Objetivo: Conocer las causas, el desarrollo y la conclusión de este conflicto
bélico.
Clase 28 - La Guerra del
Pacífico.
¿Qué fue la guerra del pacifico?
CONCEPTO.
Denominada también la guerra del
salitre o la, es el conflicto que enfrentó
a Chile con la alianza formada por
Bolivia y Perú entre 1879 y 1884 y su
propósito era la tenencia de el salitre de
Tarapacá y Antofagasta.
Límite de Chile y Bolivia a partir de 1866.
Antecedentes del conflicto.
Para el fin de la intervención del Imperio español, ningún
territorio estaba bien definido.
Diego Portales insitió en la necesidad de fijar los limites con
el norte y escribirlos en la constitución de 1833.
Reclamaciones territoriales 1863.
• Chile reclamaba su soberanía hasta el paralelo 23.
• Bolivia reclamaba su soberanía hasta el paralelo 25.
Guerra contra España 1865.
• Por bien común, Bolivia, Chile y Perú se unieron para vencer a un enemigo
en común. Buenas relaciones.
Tratado de 1866.
• Bolivia y Chile se dividirían
en el paralelo 24.
• Entre los paralelos 23 y 25,
la producción sería
repartida.
Tratado de 1874
• Ambos paices acordaron
que mantenía la frontera
en el paralelo 24, pero
eliminaba la repartición
de los ingresos fiscales y
los destinaba
íntegramente a cada país.
• Cláusula que estipulaba
que las autoridades de
Bolivia no elevarían los
impuestos a las
compañías salitreras
chilenas ubicadas en su
territorio, por un período
de 25 años.
Inicio del conflicto.
• Tratado de Alianza entre Perú y
Bolivia, firmado en secreto en 1873.
• 1878 el Gobierno boliviano decidió
aumentar el impuesto al quintal de
salitre en 10 centavos a causa de
crisis económica.
• Aníbal Pinto mandó a 100 efectivos
para ver la situación.
• Gobierno chileno solicitó al peruano
garantías de que no intervendría en el
conflicto.
• Perú no accedió - Chile declaró la
guerra a ambos países el 5 de abril de
1879.
La_guerra_del_pacifico
Resumen de las campañas de la guerra del
Pacífico.
Campañas Característica Movimientos relevantes Victoria. Consecuencia.
Antofagasta
(1879).
Emilio Sotomayor avanza y ocupa
Antofagasta.
No hubo bajas. Chile domina el Pacífico Sur.
Marítima (1879).
Escaramuza de vital importancia, ya quien
ganaba, va a ser el poseedor del Pacífico Sur
Combate de Iquique
(Hunden la esmeralda)
PER Chile posee Antofagasta (Bolivia).
Punta Gruesa (Capturan
la Independencia)
CHI
Angamos (Capturan al
Huscar).
CHI
Tarapacá (1880).
El objetivo era dominar la región peruana del
Tarapacá para hacer un corte económico.
Batalla de Dolores
(Capturan uno oasis)
CHI * Bolivia sale de la guerra.
Batalla de Tarapacá PER * Perú evacúa Tarapacá.
Tacna y Arica
(1880).
El objetivo era hacerse la caleta de Ite y
convertirla en base, para eso, se tenía que
hacer marchas sobre el desierto.
Los Angeles CHI Se captura el Cerro Alto de la Alianza.
Campo de la Alianza CHI Se captura el Cerro Los Ángeles.
Arica CHI Se captura la principal fortaleza peruana.
Lima (1880-84).
Tras el fin de la Batalla de Arica y la
exigencia de la cesión de algunos territorios
de Chile a Perú, se resolvió invadir Lima.
Desembarco en Pisco y
Curayacu.
San Juan y Chorrillos CHI
Tras la oaupación, los chilenos cometieron saqueos y
vandalismo.
Miraflores. CHI
Chile entra a Lima, los chilenos cometieron saqueos
y vandalismo.
De la Sierra
No tiene gran importancia dentro lo militar,
sólo tiene el fin de acabar con la resistencia
peruana y es la mas sangrienta de sus
anteriores.
Sangra CHI
Concepción PER
Huamachuco CHI
Poderío Bélico.
Chile Perú Bolivia
Población 2.075.071 hab. 2.699.945 hab. 2.000.000 hab
Ejército 2.440 efectivos. 5.613 efectivos. 2.339 efectivos.
Escuadra 2 blindados 1 fragata
3 corbetas 2 monitores
No tenían
embarcaciones.
2 cañoneras 2 corbetas
1 mercante
armada
3 transportes
3 buques de
transporte
Tonelaje de
escuadra.
8.493 ton. 6.950 ton.
Velocidad
promedio
8,8 millas/hora
10, hombres 6
millas/ hora
Guardia
nacional
6.687. 50.000 54.000
Tratados y territorio.
PERÚ -Tratado de Ancón 1883.
• Restablecen la paz y el mercado.
• Tratos varios relacionados con la
venta de salitre y guano.
• Chile reconoce los delitos de
guerra a Perú.
• Arica yTacna serían consultados
posteriormente.
• Cede a perpetuidadTarapacá a
Chile.
BOLIVIA -Tratado de Paz y
Amistad 1904.
• Cesión perpetua de Antofagasta
y su oéano a Chile.
• Provee una serie de
disposiciones para favorecer el
tránsito de las mercancías
bolivianas sin impuesto y por
perpetuidad por Chile.
• Pagos de compensaciones de
Chile a Bolivia.
• Construcción de un ferrocarril
que una el puerto de Arica - La
Paz.
Consecuencias
delaguerra.
Demográficas.
• Perdida de vidas militares y civiles.
Sociales.
• Aumento de la población en las regiones
salitreras.
• Campesinos, peruanos y bolivianos.
• Enriquecimiento de la elite criolla y la clase
media.
Imágenes del BarrioYungay en Santiago de Chile
Consecuencias
delaguerra.
Económicas.
• La adquisición de territorios
mas ricos en salitre del
mundo.
• Sería el principal producto
de Chile hasta 1925.
• Aumento de la exportación
del salitre a un 70%
• Concesión del salitre chileno
a los británicos.
• Provocó un efecto
dinamizador sobre otras
actividades económicas.
Políticas.
• Aumento de las arcas fiscales
gracias a los impuestos.
• Mayor inversión en obras
públicas (Transporte, vías o
tranvías)
• Mejoramiento de la cuidad
(Alcantarillado, el agua
potable, el alumbrado
público, entre otros).
• Inversión en educación.
• Ampliación del aparato
estatal.
• Fortalecimiento del
sentimiento nacional y
patriota.
• Incorporación de las regiones
de Arica y Parinacota y
Tarapacá y Antofagasta.
¿Será el británico John
Noorth, el rey del salitre, el
verdadero ganador de la
Guerra del Pacífico?, pues
sus posesiones compradas
en el el transcurso de la
guerra subieron sus valías.
La siguiente fuente explica las consecuencias de la guerra en la
economía chilena.
Desde luego, el apertrechamiento bélico de un contingente
humano considerable incentivó diversas actividades
manufactureras, agrícolas y comerciales. Por otra parte, el
reclutamiento de soldados disminuyó la desocupación. (…) Al
estallar la guerra, gobernantes y políticos, banqueros y
economistas creyeron que se les venía encima la peor
catástrofe de la historia patria. Muy por el contrario, los
negocios mejoraron rápidamente; la economía nacional, en
vez de deprimirse, entró en un período de vigorosa expansión,
hasta el punto de enfrentar los gastos de guerra sin
empréstitos externos.
Este cuadro muestra la evolución demográfica en el Norte
Grande.

Más contenido relacionado

PDF
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
PPTX
Guerra del salitre 2016
PPTX
Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
PPT
Guerra del pacifico
PDF
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
PPTX
Cabs ter2ªt
PPT
La guerra con Chile
PPTX
Guerra del pacífico p pt
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Guerra del salitre 2016
Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
Guerra del pacifico
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
Cabs ter2ªt
La guerra con Chile
Guerra del pacífico p pt

La actualidad más candente (20)

PPT
Guerra del pacifico o salitre
PPS
Cambios
PPT
La guerra del pacífico mavn2
PPTX
Clase 5 guerra del pacifico
PPTX
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
PPT
Seminario 2 guerra con chile
PPTX
La guerra del pacifico i
PPT
Anexo 1 Guerra Del Pacifico
PPT
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
PPT
2.9. La ExpansióN Del Territorio
PPT
La guerra del pacífico
PPTX
Guerra del pacifico
PPT
Ppt la guerra del pacífico
PPT
Guerra del pacífico
PPTX
g.pc.
PPT
Guerra del pacífico
PDF
La Guerra Con Chile
PPTX
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
PPTX
PDF
Guerra del pacifico o salitre
Cambios
La guerra del pacífico mavn2
Clase 5 guerra del pacifico
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
Seminario 2 guerra con chile
La guerra del pacifico i
Anexo 1 Guerra Del Pacifico
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
2.9. La ExpansióN Del Territorio
La guerra del pacífico
Guerra del pacifico
Ppt la guerra del pacífico
Guerra del pacífico
g.pc.
Guerra del pacífico
La Guerra Con Chile
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Publicidad

Similar a La_guerra_del_pacifico (20)

PPT
Expansión territorial del Estado Chileno
PPTX
guerra-del-pacifico (1) . pptx
PPTX
guerra-del-pacifico.pptx
PPTX
Cambios territoriales siglo xix
PPTX
2.7-Expansion-Economica-y-Territorial 1 medio.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
PPTX
El primer civilismo - guerra del pacífico
PPTX
expansión territorial.pptx EN CHILE DURANTE EL SIGLO XIX
PPTX
material sobre la Guerra_del_Pacífico.pptx
PPTX
La-Guerra Del Pacifisdfdsdffdssdfsfsco.pptx
PPT
La guerra del pacifico
PPTX
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
PPTX
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
PPT
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
PPT
Historia de chile
PPTX
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
PPT
Ppt. explicativo
PPT
Guerra Del Pacífico
DOCX
La guerra con chile
PPTX
Configuración del territorio chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
guerra-del-pacifico (1) . pptx
guerra-del-pacifico.pptx
Cambios territoriales siglo xix
2.7-Expansion-Economica-y-Territorial 1 medio.pptx
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
El primer civilismo - guerra del pacífico
expansión territorial.pptx EN CHILE DURANTE EL SIGLO XIX
material sobre la Guerra_del_Pacífico.pptx
La-Guerra Del Pacifisdfdsdffdssdfsfsco.pptx
La guerra del pacifico
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
Historia de chile
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Ppt. explicativo
Guerra Del Pacífico
La guerra con chile
Configuración del territorio chileno
Publicidad

Más de Guillermo Astudillo (20)

PPTX
U101. el liberalismo
PPTX
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
PPTX
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
PPTX
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
PPTX
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
PPTX
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
PPTX
Clase 19 el_imperialismo
PPTX
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
PPTX
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
PPTX
El_triunfo_del_parlamentarismo.
PPTX
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
PPTX
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
PPTX
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
PPTX
La_cuestion_social I
PPTX
La_cuestion_social II
PPTX
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
PPTX
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
PPTX
Clase 30 el_mercado
PPTX
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
PPTX
8. La sociedad burguesa
U101. el liberalismo
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 19 el_imperialismo
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
El_triunfo_del_parlamentarismo.
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
La_cuestion_social I
La_cuestion_social II
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
Clase 30 el_mercado
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
8. La sociedad burguesa

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Didáctica de las literaturas infantiles.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estudios sociales en cuarto grado de basica

La_guerra_del_pacifico

  • 1. Objetivo: Conocer las causas, el desarrollo y la conclusión de este conflicto bélico. Clase 28 - La Guerra del Pacífico.
  • 2. ¿Qué fue la guerra del pacifico? CONCEPTO. Denominada también la guerra del salitre o la, es el conflicto que enfrentó a Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú entre 1879 y 1884 y su propósito era la tenencia de el salitre de Tarapacá y Antofagasta. Límite de Chile y Bolivia a partir de 1866.
  • 3. Antecedentes del conflicto. Para el fin de la intervención del Imperio español, ningún territorio estaba bien definido. Diego Portales insitió en la necesidad de fijar los limites con el norte y escribirlos en la constitución de 1833. Reclamaciones territoriales 1863. • Chile reclamaba su soberanía hasta el paralelo 23. • Bolivia reclamaba su soberanía hasta el paralelo 25. Guerra contra España 1865. • Por bien común, Bolivia, Chile y Perú se unieron para vencer a un enemigo en común. Buenas relaciones. Tratado de 1866. • Bolivia y Chile se dividirían en el paralelo 24. • Entre los paralelos 23 y 25, la producción sería repartida. Tratado de 1874 • Ambos paices acordaron que mantenía la frontera en el paralelo 24, pero eliminaba la repartición de los ingresos fiscales y los destinaba íntegramente a cada país. • Cláusula que estipulaba que las autoridades de Bolivia no elevarían los impuestos a las compañías salitreras chilenas ubicadas en su territorio, por un período de 25 años.
  • 4. Inicio del conflicto. • Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia, firmado en secreto en 1873. • 1878 el Gobierno boliviano decidió aumentar el impuesto al quintal de salitre en 10 centavos a causa de crisis económica. • Aníbal Pinto mandó a 100 efectivos para ver la situación. • Gobierno chileno solicitó al peruano garantías de que no intervendría en el conflicto. • Perú no accedió - Chile declaró la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
  • 6. Resumen de las campañas de la guerra del Pacífico. Campañas Característica Movimientos relevantes Victoria. Consecuencia. Antofagasta (1879). Emilio Sotomayor avanza y ocupa Antofagasta. No hubo bajas. Chile domina el Pacífico Sur. Marítima (1879). Escaramuza de vital importancia, ya quien ganaba, va a ser el poseedor del Pacífico Sur Combate de Iquique (Hunden la esmeralda) PER Chile posee Antofagasta (Bolivia). Punta Gruesa (Capturan la Independencia) CHI Angamos (Capturan al Huscar). CHI Tarapacá (1880). El objetivo era dominar la región peruana del Tarapacá para hacer un corte económico. Batalla de Dolores (Capturan uno oasis) CHI * Bolivia sale de la guerra. Batalla de Tarapacá PER * Perú evacúa Tarapacá. Tacna y Arica (1880). El objetivo era hacerse la caleta de Ite y convertirla en base, para eso, se tenía que hacer marchas sobre el desierto. Los Angeles CHI Se captura el Cerro Alto de la Alianza. Campo de la Alianza CHI Se captura el Cerro Los Ángeles. Arica CHI Se captura la principal fortaleza peruana. Lima (1880-84). Tras el fin de la Batalla de Arica y la exigencia de la cesión de algunos territorios de Chile a Perú, se resolvió invadir Lima. Desembarco en Pisco y Curayacu. San Juan y Chorrillos CHI Tras la oaupación, los chilenos cometieron saqueos y vandalismo. Miraflores. CHI Chile entra a Lima, los chilenos cometieron saqueos y vandalismo. De la Sierra No tiene gran importancia dentro lo militar, sólo tiene el fin de acabar con la resistencia peruana y es la mas sangrienta de sus anteriores. Sangra CHI Concepción PER Huamachuco CHI
  • 7. Poderío Bélico. Chile Perú Bolivia Población 2.075.071 hab. 2.699.945 hab. 2.000.000 hab Ejército 2.440 efectivos. 5.613 efectivos. 2.339 efectivos. Escuadra 2 blindados 1 fragata 3 corbetas 2 monitores No tenían embarcaciones. 2 cañoneras 2 corbetas 1 mercante armada 3 transportes 3 buques de transporte Tonelaje de escuadra. 8.493 ton. 6.950 ton. Velocidad promedio 8,8 millas/hora 10, hombres 6 millas/ hora Guardia nacional 6.687. 50.000 54.000
  • 8. Tratados y territorio. PERÚ -Tratado de Ancón 1883. • Restablecen la paz y el mercado. • Tratos varios relacionados con la venta de salitre y guano. • Chile reconoce los delitos de guerra a Perú. • Arica yTacna serían consultados posteriormente. • Cede a perpetuidadTarapacá a Chile. BOLIVIA -Tratado de Paz y Amistad 1904. • Cesión perpetua de Antofagasta y su oéano a Chile. • Provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas sin impuesto y por perpetuidad por Chile. • Pagos de compensaciones de Chile a Bolivia. • Construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica - La Paz.
  • 9. Consecuencias delaguerra. Demográficas. • Perdida de vidas militares y civiles. Sociales. • Aumento de la población en las regiones salitreras. • Campesinos, peruanos y bolivianos. • Enriquecimiento de la elite criolla y la clase media. Imágenes del BarrioYungay en Santiago de Chile
  • 10. Consecuencias delaguerra. Económicas. • La adquisición de territorios mas ricos en salitre del mundo. • Sería el principal producto de Chile hasta 1925. • Aumento de la exportación del salitre a un 70% • Concesión del salitre chileno a los británicos. • Provocó un efecto dinamizador sobre otras actividades económicas. Políticas. • Aumento de las arcas fiscales gracias a los impuestos. • Mayor inversión en obras públicas (Transporte, vías o tranvías) • Mejoramiento de la cuidad (Alcantarillado, el agua potable, el alumbrado público, entre otros). • Inversión en educación. • Ampliación del aparato estatal. • Fortalecimiento del sentimiento nacional y patriota. • Incorporación de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá y Antofagasta. ¿Será el británico John Noorth, el rey del salitre, el verdadero ganador de la Guerra del Pacífico?, pues sus posesiones compradas en el el transcurso de la guerra subieron sus valías.
  • 11. La siguiente fuente explica las consecuencias de la guerra en la economía chilena. Desde luego, el apertrechamiento bélico de un contingente humano considerable incentivó diversas actividades manufactureras, agrícolas y comerciales. Por otra parte, el reclutamiento de soldados disminuyó la desocupación. (…) Al estallar la guerra, gobernantes y políticos, banqueros y economistas creyeron que se les venía encima la peor catástrofe de la historia patria. Muy por el contrario, los negocios mejoraron rápidamente; la economía nacional, en vez de deprimirse, entró en un período de vigorosa expansión, hasta el punto de enfrentar los gastos de guerra sin empréstitos externos. Este cuadro muestra la evolución demográfica en el Norte Grande.

Notas del editor

  • #6: La siguiente cita corresponde al testimonio de un joven soldado chileno que luchó en la guerra del Pacífico. Cuando por fin se declaró la guerra (…), el entusiasmo fue indescriptible (…). Corríamos en grupos de la intendencia a los cuarteles y de estos a los diarios, y a las plazas donde el pueblo se aglomeraba frente a improvisados oradores que eran muy aplaudidos (…) y los que acudían a los uarteles pidiendo se les admitiera de soldados eran tantos, que los centinelas no podían impedir la invasión en masa de la muchedumbre. Benavides, A. Seis años de vacaciones. Recuerdos de la guerradel Pacífico. 1879-84. Santiago, Chile: Imprenta Universo, 1929 En este extracto se muestra una visión femenina sobre la participación de la mujer en la guerra. Aunque la presencia femenina chilena durante la guerra del Pacífico fue una constante, esto no significa que su papel haya sido trascendental como para haber influido en el triunfo de la contienda. Sin embargo, ha quedado probado que la mujer sí estuvo presente en todo el conflicto y que cooperó y ayudó dentro de los campamentos en la preparación de alimentos y arreglo de uniformes de los soldados, que participó en el terreno bélico alcanzando incluso grados militares, y que algunas lograron gran prestigio entre las filas y otras dieron muestras de heroísmo y sacrificio como las chilenas que perecieron en La Concepción. Larraín, P. La presencia de la mujer chilena en la guerra del Pacífico. Santiago, Chile: Centro de Estudios Bicentenario y Universidad Gabriela Mistral, 2006.