE ARACNIDA CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA TRATAMIENTO LOXOCELISMO Cuadro clínico consecuencia de envenenamiento producido por la mordedura de arañas que pertenecen al género Loxosceles. -Loxoceles laeta: Miden aproximadamente 4 cm de longitud, considerando la extensión de las patas. Presentan un color pardo con varias tonalidades y el cuerpo está cubierto por una pilosidad corta y abundante. El cefalotórax es de aspecto piriforme y en su extremo anterior y dorsal presenta 3 pares de ojos simples dispuestos uno anterior y dos pares laterales, formando un triángulo. Las hembras son algo más voluminosas. Desarrollo a través de mudas de las formas eclosionadas del huevo hasta alcanzar el estado adulto. -La hembra deposita alrededor de 200 huevos dispuestos en un saco elaborado con hilos de seda por lo que se denomina ovisaco u ooteca. Este receptáculo es redondeado y se ubica en la vecindad de la tela. Las arañas que emergen primero ingieren a las restantes. Después de algunas semanas salen del saco y se dispersan por las proximidades, donde establecen nuevos nidos. El ciclo biológico dura aproximadamente un año. Araña de hábitos solitarios, ubicándosele en el interior de las casas. -En los rincones altos y sombríos, detrás de muebles. En estos lugares teje una tela laxa, algodonosa y sucia, que le sirve de refugio durante el día y hacia donde arrastra a las presas que captura. -Actividad es principalmente nocturna, y accidentalmente puede caminar sobre las partes expuestas de una persona (brazos, piernas) cuando esta duerme; y que inconscientemente al tratar de retirarla por la molestia que le causa, la araña para defenderse introduce sus quelíceros e inyecta el veneno. -Otra forma accidental es cuando la víctima se pone la ropa o zapatos estando la araña oculta en estas indumentarias. -Veneno: necrotizante y hemolítico. En el sitio de la mordedura: huella de los quelíceros y a las pocas horas la piel se vuelve roja y edematosa y finalmente aparece una mancha de color violáceo  necrosis. -Cuadros más graves se pueden observar la presencia de ampollas llenas de sangre. Puede haber fiebre y manifestaciones generales de toxemia. Otras personas desarrollan síndrome viscero- hemolítico, es decir que el veneno destruye los eritrocitos (intravascularmente). Al quedar la hemoglobina libre, es conducida a los riñones para su eliminación, pero al nivel de tubuli contortis distal se produce la precipitación de la hemoglobina y se acumula, ocasionando una obstrucción, que determina insuficiencia renal y la posible muerte de la persona. -Depende de: cantidad de veneno, la concentración de veneno, el sitio de la introducción del veneno, la respuesta individual, el tamaño de la persona. LACTRODECTISMO -Cuadro clínico consecuencia del envenenamiento producido por la mordedura de arañas del Genero Lactrodectus, más común en América latina Lactrodectus mactans y usualmente conocida en nuestro país como “viuda negra”. -Lactrodectus mactans: Dimorfismo sexual, es decir la hembra y el macho son de tamaño y color diferentes. –Hembra: mide un promedio de 4 cm de longitud incluyendo las patas, presentan una coloración negra, presentando en la parte ventral del abdomen un par de triángulos opuestos de color rojo. El abdomen es relativamente grande y globoso. Desarrollo a través de mudas, hasta llegar al estado adulto. -Hembra deposita un rango de huevos que oscila entre 100 a 500, encerrados en el interior de un ovisaco u ooteca. Al cabo de tres semanas emergen los juveniles, los que se pigmentan paulatinamente durante los 8 meses en que permanecen dentro del ovisaco. Presentan canibalismo. Usualmente sus presas son insectos que capturan por medio de su tela estratégicamente ubicada -Hábitat: medio rural, el campo en donde existen plantas silvestres y/o cultivadas. Se ubica en grietas, debajo de piedras, troncos de árboles. -Actividad diurna y el contacto con la persona es accidental, atacando preferentemente las piernas y los brazos. El veneno de esta especie es neurotóxico y se concentra en el sistema nervioso vegetativo. La picadura inicialmente produce una sensación de quemazón, luego el dolor migra hacia las partes iniciales de los brazos y/o piernas. Existen contracciones musculares y dificultad para respirar (disnea) y luego produce una sensación de muerte inminente. Acompañando a todo este Sueros elaborados contra los venenos de las arañas, siendo buena su actividad dentro de las seis horas de producido el accidente. Posterior a ello, no tiene sentido la aplicación del suero, debiéndose recurrir a la medicación. -En el caso de loxoscelismo: usar el suero antiloxoceles, así como corticoides y antihistamínicos; y en caso del lactrodectismo se
  • 11. -Macho es significativamente más pequeño y por lo general de color grisáceo, el que después de fecundar a la hembra es usualmente devorado por ésta, razón del apelativo en nuestro medio de “viuda negra” cuadro, existe también sudoración, secreción lagrimal, contracción de esfínteres y aumento de la presión arterial. debe usar sustancias bloqueadoras (Neostigmina, Fisostigmina, Prostigmina). A veces el dolor es tan intenso que se tiene que usar morfina. ORDEN SCORPIONES CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA SCORPIONISMO Cuadro clínico de variable intensidad, según la especie involucrada. En América Latina existen temidas especies que pertenecen a los géneros Centruroides y Tiryus. En nuestro medio predomina la especie Hadruroides lunatus. MORFOLOGIA: Son similares a las anteriormente descritas, señalando además que no existen diferencias morfológicas claras entre la hembra y el macho. La fecundación de la hembra se produce a través del “baile nupcial”, en donde ambos sexos se toman por medio de los pedipalpos que tienen aspectos de pinzas. Los juveniles presentan los mismos hábitos predadores que los adultos. Distribuidos ruralmente, en el campo y principalmente son nocturnos. -Cuando ocurre un accidente, las manifestaciones clínicas locales son dolor, edema eritema e infiltración subcutánea. La cual desaparece al cabo de cuatro a seis días. A veces puede haber fiebre, purito y fenómenos secretorios como la rinorrea. En casos severos se asocian espasmos musculares, convulsiones y otros síntomas similares al lactrodectismo. En algunas ocasiones, en accidentes por escorpiones muy venenosos, cuando la evolución es grave, existe acción central neurotóxica del veneno, el que actúa como un potente estimulador del sistema nervioso simpático, produciéndose hipertensión arterial, edema pulmonar y falla circulatoria periférica, entrando el paciente en estado crítico y pudiendo llegar a un desenlace fatal en pocas horas. Letalidad del escorpionismo es relativamente baja, dependiendo de la especie del agente ponzoñoso y de las características y condición general del individuo atacado. La causa de la muerte es parálisis respiratoria por compromiso bulbar. CLASE ACARI CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA ESCABIOSIS -Especie Sarcoptes scabiei. variedad hominis, causa sarna humana Morfología: Similar a la anteriormente descrita. Particularmente, los dos pares de patas posteriores de la hembra de esta especie terminan en cerdas, el cuarto par de patas posteriores de los machos terminan en ventosas o pulvillos. En el dorso, presentan rugosidades y espinas dirigidas antero – posteriormente, lo que tiene importancia en la migración del acaro parásito. Respiran a través de la cutícula. No tienen ojos, se guían por quimiotactismo. No son visibles a simple vista. Sus medidas son: Esta subespecie es parásito exclusivo del hombre y ataca la piel. -Hembra fecundada labra un túnel en la epidermis, por varios días y siempre hacia adelante por las cerdas que presentan, las que le impiden retroceder. No invade la dermis; se sitúa formando una vesícula y se alimenta de detritus celulares y linfa. Hembra fecundada deposita los huevos en el túnel y al cabo de 2 a 3 días emergen las larvas, las que contienen tan solo 3 pares de patas. -Ninfa es octópoda, finalmente llega a ser adulto sexualmente maduro, que es el estado que labra la superficie de la piel causando las típicas galerías y el intenso purito. -Hembra fecundada infectante, puede vivir fuera del hospedero por algunos días, por ello, la infestación no solo se produce por contacto directo, sino porque la hembra persiste en ropa de uso común. La escabiosis es una ectoparasitosis familiar o de grupo humano. - Tratamiento se debe hacer, no sólo a una persona sino a todo el grupo humano en contacto. -Alteraciones que producen son las lesiones básicas por los túneles labrados. Se sitúa en la piel más delgada, como lo es del cuello para abajo, prefiriendo las muñecas, los pliegues interdigitales de las manos, las axilas, las mamas en las mujeres, particularmente las areolas del pezón, el abdomen y los pliegues inguinales. -Hembra después de la digestión excreta catabolitos que producen una reacción alérgica, lo que causa escozor, principalmente en la noche. El purito es la manifestación más importante, lo que lleva al rascado y este a la vez a una infección (piodermitis) que enmascara las verdaderas lesiones.
  • 12. -Macho vive usando los túneles que labra la hembra, esperándola para fecundarlas y luego muere. Consecuentemente el parasitismo es dado solo por la hembra. -Diagnóstico: mediante la búsqueda de parásitos en las lesiones. DEMODICIDOSIS Ectoparasitismo producido por ácaros que viven en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas de los mamíferos. -Demodex folliculorum Morfología: Aspecto alargado, vermiforme, que responde a las características descritas de modo general para los ácaros, con cuatro pares de patas cortas y un idiosoma largo. -Longitud de 100 a 400 mμ, con un cuerpo segmentado. Es más o menos similar al descrito a los otros ácaros. Ácaro ectoparásito de la piel, de cuerpo alargado que ataca los folículos pilosos de la cara, pestañas, cejas, barba o glándulas sebáceas anexas. Principalmente se ubican en la cara alrededor de la nariz y de los ojos; sin embargo excepcionalmente un aumento exagerado en número puede provocar cuadros inflamatorios más severos y crónicos denominados específicamente blefaritis cuando se localizan en las glándulas sebáceas de los folículos pilosos de las pestañas. Esta especie de ácaro también puede agravar los cuadros de acné GARRAPATAS MORFOLOGÍA: Cuerpo está conformado por un gnathosoma o capítulo que comprende dos pares de apéndices, internamente los quelíceros trisegmentados al que se le agrega ventralmente una estructura conocida como hypostoma, el que presenta una serie de placas triangulares, puntiagudas y orientadas hacia atrás; lo que facilita la introducción de estas estructuras al interior de la piel del hospedero y mantenerse de esta forma por largo tiempo. Lateralmente a los quelíceros se hallan los pedipalpos. Posteriormente le sigue la mayor parte del cuerpo, el idiosoma, el que además esta subdividido tomando sus partes denominaciones específicas. En la parte anterior contiene los cuatro pares de patas, cada una de ellas conformada por siete segmentos. -Garrapatas (todas pertenecen al grupo de los Metastigmata) comprende a dos grandes familias. Los Argasidae, “garrapatas blandas” y los Ixodidae, “garrapatas duras” Familia Argasidae “garrapatas blandas” Se les puede reconocer porque el gnathosoma está dispuesto en la parte ventral y central del idiosoma, por lo que no puede verse desde una visión dorsal. Género Argas y a la especie Ornithodorus amblus. Familia Ixodidae ¨ garrapata dura¨ Se les puede reconocer porque el gnathosoma está dispuesto en la parte anterior y central del idiosoma, por lo que puede verse desde una visión dorsal. Comprenden las siguientes géneros de mayor importancia: Amblyomma, Hyalomma, Dermacentor, Boophilus, Ixodes, Rhipicephalus y Haemaphysalis Cada especie presenta particularidades en su ciclo biológico: número de huevos depositados, el lugar de la ovoposición y la duración de cada estadio juvenil así como la longevidad que presentan los adultos  La hembra repleta de sangre y posterior a la cópula deposita en el suelo una cantidad de huevos que según la especie varia de 100 a 18,000 huevos. Posterior a la incubación emergen las larvas hexápodas, transformándose más adelante, previas mudas, en ninfas; las que se caracterizan por presentar 8 pares de patas y que finalmente son las que alcanzan el estado adulto. -Duración: varía desde 6 semanas a 3 años según las especies, así como también teniendo en cuenta otros factores ambientales. Finalmente se deja establecido que existen especies de garrapatas que completan su ciclo biológico en uno, dos o tres hospederos. Prácticamente todos los vertebrados superiores están sujetos al ataque de las garrapatas siendo los mamíferos los hospederos principales, debido a su homeotermia. -Alimento de las garrapatas consiste en sangre y linfa de sus hospederos. Todos los estadios evolutivos activos del parásito, es decir, larvas, ninfas, y adultos son hematófagos. -Son vectores de diversas enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales y el hombre. La mayoría de las especies poseen poca especificidad en cuanto a hospederos. Sólo muy pocas especies dependen de un único hospedero, como es el caso de Boophilus annulatus y B. microplus que parasitan al ganado bovino, desarrollando sobre el animal todo su ciclo evolutivo prolongado y una gran capacidad de ayuno, así como un alto potencial biótico.
  • 13. CLASE INSECTA CICLO BIOLOGICO IMPORTANCIA MEDICA ORDEN SIPHONAPTERA (PULGAS) Insectos ectoparásitos usualmente temporales y principalmente de mamíferos. MORFOLOGÍA: Presentan una longitud promedio de 5 mm y con el cuerpo lateralmente comprimido. Los adultos son exclusivamente hematófagos. La cabeza puede tener ctenidea, estructura conformada por espinas de aspecto triangular y ordenadamente dispuestas, que les permiten adherirse al pelaje o plumas de sus hospederos. El abdomen es grande con relación al tamaño del insecto y contiene los órganos internos. En caso de la hembra es muy fácil de reconocer la espermateca, la que usualmente es esclerotizada adoptando una forma de C con una serie de variantes características para cada especie. PULICOSIS Resultado de las lesiones provocadas por las picaduras de las pulgas, las que se caracterizan por pápulas eritematosas con un punto central, denominado punto petequial. Produce purito y en ocasiones cuadros alérgicos que puede obligar al uso de antihistamínicos. Entre las especies más comunes se encuentran la pulga del hombre, la pulga del perro y la pulga del gato. Pulex irritans, Ctenocephalidaes felis y C. canis Pulex irritans no presentan ctenidia ni en la cabeza ni en tórax (pronotum) Ctenocephalidaes felis y C. canis si presentan ctenidia tanto en la cabeza como en el tórax, presentando, la primera espina de la ctenidia de C. canis más pequeña que las restantes. Además la forma de la cabeza es mas convexa en esta especie que en el caso de Ctenocephalidaes felis. También se debe tener en cuenta la forma de la espermateca. Presentan metamorfosis completa u holometabola, presentando consecuentemente las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son relativamente grandes de alrededor de 0.5 mm de diámetro, blanquecinos y depositados en grupos, hasta completar un numero de 200 a 400 en la superficie de su hospedero y de allí caen al suelo. Incuban aproximadamente entre una a tres semanas, emergiendo luego la larva cuya forma del cuerpo es cilíndrica, vermiforme, apoda (sin patas), con pelos largos y con piezas bucales masticadoras que les sirven para alimentarse de la materia orgánica que se halla en el suelo. En este estado no se comportan como parásitos. Requiere de 9 a 15 días para completar su desarrollo, el que involucra tres mudas, para convertirse luego en pupa que se cubre paulatinamente de polvo y pelusas formando un saco pupal, que en un plazo variable de días o meses, dependiendo de los factores ambientales, da paso al estado adulto. Adultos: parásitos obligatorios temporales. Son exclusivamente hematófagos. Pueden sobrevivir a períodos largos de inanición. Se hospedan indistintamente. Por lo general esperan al hospedero. A esta lista se debe agregar a Xenopsylla cheopis, la pulga de la rata y a Tunga penetrans: pique o nigua, por la lesión cutánea que produce. Las pulgas se comportan como parásitas, afectando directamente al hospedero, así como también como vectoras de una serie de agentes etiológicos de enfermedades, como sucede con la peste bubónica, así como ser también hospederos intermediarios de helmintos como Dypilidium caninum ORDEN ANOPLURA (PIOJOS) Ectoparásitos exclusivos de mamíferos, con aparato bucal picador chupador, sin alas (ápteros) y muy específicos frente a sus hospederos. Las patas terminan en una sola uña larga, curva y puntiaguda que les sirve para adherirse a los pelos del hospedero. PEDICULOSIS Piojo del hombre Pediculus humanus, el que se presenta en dos variedades, Pediculus humanus var. capitis y Pediculus humanus var. corporis (conocido por algunos autores como vestimenta) y que trasmite en nuestro país a Rickettsia prowasecki bacteria que ocasiona el tifo epidémico. Cada una de estas variedades se localiza en la cabeza y en el cuerpo, respectivamente. Pediculus humanus var. corporis cuando reposa, se halla en la vestimenta. Puede comprenderse dentro de la pediculosis al piojo de la zona pública o ladilla Phthirus pubis, sin embargo, su infestación es tratada por algunos autores como PTIRIASIS. Los parásitos: Pediculus humanus y Phthirus pubis. Piojos tienen hábitos estrictamente parasitarios, es decir son permanentes, además de ser específicos. -Realizan todo su ciclo evolutivo sobre su hospedero. -Hembra deposita un promedio de 30 huevos entre 5 a 10 días. Los huevos se denominan liendres. Posteriormente emergen los juveniles (denominados por algunos autores ninfas) los que pasan por tres mudas para Pediculus humanus se disemina por contacto físico o cabellos sueltos. Pueden darse infestaciones leves, bajo las mejores condiciones sanitarias. La variedad corporis se ubica en la vestimenta, preferentemente en aquella ropa que está en contacto con el cuerpo. Hace contacto con el cuerpo durante la alimentación. Los huevecillos son 80 depositados en la costura de la ropa. La variedad capitis deposita sus huevos pegándolos al cabello.
  • 14. MORFOLOGIA: Cuerpo dorsoventralmente comprimido, con piezas bucales picadoras chupadoras y sin alas. Las patas de P. humanus son todas del mismo tamaño, en cambio es diferente en Phthirus pubis presenta el primer par de patas más delgadas que los dos últimos pares de patas. Además la primera especie citada presenta un abdomen conformado por nueve segmentos, en cambio Phthirus pubis presenta sólo cinco segmentos abdominales y cada uno de ellos presenta protuberancias laterales. Phthirus pubis es conocido como “ladilla”, “piojo púbico”, “crab louse” (por su apariencia de cangrejo). Es de menor tamaño que Pediculus humanus (1.5 a 2mm), casi tan ancho como largo y de color blanco grisáceo. Las patas anteriores son menos robustas. Infesta principalmente, la zona púbica, y en ocasiones, axilas y otras zonas del cuerpo humano. -Estacionarios en sus hábitos, permaneciendo con frecuencia adheridos durante días en un solo punto, con las piezas bucales insertadas en la piel. Defecación continúa durante ese tiempo, originando la acumulación de excremento alrededor del insecto. El prurito causado es muy intenso. La infestación se denomina Ptiriasis y es característica del humano adulto. Se presenta en subculturas donde hay relajamiento sexual. Se disemina por contacto directo alcanzar el estado adulto, requiriendo para ello alrededor de 30 días. Piojo del cuerpo deposita sus huevos sobre las costuras de las vestimentas, las que abandona para obtener sangre de su hospedero. Las liendres presentes en las ropas son viables por un mes. El piojo de la cabeza,deposita los huevos en las raíces de los pelos ORDEN HEMIPTERA (CHINCHES) Insectos cuyas piezas bucales les permite ser picadoras, chupadoras y con diversos hábitos alimenticios, entre los que de acuerdo a nuestro interés se hallan especies hematófagas. CHINCHES DE LA CAMA Hemípteros hematófagos pertenecientes a la Familia Cimicidae, siendo de trascendencia para el hombre dos especies del Género Cimex, C. lectularius y Cimex hemipterus. El parasitismo que ocasionan estos insectos se denomina cimicosis. El parásito: Cimex lectularius MORFOLOGÍA: Son de aspecto ovoideo, aplanados dorsoventralmente, de color pardo rojizo y miden alrededor de 8 mm de longitud. La cabeza y el tórax son pequeños comparados con el abdomen voluminoso. Los adultos son ápteros. Presentan metamorfosis gradual o paurometábola, Al cabo de unos 10 días emergen las ninfas y cada estado ninfal para seguir su evolución debe alimentarse de sangre por lo menos una vez. Presentan metamorfosis gradual o paurometàbola, con los siguientes estados de desarrollo: huevo, ninfa (con 5 estadìos) y adulto. -Dura entre 37 y 128 días. -Hembra coloca entre 200 a 500 huevos, en posturas de 10 – 50 por vez. Son de color blanco amarillento, de alrededor 1 mm de longitud. Al cabo de unos 10 días emergen las ninfas y cada estado ninfal para seguir su evolución debe alimentarse de sangre por lo menos una vez. Esta especie es domiciliaria. Sus representantes emiten un olor desagradable y son hematófagos nocturnos, cosmopolitas y gregarios. Durante el día permanecen escondidos en las grietas de los muros, paredes y en los muebles, particularmente en las camas. En sus escondites depositan los huevos y se acumula el excremento de color negro. Todos los estadios de desarrollo presentan inanición prolongada. Sus picaduras producen lesiones papuloeritematosas marcadas y muy pruriginosas por reacciones alérgicas a la saliva. Puede haber sueño interrumpido o insomnio como resultado de las molestias.