7
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Lanzamiento de
Disco
   Universidad Nacional de Chimborazo
     Facultad de Ciencias de la Salud
        Escuela de Cultura Física
            Por: Paúl Cáceres
Lanzamiento de disco
• Introducción: Junto al lanzamiento de jabalina
  (caza), el lanzamiento de disco es una de las
  especialidades atléticas más antiguas (discobolo
  de Mirón). Pertenece al grupo de lanzamientos
  que utilizan el giro como forma de ejecución.
• Al igual que en el lanzamiento de martillo es
  necesario disponer de una instalación que evite
  las escapadas del disco fuera del área de
  lanzamiento por la peligrosidad que conlleva
  (jaula de protección)
Lanzamiento de disco.
Reglamentación.
• El círculo de lanzamiento es mayor que el que se
  utiliza en las pruebas de peso. El diámetro
  interior del círculo deberá medir 2,50 m.
• El disco está compuesto por un cuerpo de
  madera, con una llanta o anillo de metal, el
  borde del cual deberá ser circular.
• La zona de caída estará delimitada por líneas
  blancas que formarán un ángulo de 40º de
  manera que si se prolongan pasarán a través del
  centro del círculo.
Lanzamiento de disco.
Reglamentación.
• Un lanzamiento será considerado nulo si el lanzador
  después de haber penetrado en el interior del círculo e
  iniciado el lanzamiento, toca con cualquier parte de su
  cuerpo la parte superior la parte superior del aro, o el
  suelo exterior.
• Se considera también lanzamiento nulo cuando el disco
  cae fuera del área delimitada por el sector de caída.
• El lanzador no puede salir del círculo hasta que el disco
  haya tocado el suelo y cuando salga del círculo el primer
  contacto con el exterior del círculo o con la parte
  superior del aro que rodea el círculo tiene que hacerse
  completamente detrás de la línea blanca que esta
  trazada fuera del mismo y que pasa teóricamente por el
  centro del círculo.
Descripción técnica
•   Agarre, posición inicial y movimientos preliminares.
•   Entrada en el giro.
•   Fase de vuelo
•   Fase preparatoria
•   Fase final
Agarre del disco
• El disco nunca se coge sino que se
  deja descansar en las últimas
  falanges de los dedos y es la fuerza
  centrífuga del giro la que lo
  mantiene en la posición idónea.
  Para facilitar más la sujeción del
  disco, se flexiona ligeramente la
  muñeca y de esta manera descansa
  sobre el antebrazo, evitando en
  todo movimiento rigideces que en
  cualquier caso son
  contraproducentes.
Posición inicial y movimientos
preliminares.
• Posición inicial: El lanzador se
  coloca en un extremo del circulo,
  a caballo del diámetro según la
  dirección de lanzamiento y de
  espalda a ella.
• Los pies paralelos y separados la
  anchura de los hombros o algo
  superior, y las líneas de las
  distintas articulaciones en igual
  disposición.
• El peso estará repartido por igual
  entre las dos piernas que estarán
  ligeramente flexionadas.
• Tronco y cabeza naturalmente
  derechos y los brazos relajados.
Movimientos preliminares
• Estos movimientos no
  tienen otra finalidad que la
  de crear una pretensión
  muscular y romper la
  inercia del disco. (evitamos
  iniciar con el disco
  totalmente parado). Para
  ello se desplaza el artefacto
  horizontalmente, entre la
  altura de la cadera y la del
  hombro, produciéndose al
  mismo tiempo un cambio
  de presión de una pierna a
  otra. Se realizan 2 o 3 veces.
Entrada en giro
• Movimiento circular para acelerar
  el artefacto de manera continua.
  El peso del cuerpo que recae
  sobre la pierna derecha, permite
  al lanzador pivotear sobre el pie
  izquierdo. El hombro izquierdo
  por su parte, gira ligeramente
  hacia la izquierda, para facilitar el
  movimiento del tronco .
Entrada en giro I
• El pie izquierdo pivotará
  unos 120º
  aproximadamente.
  Mientras tanto, la pierna
  derecha se irá despegando
  del suelo, presionando
  sobre él.
Fase de vuelo
• Esta fase comienza en el instante
  en que se produce la impulsión
  con el pie izquierdo y finaliza en
  el instante en el que el pie
  derecho toma contacto con el
  suelo. Esta fase de vuelo debe ser
  lo más rasa posible para perder la
  menor velocidad posible en el
  avance.
Fase preparatoria
• Comienza en el instante en que el
  pie derecho toma contacto con el
  suelo y finaliza en el instante en
  que lo hace el pie izquierdo con
  lo que se alcanza la posición del
  doble apoyo. Objetivo principal
  es acelerar el disco para
  conseguir una posición correcta
  del sistema lanzador-disco en la
  fase final. El pie izquierdo debe
  tratar de tomar contacto con el
  suelo lo antes posible (así
  disminuimos la fase de vuelo y no
  perdemos velocidad).
Fase final
• Esta fase comienza en el instante
  en que se produce el doble apoyo
  y termina en el instante en que se
  produce la proyección del
  artefacto. Es la fase más decisiva
  porque se aplican al artefacto las
  fuerzas que conseguirán la
  máxima velocidad de proyección.
  Gran importancia de la línea de
  hombros y la línea de caderas así
  como del brazo lanzador. La
  trayectoria del disco no es plana
  sino que ,mantiene una fase de
  descenso y otra de ascenso.
Fase final I
• Existen dos formas de proyectar el artefacto: En apoyo y en
  suspensión.
• El lanzamiento en apoyo consiste en mantener los dos pies en
  contacto con el suelo durante el instante de proyección.
• El lanzamiento en suspensión consiste en que ambos pies se
  encuentran en el aire en el instante de proyección.
• Las ventajas de una u otra forma depende sobretodo de las
  características morfológicas y antropométricas del lanzador.
• En apoyo: Lanzadores de elevada estatura y peso corporal y
  más lentos.
• En suspensión: Lanzadores de menor estatura, de peso
  inferior y más rápidos.
Errores más comunes
• Agarre y posición de salida.
• Rodear el borde del disco con los dedos, apoyando el
  medio o
• el anular sobre el diámetro.
• Excesiva flexión y rigidez en la muñeca.
• Ubicación de la posición de salida excesivamente lateral
  (a derecha o izquierda).
• Posición de cabeza y tronco excesivamente inclinado
  adelante.
• Movimientos previos.
• Poco control en los movimientos
• Torsiones defectuosas y en grado mínimo.
• Excesivos movimientos con trayectoria del disco
  tendiendo a la verticalidad.
Errores más comunes I
•   Giro:
•   Poca apertura de la rodilla izquierda, lo que impedirá
    un bien pivote a la izquierda.
•   Final:
•   Mala colocación del tronco, excesivamente vertical.
•   Brazo derecho muy bajo, lo que redundará en un
    ángulo de salida elevado y un ángulo de inclinación
    también elevado.
•   Poca impulsión de la pierna y rodilla derecha.
•   Apertura excesiva del brazo izquierdo, no fijando su
    movimiento para que el derecho saque el disco.
•   sacar el disco por el dedo meñique.

Más contenido relacionado

PPTX
Lanzamiento de bala y disco UCE
PDF
Lanzamiento de Disco
PDF
Manual de Lanzamiento de Bala
PPTX
Caballo con arzones UNE
PPTX
Lanzamiento de jabalina
PPTX
Salto de altura
PPTX
Lanzamiento de discos
PPTX
Salto con garrocha
Lanzamiento de bala y disco UCE
Lanzamiento de Disco
Manual de Lanzamiento de Bala
Caballo con arzones UNE
Lanzamiento de jabalina
Salto de altura
Lanzamiento de discos
Salto con garrocha

La actualidad más candente (20)

PPT
El Salto Con Pertiga
PPT
Lanzamiento de la jabalina
PPT
Triple salto
PPSX
Gimnasia Deportiva Escolar
DOC
Caballo con arzones
PPTX
lanzamiento de la bala
PPTX
Salto con pertiga
PPT
Lanzamiento del disco
PPTX
pptx del Salto alto estilo fosbury
PPTX
Salto de longitud
PDF
Lanzamiento de Martillo
PPTX
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
PPT
Lanzamiento de peso o bala
PPTX
Mortal adelante agrupado
PPTX
Salto triple-expo-2 (1)
PPT
Lanzamiento disco
PPT
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
PPTX
PPTX
Atletismo-Pruebas de Campo-Fundamentos Tecnicos de Lanzamiento-Lanzamiento de...
PPT
El Salto Con Pertiga
Lanzamiento de la jabalina
Triple salto
Gimnasia Deportiva Escolar
Caballo con arzones
lanzamiento de la bala
Salto con pertiga
Lanzamiento del disco
pptx del Salto alto estilo fosbury
Salto de longitud
Lanzamiento de Martillo
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Lanzamiento de peso o bala
Mortal adelante agrupado
Salto triple-expo-2 (1)
Lanzamiento disco
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Atletismo-Pruebas de Campo-Fundamentos Tecnicos de Lanzamiento-Lanzamiento de...
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Técnica de lanzamiento del disco
PPT
Lanzamiento de Disco
ODP
LANZAMIENTO DE DISCO
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento del disco
PDF
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Técnica de lanzamiento del disco
Lanzamiento de Disco
LANZAMIENTO DE DISCO
Lanzamiento de disco
Lanzamiento del disco
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Publicidad

Similar a Lanzamiento de disco (20)

PPTX
Lanzamiento del disco
PPT
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento de discos
PPTX
Lanzamiento del disco 2
PPTX
Lanzamiento del disco 2
PPTX
Lanzamiento del disco 2
PPTX
LANZAMIENTO DE DISCO 2º B.
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Fases de disco lanzamientorr
PDF
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
DOCX
Erikita
PPTX
Lanzamiento del disco
PDF
Disco 110531175931-phpapp01 (1)
PPTX
Universidad nacional de chimborazo
DOC
Lanzamiento de disco
PPTX
Universidad nacional de chimborazo
Lanzamiento del disco
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discos
Lanzamiento del disco 2
Lanzamiento del disco 2
Lanzamiento del disco 2
LANZAMIENTO DE DISCO 2º B.
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
Fases de disco lanzamientorr
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Erikita
Lanzamiento del disco
Disco 110531175931-phpapp01 (1)
Universidad nacional de chimborazo
Lanzamiento de disco
Universidad nacional de chimborazo

Lanzamiento de disco

  • 1. Lanzamiento de Disco Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Cultura Física Por: Paúl Cáceres
  • 2. Lanzamiento de disco • Introducción: Junto al lanzamiento de jabalina (caza), el lanzamiento de disco es una de las especialidades atléticas más antiguas (discobolo de Mirón). Pertenece al grupo de lanzamientos que utilizan el giro como forma de ejecución. • Al igual que en el lanzamiento de martillo es necesario disponer de una instalación que evite las escapadas del disco fuera del área de lanzamiento por la peligrosidad que conlleva (jaula de protección)
  • 3. Lanzamiento de disco. Reglamentación. • El círculo de lanzamiento es mayor que el que se utiliza en las pruebas de peso. El diámetro interior del círculo deberá medir 2,50 m. • El disco está compuesto por un cuerpo de madera, con una llanta o anillo de metal, el borde del cual deberá ser circular. • La zona de caída estará delimitada por líneas blancas que formarán un ángulo de 40º de manera que si se prolongan pasarán a través del centro del círculo.
  • 4. Lanzamiento de disco. Reglamentación. • Un lanzamiento será considerado nulo si el lanzador después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado el lanzamiento, toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior la parte superior del aro, o el suelo exterior. • Se considera también lanzamiento nulo cuando el disco cae fuera del área delimitada por el sector de caída. • El lanzador no puede salir del círculo hasta que el disco haya tocado el suelo y cuando salga del círculo el primer contacto con el exterior del círculo o con la parte superior del aro que rodea el círculo tiene que hacerse completamente detrás de la línea blanca que esta trazada fuera del mismo y que pasa teóricamente por el centro del círculo.
  • 5. Descripción técnica • Agarre, posición inicial y movimientos preliminares. • Entrada en el giro. • Fase de vuelo • Fase preparatoria • Fase final
  • 6. Agarre del disco • El disco nunca se coge sino que se deja descansar en las últimas falanges de los dedos y es la fuerza centrífuga del giro la que lo mantiene en la posición idónea. Para facilitar más la sujeción del disco, se flexiona ligeramente la muñeca y de esta manera descansa sobre el antebrazo, evitando en todo movimiento rigideces que en cualquier caso son contraproducentes.
  • 7. Posición inicial y movimientos preliminares. • Posición inicial: El lanzador se coloca en un extremo del circulo, a caballo del diámetro según la dirección de lanzamiento y de espalda a ella. • Los pies paralelos y separados la anchura de los hombros o algo superior, y las líneas de las distintas articulaciones en igual disposición. • El peso estará repartido por igual entre las dos piernas que estarán ligeramente flexionadas. • Tronco y cabeza naturalmente derechos y los brazos relajados.
  • 8. Movimientos preliminares • Estos movimientos no tienen otra finalidad que la de crear una pretensión muscular y romper la inercia del disco. (evitamos iniciar con el disco totalmente parado). Para ello se desplaza el artefacto horizontalmente, entre la altura de la cadera y la del hombro, produciéndose al mismo tiempo un cambio de presión de una pierna a otra. Se realizan 2 o 3 veces.
  • 9. Entrada en giro • Movimiento circular para acelerar el artefacto de manera continua. El peso del cuerpo que recae sobre la pierna derecha, permite al lanzador pivotear sobre el pie izquierdo. El hombro izquierdo por su parte, gira ligeramente hacia la izquierda, para facilitar el movimiento del tronco .
  • 10. Entrada en giro I • El pie izquierdo pivotará unos 120º aproximadamente. Mientras tanto, la pierna derecha se irá despegando del suelo, presionando sobre él.
  • 11. Fase de vuelo • Esta fase comienza en el instante en que se produce la impulsión con el pie izquierdo y finaliza en el instante en el que el pie derecho toma contacto con el suelo. Esta fase de vuelo debe ser lo más rasa posible para perder la menor velocidad posible en el avance.
  • 12. Fase preparatoria • Comienza en el instante en que el pie derecho toma contacto con el suelo y finaliza en el instante en que lo hace el pie izquierdo con lo que se alcanza la posición del doble apoyo. Objetivo principal es acelerar el disco para conseguir una posición correcta del sistema lanzador-disco en la fase final. El pie izquierdo debe tratar de tomar contacto con el suelo lo antes posible (así disminuimos la fase de vuelo y no perdemos velocidad).
  • 13. Fase final • Esta fase comienza en el instante en que se produce el doble apoyo y termina en el instante en que se produce la proyección del artefacto. Es la fase más decisiva porque se aplican al artefacto las fuerzas que conseguirán la máxima velocidad de proyección. Gran importancia de la línea de hombros y la línea de caderas así como del brazo lanzador. La trayectoria del disco no es plana sino que ,mantiene una fase de descenso y otra de ascenso.
  • 14. Fase final I • Existen dos formas de proyectar el artefacto: En apoyo y en suspensión. • El lanzamiento en apoyo consiste en mantener los dos pies en contacto con el suelo durante el instante de proyección. • El lanzamiento en suspensión consiste en que ambos pies se encuentran en el aire en el instante de proyección. • Las ventajas de una u otra forma depende sobretodo de las características morfológicas y antropométricas del lanzador. • En apoyo: Lanzadores de elevada estatura y peso corporal y más lentos. • En suspensión: Lanzadores de menor estatura, de peso inferior y más rápidos.
  • 15. Errores más comunes • Agarre y posición de salida. • Rodear el borde del disco con los dedos, apoyando el medio o • el anular sobre el diámetro. • Excesiva flexión y rigidez en la muñeca. • Ubicación de la posición de salida excesivamente lateral (a derecha o izquierda). • Posición de cabeza y tronco excesivamente inclinado adelante. • Movimientos previos. • Poco control en los movimientos • Torsiones defectuosas y en grado mínimo. • Excesivos movimientos con trayectoria del disco tendiendo a la verticalidad.
  • 16. Errores más comunes I • Giro: • Poca apertura de la rodilla izquierda, lo que impedirá un bien pivote a la izquierda. • Final: • Mala colocación del tronco, excesivamente vertical. • Brazo derecho muy bajo, lo que redundará en un ángulo de salida elevado y un ángulo de inclinación también elevado. • Poca impulsión de la pierna y rodilla derecha. • Apertura excesiva del brazo izquierdo, no fijando su movimiento para que el derecho saque el disco. • sacar el disco por el dedo meñique.