SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA- 9
La economía de entreguerras
Los totalitarismos: Fascismo, nazismo
España: Dictadura, Segunda República y
Guerra civil
Arte: Surrealismo
LA ECONOMÍA DELA ECONOMÍA DE
ENTREGUERRAENTREGUERRA
1919-19291919-1929
 1. LAS FECHAS
• 1919
• 1920
• 1924-1929
• 1929
 2. CONSECUENCIAS DEL CRAC
 3. SOLUCIONES
1. LAS FECHAS
1919
 Se produce un relativo crecimiento por
dos causas:
• La demanda de bienes de consumo
doméstico
• Créditos norteamericanos
1920: Recesión
 Causas:
• Dificultad para convertir una economía bélica en una
economía de paz.
• Desajuste entre la oferta y la demanda, esta última se
estancó.
• Las deudas contraídas durante la contienda.
• Reparación de guerra que debía pagar Alemania.
 Consecuencias:
• Disminuyó la actividad económica europea
• Aumentó el paro
1924-1929. Felices años 20
 Plan Dawers
• Redujo significativamente las cantidades que
Alemania había de abonar a los vencedores
• Alemania paga a sus acreedores.
• Estos acreedores eran deudores de EE.UU.: saldan la
deuda
• Se establece un circuito de dinero que vuelve a EEUU
ALEMANIA
ACREEDORES ESTADOS UNIDOS
 Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía
mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.
 Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés
por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston,
blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda
una industria que hasta entonces no había sido significativa.
 El país se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al
éxito
 Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del
mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
1929:
El desplome de Wall Street
• CAUSAS
• El mercado se inundó de mercancías, pero
la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a
un desequilibrio que indujo a la saturación del
negocio y la acumulación de stocks invendibles.
• El descenso de ventas se intentó corregir mediante el
recurso a créditos fáciles y la venta a plazos.
• Especulación
• Las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la
productividad sino a negocios fáciles y rápidos.
• Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se
adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su
cotización era elevada.
El 24 de octubre de 1929 ha recibido el
nombre de "Jueves negro": se pusieron
a la venta 13 millones de acciones.
 Se desató una crisis que condujo a la
depresión de los años 30.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
CONSECUENCIAS
 Crisis financiera
• Quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000).
• El consumo descendió
• Muchas empresas cerraron sus puertas.
 Deflación
• La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa
circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la
actividad económica.
 Paralización del comercio mundial
• La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar
sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó
el estancamiento del comercio.
 Disminución de la renta nacional
• Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B.
 Incremento del desempleo
• El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del
empleo.
 El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la
mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.
 La estructura social se modificó:
• empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros,
• las clases medias estrecharon su bases
 Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa
de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.
 Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar
el desastre.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia
o el racismo se agudizaron.
Donde había minorías étnicas se las persiguió de
manera más o menos encarnizada, como sucedió
con los negros de Estados Unidos o los judíos en
Alemania.
Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias
• Arraigaron en algunos países:Alemania e Italia
SOLUCIONES
 El presidente demócrata F.D. Roosvelt
presentó un programa económico. NEW DEAL
(Nuevo trato) para salir de la crisis:
• Ayuda a los agricultores.
• Pago de indemnizaciones para reducir las cosechas y
así provocar la subida de los precios de los productos
agrícolas.
• Aumento de los salarios y disminución del horario laboral
• Para incrementar el poder adquisitivo y fomentar el
consumo y la producción industrial.
• Intervención de los bancos por parte del Estado mediante
la adquisición de participaciones.
• Inversión en obra pública. Puentes, carreteras, presas…
SOLUCIONES (2)
 Siguiendo ese objetivo se propusieron las siguientes medidas:
• Reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos,
gasto público y salarios.
La reducción de los créditos y la circulación monetaria condujo a una
bajada de los precios (por el descenso de la demanda) y a la falta de
liquidez, que se tradujo a su vez en una disminución de la actividad
económica.
• Descenso de los salarios, con la finalidad de de mantener los
niveles de empleo. La realidad, tal y como sostenía Keynes, fue muy
distinta, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el
consumo y la inversión.
• Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al
exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las
exportaciones.
LOS TOTALITARISMOS
FASCISMO ITALIANO
TOTALITARISMO NAZI
ESTALINISMO
1. Causas del ascenso
2. Rasgos de los totalitarismos
3. Fascismo italiano
4. Totalitarismo nazi
5. El estalinismo
1.CAUSAS DEL ASCENSO DE
LOS TORALITARISMOS
 Europa vivía una situación crítica
caracterizada por:
• La recuperación de la terrible guerra
• La preocupación por una revolución obrera
similar a la de Rusia.
• Temor a la crisis económica inicia en 1929
Todo llevó a un desgaste del sistema
liberal, culpable de la situación
2. CAACTERÍSTICAS DE LOS
TOTALITARISMOS
. Política interior:
Suprimieron
• Elecciones
• Derechos de los ciudadanos
• Sindicatos
Política represora contra quienes se oponían al
gobierno:
• Deportados
• Enviados a campos de concentración

Política exterior

Expansión hacia otros territorios para
conseguir mercados y materias primas.

Economía

Intervencionismo del Estado

Fomento de las obras públicas para
disminuir el desempleo.

Sociedad

Consiguieron el apoyo de todas las clases
sociales. Creían que iban a solucionar los

Medios para afianzar su poder:

Violencia contra la oposición:

Policía secreta

Gestapo en Alemania

KGB en la URSS

Fuerzas paramilitares

Fascios en Italia

SS en Alemania

Ejército con fines represivos

Símbolos:

Cruz gamada nazi


Se diferenciaron dos grupos:

Totalitarismo de derecha:

España

Italia

Alemania

Protegía lo nacional frente a lo extranjero

Rechazaba el comunismo y su modelo de
sociedad,

Totalitarismo de izquierdas

URSS

Antinacionalista y anticapitalista

Defendía el comunismo y su modelo
3. FASCISMO ITALIANO
 MUSSOLINI
• Subió al PODER EN 1922
• Estableció un sistema político totalitario denominado fascismo caracterizado por:
• Política interior:
• Se impuso el poder absoluto de Mussolini y del Partido Fascista.
• Eliminó la oposición
• El Gran Consejo Fascista sustituyó al Parlamento.
• Política exterior:
• La ideología ultranacionalista se tradujo en una actuación agresiva frente a otras naciones.
• Inició su expansión italiana por Abisinia ( Etiopía)
• Economía:
• Sistema autárquico e intervencionista
• Las empresas privadas eran vigiladas por el Estado
• Minas, industria armamentística y naval pasaron a ser estatales.
• Se hicieron grandes obras públicas
• Se aumentó la superficie cultivada.
• Sociedad
• Se fomentó el corporativismo
• Se suprimieron los derechos laborales
“Siendo antiindividualista, el sistema de
vida fascista pone de relieve la
importancia del Estado y reconoce al
individuo sólo en la medida en que sus
intereses coinciden con los del Estado.
Se opone al liberalismo clásico que
surgió como reacción al absolutismo y
agotó su función histórica cuando el
Estado se convirtió en la expresión de la
conciencia y la voluntad del pueblo. El
4. TOTALITARISMO NAZI
 ADOLF HITLER
• Ganó las elecciones en 1933
• Impuso la dictadura y fundó el III Reich. “Un pueblo, un imperio, un líder”
• El régimen totalitario nazi se caracterizó por
• Política interior:
• Se impuso el control del Partido Nazi
• Policía Gestapo
• Fuerzas paramilitares SA
• Política exterior
• Denuncia del Tratado de Versalles
• Reivindicaciones territoriales
• Economía
• Política autárquica
• Intervención de la producción industrial: se destinó a cubrir las necesidades militares
• Logró el pleno empleo en 1938
• Sociedad
• Implantó una jerarquía de etnias:
• La superior, la raza aria,
• La inferior, la raza judía_____________antisemitismo
• Se fomentó una política natalista
• Se militarizó a los obreros
• Rearme
• Sus efectivos militares se multiplicaron por 130
• Se creó
• Poderosa avición
• Fuerzas submarinas y blindades.
"Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los
conservadores no podían gobernar el país: eran demasiado débiles.
En esta lucha implacable por el pan y el poder, teníamos necesidad
de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era.
Tras los años ranscurridos bajo su mando, nos sentíamos mucho
más satisfechos.
Queríamos un sistema que funcionase bien y que nos
proporcionase los medios para trabajar tranquilamente."
A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948.
“El chico alemán del futuro debe ser delgado y flexible,
rápido como un galgo, resistente como el cuero y duro como
el acero Krupp. Debemos educar un nuevo tipo de ser
humano, hombres y mujeres absolutamente disciplinados y
saludables. Nos hemos comprometido a dar al pueblo
alemán una educación que comienza en la infancia y nunca
termina.”
EL ESTALINISMO

Fue la forma de gobierno totalitario que
se estableció en la URSS tras la
muerte de Lenin y el ascenso al poder
de Stalin.

Política interior

Controló todos los órganos de poder

Estado

Partido Comunista

Utilizó al ejército para vigilar a las
personas contrarias a sus ideas:

Las envió a campos de concentración en
Siberia

Las aniquiló

Economía

Estableció una economía planificada por el
“La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un
país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender
el frente de las formas socialistas de la economía y crear una bsse económica
para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una
sociedad socialista.
La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una
industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no
solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes y la
agricultura.
La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña
economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar
de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar
así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS.
Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las
condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la
capacidad de defensa del país, para permitirle organizar una respuesta
vigorosa a todas las tentativas de intervención armada, a todos los intentos de
agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).”
Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933.
El 5 de marzo de 1953, «a las 21,50 horas
(hora española: 19,50), dando síntomas de
creciente insuficiencia cardiovascular y
respiratorias, J.V. Stalin falleció», rezaba
el dictamen transmitido por Radio Moscú.
Habían pasado cuatro largos días desde
que encontraran al dictador ruso de 73
años tendido sobre la alfombra de sus
habitaciones en la «dacha» (casa de
campo) de Kuntzevo, cercana a Moscú.
LA DICTADURA DE PRIMO
DE RIVERA
1. POLÍTICA
2. ECONOMÍA
3. SOCIEDAD
4. FINAL DEL REINADO
1. LA DICTADURA
 Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes.
 En un principio no tuvo oposición. Era visto como “cirujano de hierro” que sacaría al país de la crisis.
 Los acontecimientos de la dictadura:
• Final de la Guerra de Marruecos.
• 1925: Desembarco de Alhucemas. Victoria para España con la ayuda de Francia. En este
episodio destacó la Legión en la que sobresalió Franco.
• Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con las huelgas y los enfrentamientos
entre patronos y obreros.
• La conflictividad catalana se resolvió limitando libertades y empleando recursos militares y políticos.
• En 1929 hubo dos acontecimientos
• Exposición internacional de Barcelona
• Exposición Iberoamericana de Sevilla
• La oposición aumentó cuando el general creó la Unión Patriótica para perpetuar su gobierno.
 1930- Caída de Primo de Rivera
• Arbitrariedad de su gobierno
• La pérdida del apoyo del rey y del Ejército
• Descontento de intelectuales y de la sociedad
• Le sucedieron Berenguer y Aznar
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
2. LA ECONOMÍA
 Predominio del sector agrario poco modernizado
 Industrialización centrada en
• Cataluña: textil y algodonera
• País Vasco: metalúrgica y siderúrgica
• Madrid: eléctrica y material de construcción
 Mejora de las redes viarias: carreteras y ferrocarril.
 Desarrollo de la banca: Bilbao, Vizcaya, Santander, Español de crédito
e Hispanoamericano.
 Protección estatal a la producción española frente a la competencia
extranjera
 Escasa presencia española en el comercio internacional.
 Creó grandes empresas estatales:
• CAMPSA
• Telefónica Nacional española
 La economía alcanzó cierto desarrollo.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
3. SOCIEDAD
 La población española creció:
• 1900- 18 millones
• 1936- 25 millones
 Más de la mitad de la población habitaba en el medio rural.
 En el sur existía un alto porcentaje de jornaleros que apenas
podían subsistir. Por encima de ellos había una oligarquía de
grandes propietarios agrarios.
 En las ciudades:
• Prosperó la clase media de profesionales liberales
• Se incrementó el número de obreros debido al desarrollo industrial
 Había diferencias:
• Minoría que disfrutaba de gran bienestar
• Gran mayoría asalariada con escaso nivel económico
• La Gran depresión originó en España 700.000 parados.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
4. EL FINAL
 1930- Alfonso XIII trató de restablecer el sistema
constitucional.
 Los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey.
• Firmaron el Pacto de San Sebastián por el que se
comprometían a implantar la república en España.
 1931- Se celebraron elecciones municipales en las que
triunfó la coalición republicano-socialista.
 El rey Alfonso XIII abandonó el país.
 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
ABDICACIÓN DE ALFONSO XIII
Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no
tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será
definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el
interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede
equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se
mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los
españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener
mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero
resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota
contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un
día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia
colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del
Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la
Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los
españoles.-
14 de abril de 1931. Alfonso, Rey.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
GOBIERNO REFORMISTA ( 1931-1933)
GOBIERNO CONSERVADOR (1933-1936
GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR
(1936)
1. GOBIERNO REFORMISTA
 OBJETIVOS:
• Modernizar España
• Instaurar la democracia
 Junio de 1931:
• Elecciones a Corte
• Vencen
• Republicanos
• Socialistas
 Se promulgó la Constitución de 1931
• Forma de estado: República de trabajadores
• Presidente elegido cada 6 años
• Cortes de una sola cámara: Congreso
• Se aprueba el voto femenino
 Primer presidente de la república: Niceto Alcalá zamora
 Presidente del gobierno de izquierdas: Manuel Azaña.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 REFORMAS
• Autonomía para Cataluña: Generalitat
• Reforma militar:
• Juramento de fidelidad a la república
• Posibilidad de jubilación para quienes no quisieran
• Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Franco (su director) se sintió agraviado.
• Reforma religiosa
• Se disolvió la Compañía de Jesús
• Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones
económicas.
• Reforma agraria.
• Expropiación de latifundios para repartirlas entre los campesinos: dejarían de ser
jornaleros y se convertirían en pequeños propietarios.
• Reforma educativa
• Enseñanza laica: Instituto Libre de Enseñanza.
• Se crearon nuevos colegios e institutos
• Desarrollo de centros de formación del profesorado.
• Se llevó la cultura a las zonas rurales mediante las “Misiones pedagógicas”
 El nuevo régimen se creó numerosos enemigos.
 En 1933 el gobierno perdió las elecciones.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
ONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA - 1931
Art. 48.
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones
educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.
La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La
libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados
el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que
por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará
en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus
respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
2. GOBIERNO CONSERVADOR
 1933- Victoria de la CEDA (Confederación
Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles
y el Partido Radical (Centro)
• Se formó un gobierno (Alejandro Lerroux
-presidente) de coalición que dio a la república un
giro conservador.
• Se frenaron las reformas de la etapa anterior.
•Se paralizó la reforma agraria
•Nuevo presupuesto para la Iglesia
•Amnistía para los golpistas de 1932
•Recorte de la autonomía catalana
• Esto dio lugar a la crisis de 1934
• Revolución en Asturias: socialistas, anarquistas y
comunistas fueron aplastados por el gobierno de
Marruecos coordinado por Franco.
• Levantamiento en Cataluña pro miedo a perder el
Estatuto.
• Las cárceles se llenaron de presos políticos
• La coalición de derechas se rompió por casos de
corrupción
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
3. GOBIERNO DEL FRENTE
POPULAR (1936)
 Los partidos se izquierdas se unieron en el
Frente Popular y ganaron las elecciones de
febrero del 36.
 Presidente de la República Manuel Azaña:
• (Presidente del gobierno: Casares Quiroga)
• Liberó los presos políticos de las cárceles
• Intentó continuar las reformas pendientes
 La derecha encabezada por José Calvo Sotelo
se oponía la gobierno del frente Popular. Fue
asesinado y un sector del ejército preparó el
golpe de Estado.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
LA GUERRA CIVIL
1936-1939
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Investiga
• Fecha y lugar de la sublevación:
• Protagonistas
• Causas
• Objetivos
• Bandos enfrentados y sus aliados
• Fases de la guerra
• Fecha del final de la contienda
• Gobierno que se instaura.
Manifiesto del general Franco
“Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del
Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a
cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os
llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la
anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de
nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan las revueltas: a tiros
de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que
alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la
paz y la justicia […].
¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos
dando al mundo? […] Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo
español!”
Tetuán, 17 de julio de 1936. ABC, jueves 23 de julio de 1936. Edición de
Andalucía, pág. 1.
Paz, Piedad y Perdón
La guerra civil está agotada, no porque haya arriado las banderas,
no porque hayan suscrito nuestras tesis o nuestros puntos de
vista políticos sobre la mejor manera de gobernar a nuestro
país, no; está agotada por efecto de la experiencia terrible de
estos dos años...Y cuando la antorcha pase a otras manos, a
otros hombres, a otras generaciones...que piensen en los
muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que
han caído embravecidos en la batalla luchando
magnánimamente por un ideal grandioso, y que ahora,
abrigados, en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen
rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y
remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna
que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y Perdón."
 El golpe militar (17-19 julio de 1936)
• triunfó en algunas zonas del país
• Zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron en manos del gobierno
de la República.
• En medio de una brutal represión, España quedó dividida en dos zonas: la zona
republicana, donde el gobierno legal trataba de imponer su autoridad a las milicias obreras,
y la España nacional, donde los militares establecieron una férrea dictadura.
 La guerra tuvo tres grandes fases:
• Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda germano-
italiana, pasar al ejército de África, el más poderoso del país, a la península. Ocuparon
importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar Madrid.
• Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y se
lanzaron hacia la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana.
• Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al Mediterráneo en Castellón.
La última ofensiva republicana y la batalla más dura de la guerra fue la batalla del Ebro en
julio-noviembre de 1938. El fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la toma de
Cataluña y Madrid.
• La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
EL SURREALISMO
Abandonó la realidad como referencia
para crear sus obras
La superación de la realidad se
consiguió tomando como modelo
imágenes del inconsciente.
Dalí. La tentación de san
Antonio
 Dalí
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
MIRÓ
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02

Más contenido relacionado

PPT
Capitalismo e imperialismo (1870-1914)
PPTX
Tema 10: El periodo de entreguerras
PPTX
Tema 7: II Revolución Industrial
PPT
Tema 2 Revolución Industrial
PDF
Adh hmc imperialismo
PPS
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
DOCX
El capitalismo y el imperialismo
PPT
Tema 4 La época del Imperialismo.
Capitalismo e imperialismo (1870-1914)
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
Adh hmc imperialismo
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
El capitalismo y el imperialismo
Tema 4 La época del Imperialismo.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PPTX
PPTX
PDF
Adh hmc la unión europea
PDF
Adh hmc revolución industrial e industrialización
PPT
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
PDF
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
PPSX
T.3 La revolución industrial
PDF
Los felices años veinte y la crisis de 1929
PPT
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial
PDF
La Europa del Antiguo Régimen
PPT
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
PPTX
Características de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIX
PDF
Adh 4 eso imperialismo
PPT
T2 la revolución industrial
PDF
T.3 La Revolución Industrial
PPT
La revolucionindustrialgb
PPT
La economía en el periodo de entreguerras
PPT
La economía de entreguerra
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Adh hmc la unión europea
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
T.3 La revolución industrial
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Tema 3 La Revolución Industrial
La Europa del Antiguo Régimen
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
Características de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIX
Adh 4 eso imperialismo
T2 la revolución industrial
T.3 La Revolución Industrial
La revolucionindustrialgb
La economía en el periodo de entreguerras
La economía de entreguerra
Publicidad

Similar a Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02 (20)

PPT
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
PPT
Totalitarismos.ppt
PPT
EL MUNDO ENTREGUERRAS
PDF
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
PDF
Unidad 2 - El periodo de entreguerras (PPT).pdf
PPT
Totalitarismos primero medio
ODT
EL PERIODO DE ENTREGUERRA
PPTX
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
PDF
tema8-180525113145.pdf
PDF
tema8-180525113145.pdf
PPT
Tema 8. La crisis de entreguerras
PPTX
La gran depresión
PPSX
Tema 1. periodo de entreguerras
PPTX
Unidad III.pptxsgsfsgsfgsgsfgggsfgsfgfsgsfgf
PPT
Periodo entreguerras laura
PPT
Ppt0000006
PPT
8. el mundo de entreguerras.fernando roa y azahara ruiz
PPTX
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
PPT
Periodo de entreguerras
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
Totalitarismos.ppt
EL MUNDO ENTREGUERRAS
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
Unidad 2 - El periodo de entreguerras (PPT).pdf
Totalitarismos primero medio
EL PERIODO DE ENTREGUERRA
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
Tema 8. La crisis de entreguerras
La gran depresión
Tema 1. periodo de entreguerras
Unidad III.pptxsgsfsgsfgsgsfgggsfgsfgfsgsfgf
Periodo entreguerras laura
Ppt0000006
8. el mundo de entreguerras.fernando roa y azahara ruiz
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Periodo de entreguerras
Publicidad

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

PPT
Revoluciones
PPT
Guerra de la Independencia
PPT
Francisco de Goya
ODP
Guerra contra Francia
PPT
De la dictadura a la democracia
PPT
Revolución Rusa
PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
IMPERIALISMO
PPT
Revolución industrial
PPT
Grecia 1-4º
ODP
El antiguo régimen
PPT
Descolonización y tercer mundo
PPT
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
PPT
Revolución rusa
PPT
España en el siglo XIX
PPS
ODP
Revoluciones liberales
ODP
PPT
Con un solo corazón
Revoluciones
Guerra de la Independencia
Francisco de Goya
Guerra contra Francia
De la dictadura a la democracia
Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial
IMPERIALISMO
Revolución industrial
Grecia 1-4º
El antiguo régimen
Descolonización y tercer mundo
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Revolución rusa
España en el siglo XIX
Revoluciones liberales
Con un solo corazón

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02

  • 1. TEMA- 9 La economía de entreguerras Los totalitarismos: Fascismo, nazismo España: Dictadura, Segunda República y Guerra civil Arte: Surrealismo
  • 2. LA ECONOMÍA DELA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAENTREGUERRA 1919-19291919-1929
  • 3.  1. LAS FECHAS • 1919 • 1920 • 1924-1929 • 1929  2. CONSECUENCIAS DEL CRAC  3. SOLUCIONES
  • 4. 1. LAS FECHAS 1919  Se produce un relativo crecimiento por dos causas: • La demanda de bienes de consumo doméstico • Créditos norteamericanos
  • 5. 1920: Recesión  Causas: • Dificultad para convertir una economía bélica en una economía de paz. • Desajuste entre la oferta y la demanda, esta última se estancó. • Las deudas contraídas durante la contienda. • Reparación de guerra que debía pagar Alemania.  Consecuencias: • Disminuyó la actividad económica europea • Aumentó el paro
  • 6. 1924-1929. Felices años 20  Plan Dawers • Redujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores • Alemania paga a sus acreedores. • Estos acreedores eran deudores de EE.UU.: saldan la deuda • Se establece un circuito de dinero que vuelve a EEUU ALEMANIA ACREEDORES ESTADOS UNIDOS
  • 7.  Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.  Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa.  El país se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito  Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades.
  • 12. 1929: El desplome de Wall Street • CAUSAS • El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. • El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y la venta a plazos. • Especulación • Las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. • Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.
  • 13. El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro": se pusieron a la venta 13 millones de acciones.  Se desató una crisis que condujo a la depresión de los años 30.
  • 17. CONSECUENCIAS  Crisis financiera • Quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). • El consumo descendió • Muchas empresas cerraron sus puertas.  Deflación • La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.  Paralización del comercio mundial • La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio.  Disminución de la renta nacional • Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B.
  • 18.  Incremento del desempleo • El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo.  El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.  La estructura social se modificó: • empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros, • las clases medias estrecharon su bases  Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.  Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre.
  • 21. Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia o el racismo se agudizaron. Donde había minorías étnicas se las persiguió de manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negros de Estados Unidos o los judíos en Alemania. Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias • Arraigaron en algunos países:Alemania e Italia
  • 22. SOLUCIONES  El presidente demócrata F.D. Roosvelt presentó un programa económico. NEW DEAL (Nuevo trato) para salir de la crisis: • Ayuda a los agricultores. • Pago de indemnizaciones para reducir las cosechas y así provocar la subida de los precios de los productos agrícolas. • Aumento de los salarios y disminución del horario laboral • Para incrementar el poder adquisitivo y fomentar el consumo y la producción industrial. • Intervención de los bancos por parte del Estado mediante la adquisición de participaciones. • Inversión en obra pública. Puentes, carreteras, presas…
  • 23. SOLUCIONES (2)  Siguiendo ese objetivo se propusieron las siguientes medidas: • Reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, gasto público y salarios. La reducción de los créditos y la circulación monetaria condujo a una bajada de los precios (por el descenso de la demanda) y a la falta de liquidez, que se tradujo a su vez en una disminución de la actividad económica. • Descenso de los salarios, con la finalidad de de mantener los niveles de empleo. La realidad, tal y como sostenía Keynes, fue muy distinta, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión. • Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.
  • 25. 1. Causas del ascenso 2. Rasgos de los totalitarismos 3. Fascismo italiano 4. Totalitarismo nazi 5. El estalinismo
  • 26. 1.CAUSAS DEL ASCENSO DE LOS TORALITARISMOS  Europa vivía una situación crítica caracterizada por: • La recuperación de la terrible guerra • La preocupación por una revolución obrera similar a la de Rusia. • Temor a la crisis económica inicia en 1929 Todo llevó a un desgaste del sistema liberal, culpable de la situación
  • 27. 2. CAACTERÍSTICAS DE LOS TOTALITARISMOS . Política interior: Suprimieron • Elecciones • Derechos de los ciudadanos • Sindicatos Política represora contra quienes se oponían al gobierno: • Deportados • Enviados a campos de concentración
  • 28.  Política exterior  Expansión hacia otros territorios para conseguir mercados y materias primas.  Economía  Intervencionismo del Estado  Fomento de las obras públicas para disminuir el desempleo.  Sociedad  Consiguieron el apoyo de todas las clases sociales. Creían que iban a solucionar los
  • 29.  Medios para afianzar su poder:  Violencia contra la oposición:  Policía secreta  Gestapo en Alemania  KGB en la URSS  Fuerzas paramilitares  Fascios en Italia  SS en Alemania  Ejército con fines represivos  Símbolos:  Cruz gamada nazi 
  • 30.  Se diferenciaron dos grupos:  Totalitarismo de derecha:  España  Italia  Alemania  Protegía lo nacional frente a lo extranjero  Rechazaba el comunismo y su modelo de sociedad,  Totalitarismo de izquierdas  URSS  Antinacionalista y anticapitalista  Defendía el comunismo y su modelo
  • 31. 3. FASCISMO ITALIANO  MUSSOLINI • Subió al PODER EN 1922 • Estableció un sistema político totalitario denominado fascismo caracterizado por: • Política interior: • Se impuso el poder absoluto de Mussolini y del Partido Fascista. • Eliminó la oposición • El Gran Consejo Fascista sustituyó al Parlamento. • Política exterior: • La ideología ultranacionalista se tradujo en una actuación agresiva frente a otras naciones. • Inició su expansión italiana por Abisinia ( Etiopía) • Economía: • Sistema autárquico e intervencionista • Las empresas privadas eran vigiladas por el Estado • Minas, industria armamentística y naval pasaron a ser estatales. • Se hicieron grandes obras públicas • Se aumentó la superficie cultivada. • Sociedad • Se fomentó el corporativismo • Se suprimieron los derechos laborales
  • 32. “Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El
  • 33. 4. TOTALITARISMO NAZI  ADOLF HITLER • Ganó las elecciones en 1933 • Impuso la dictadura y fundó el III Reich. “Un pueblo, un imperio, un líder” • El régimen totalitario nazi se caracterizó por • Política interior: • Se impuso el control del Partido Nazi • Policía Gestapo • Fuerzas paramilitares SA • Política exterior • Denuncia del Tratado de Versalles • Reivindicaciones territoriales • Economía • Política autárquica • Intervención de la producción industrial: se destinó a cubrir las necesidades militares • Logró el pleno empleo en 1938 • Sociedad • Implantó una jerarquía de etnias: • La superior, la raza aria, • La inferior, la raza judía_____________antisemitismo • Se fomentó una política natalista • Se militarizó a los obreros • Rearme • Sus efectivos militares se multiplicaron por 130 • Se creó • Poderosa avición • Fuerzas submarinas y blindades.
  • 34. "Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los conservadores no podían gobernar el país: eran demasiado débiles. En esta lucha implacable por el pan y el poder, teníamos necesidad de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era. Tras los años ranscurridos bajo su mando, nos sentíamos mucho más satisfechos. Queríamos un sistema que funcionase bien y que nos proporcionase los medios para trabajar tranquilamente." A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948.
  • 35. “El chico alemán del futuro debe ser delgado y flexible, rápido como un galgo, resistente como el cuero y duro como el acero Krupp. Debemos educar un nuevo tipo de ser humano, hombres y mujeres absolutamente disciplinados y saludables. Nos hemos comprometido a dar al pueblo alemán una educación que comienza en la infancia y nunca termina.”
  • 36. EL ESTALINISMO  Fue la forma de gobierno totalitario que se estableció en la URSS tras la muerte de Lenin y el ascenso al poder de Stalin.
  • 37.  Política interior  Controló todos los órganos de poder  Estado  Partido Comunista  Utilizó al ejército para vigilar a las personas contrarias a sus ideas:  Las envió a campos de concentración en Siberia  Las aniquiló  Economía  Estableció una economía planificada por el
  • 38. “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una bsse económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista. La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura. La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS. Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa del país, para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las tentativas de intervención armada, a todos los intentos de agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).” Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933.
  • 39. El 5 de marzo de 1953, «a las 21,50 horas (hora española: 19,50), dando síntomas de creciente insuficiencia cardiovascular y respiratorias, J.V. Stalin falleció», rezaba el dictamen transmitido por Radio Moscú. Habían pasado cuatro largos días desde que encontraran al dictador ruso de 73 años tendido sobre la alfombra de sus habitaciones en la «dacha» (casa de campo) de Kuntzevo, cercana a Moscú.
  • 40. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. POLÍTICA 2. ECONOMÍA 3. SOCIEDAD 4. FINAL DEL REINADO
  • 41. 1. LA DICTADURA  Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes.  En un principio no tuvo oposición. Era visto como “cirujano de hierro” que sacaría al país de la crisis.  Los acontecimientos de la dictadura: • Final de la Guerra de Marruecos. • 1925: Desembarco de Alhucemas. Victoria para España con la ayuda de Francia. En este episodio destacó la Legión en la que sobresalió Franco. • Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con las huelgas y los enfrentamientos entre patronos y obreros. • La conflictividad catalana se resolvió limitando libertades y empleando recursos militares y políticos. • En 1929 hubo dos acontecimientos • Exposición internacional de Barcelona • Exposición Iberoamericana de Sevilla • La oposición aumentó cuando el general creó la Unión Patriótica para perpetuar su gobierno.  1930- Caída de Primo de Rivera • Arbitrariedad de su gobierno • La pérdida del apoyo del rey y del Ejército • Descontento de intelectuales y de la sociedad • Le sucedieron Berenguer y Aznar
  • 46. 2. LA ECONOMÍA  Predominio del sector agrario poco modernizado  Industrialización centrada en • Cataluña: textil y algodonera • País Vasco: metalúrgica y siderúrgica • Madrid: eléctrica y material de construcción  Mejora de las redes viarias: carreteras y ferrocarril.  Desarrollo de la banca: Bilbao, Vizcaya, Santander, Español de crédito e Hispanoamericano.  Protección estatal a la producción española frente a la competencia extranjera  Escasa presencia española en el comercio internacional.  Creó grandes empresas estatales: • CAMPSA • Telefónica Nacional española  La economía alcanzó cierto desarrollo.
  • 48. 3. SOCIEDAD  La población española creció: • 1900- 18 millones • 1936- 25 millones  Más de la mitad de la población habitaba en el medio rural.  En el sur existía un alto porcentaje de jornaleros que apenas podían subsistir. Por encima de ellos había una oligarquía de grandes propietarios agrarios.  En las ciudades: • Prosperó la clase media de profesionales liberales • Se incrementó el número de obreros debido al desarrollo industrial  Había diferencias: • Minoría que disfrutaba de gran bienestar • Gran mayoría asalariada con escaso nivel económico • La Gran depresión originó en España 700.000 parados.
  • 50. 4. EL FINAL  1930- Alfonso XIII trató de restablecer el sistema constitucional.  Los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey. • Firmaron el Pacto de San Sebastián por el que se comprometían a implantar la república en España.  1931- Se celebraron elecciones municipales en las que triunfó la coalición republicano-socialista.  El rey Alfonso XIII abandonó el país.  14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
  • 51. ABDICACIÓN DE ALFONSO XIII Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.- 14 de abril de 1931. Alfonso, Rey.
  • 52. LA SEGUNDA REPÚBLICA GOBIERNO REFORMISTA ( 1931-1933) GOBIERNO CONSERVADOR (1933-1936 GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)
  • 53. 1. GOBIERNO REFORMISTA  OBJETIVOS: • Modernizar España • Instaurar la democracia  Junio de 1931: • Elecciones a Corte • Vencen • Republicanos • Socialistas  Se promulgó la Constitución de 1931 • Forma de estado: República de trabajadores • Presidente elegido cada 6 años • Cortes de una sola cámara: Congreso • Se aprueba el voto femenino  Primer presidente de la república: Niceto Alcalá zamora  Presidente del gobierno de izquierdas: Manuel Azaña.
  • 55.  REFORMAS • Autonomía para Cataluña: Generalitat • Reforma militar: • Juramento de fidelidad a la república • Posibilidad de jubilación para quienes no quisieran • Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Franco (su director) se sintió agraviado. • Reforma religiosa • Se disolvió la Compañía de Jesús • Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones económicas. • Reforma agraria. • Expropiación de latifundios para repartirlas entre los campesinos: dejarían de ser jornaleros y se convertirían en pequeños propietarios. • Reforma educativa • Enseñanza laica: Instituto Libre de Enseñanza. • Se crearon nuevos colegios e institutos • Desarrollo de centros de formación del profesorado. • Se llevó la cultura a las zonas rurales mediante las “Misiones pedagógicas”  El nuevo régimen se creó numerosos enemigos.  En 1933 el gobierno perdió las elecciones.
  • 57. ONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA - 1931 Art. 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación. La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
  • 58. 2. GOBIERNO CONSERVADOR  1933- Victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles y el Partido Radical (Centro) • Se formó un gobierno (Alejandro Lerroux -presidente) de coalición que dio a la república un giro conservador. • Se frenaron las reformas de la etapa anterior. •Se paralizó la reforma agraria •Nuevo presupuesto para la Iglesia •Amnistía para los golpistas de 1932 •Recorte de la autonomía catalana
  • 59. • Esto dio lugar a la crisis de 1934 • Revolución en Asturias: socialistas, anarquistas y comunistas fueron aplastados por el gobierno de Marruecos coordinado por Franco. • Levantamiento en Cataluña pro miedo a perder el Estatuto. • Las cárceles se llenaron de presos políticos • La coalición de derechas se rompió por casos de corrupción
  • 61. 3. GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)  Los partidos se izquierdas se unieron en el Frente Popular y ganaron las elecciones de febrero del 36.  Presidente de la República Manuel Azaña: • (Presidente del gobierno: Casares Quiroga) • Liberó los presos políticos de las cárceles • Intentó continuar las reformas pendientes  La derecha encabezada por José Calvo Sotelo se oponía la gobierno del frente Popular. Fue asesinado y un sector del ejército preparó el golpe de Estado.
  • 65. Investiga • Fecha y lugar de la sublevación: • Protagonistas • Causas • Objetivos • Bandos enfrentados y sus aliados • Fases de la guerra • Fecha del final de la contienda • Gobierno que se instaura.
  • 66. Manifiesto del general Franco “Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan las revueltas: a tiros de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia […]. ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? […] Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!” Tetuán, 17 de julio de 1936. ABC, jueves 23 de julio de 1936. Edición de Andalucía, pág. 1.
  • 67. Paz, Piedad y Perdón La guerra civil está agotada, no porque haya arriado las banderas, no porque hayan suscrito nuestras tesis o nuestros puntos de vista políticos sobre la mejor manera de gobernar a nuestro país, no; está agotada por efecto de la experiencia terrible de estos dos años...Y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones...que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso, y que ahora, abrigados, en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y Perdón."
  • 68.  El golpe militar (17-19 julio de 1936) • triunfó en algunas zonas del país • Zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron en manos del gobierno de la República. • En medio de una brutal represión, España quedó dividida en dos zonas: la zona republicana, donde el gobierno legal trataba de imponer su autoridad a las milicias obreras, y la España nacional, donde los militares establecieron una férrea dictadura.  La guerra tuvo tres grandes fases: • Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda germano- italiana, pasar al ejército de África, el más poderoso del país, a la península. Ocuparon importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar Madrid. • Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y se lanzaron hacia la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana. • Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al Mediterráneo en Castellón. La última ofensiva republicana y la batalla más dura de la guerra fue la batalla del Ebro en julio-noviembre de 1938. El fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la toma de Cataluña y Madrid. • La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
  • 72. Abandonó la realidad como referencia para crear sus obras La superación de la realidad se consiguió tomando como modelo imágenes del inconsciente.
  • 73. Dalí. La tentación de san Antonio  Dalí
  • 77. MIRÓ