SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Las propiedades textuales.
El texto es la unidad total y máxima de comunicación. Puede ser un enunciado o un
conjunto de enunciados con sentido unitario, producido en un contexto específico y con
una determinada organización sintáctica.
Todo texto funciona dentro de un contexto. Una sola palabra puede ser texto, por lo tanto,
la extensión no es pertinente en su constitución. Dos grandes lingüistas del texto, W.
Dressler y R. de Beaugrande, establecieron que producirlo implica el cumplimiento de
ocho principios:
Tres son de carácter lingüístico (pilares de la textualidad):
• Cohesión: hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto. Es el principio
clave que, de alguna forma, regula la disposición de los componentes de un texto. Las
unidades lingüísticas están dispuestas de manera que se relacionan entre sí a través de
una serie de mecanismos de concordancia. Dicho de otro modo, es el esfuerzo que
aplicamos en el momento de seleccionar y combinar palabras para construir oraciones
y párrafos. Toda palabra tiene que estar preparada para contribuir a la cohesión
textual. Un texto es una sucesión de unidades lingüísticas ordenadas.
• Coherencia: hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA del texto. Es la
continuidad de sentido que deriva de la marcha que el texto produce en su desarrollo.
Cuando se trata de significados o sentidos estamos en el campo de la coherencia. Esta
regula que las distintas ideas del texto sean coherentes entre sí, que en su conjunto
forme un sentido aceptable al receptor.
Tanto la coherencia como la cohesión son imprescindibles para la
aceptabilidad de un texto. Una sin la otra no tiene razón de ser. Por mucha
cohesión que tenga un texto, si carece de coherencia, no es aceptable.
Dos son de carácter psicolingüístico:
• Aceptabilidad: Se corresponde con la actitud del receptor, quien acepta el texto,
considerándolo coherente y cohesivo. El receptor observa que es eficaz, efectivo y
adecuado (se adapta a unas circunstancias determinadas). Por ejemplo, si este texto
formara parte del temario de segundo de primaria, éste no sería adecuado ni, por lo
tanto, aceptado. El receptor es un ente activo que participa en la comunicación hasta el
punto de que si no acepta el discurso, éste no tiene ninguna validez. Constituye, en el
mundo de la textualidad, un juez que sanciona lo que lee. Mientras sigamos teniendo la
idea de que la creación del texto infiere solamente en el productor textual, seguiremos
incurriendo en un gravísimo error. El emisor, por lo tanto, debe pensar continuamente
a quién se dirige el texto para que sea válido.
• Intencionalidad: junto con la aceptabilidad, conforma el grupo de principios
textuales psicolingüísticos. Se corresponde con la actitud que adopta el creador del
texto para abordar unos objetivos que se ha propuesto al elaborar una unidad cohesiva
y coherente. Todo texto es resultado de una intención deliberada. Estos propósitos
hacen, en gran medida, que el texto se acepte.
Dos son de carácter sociolingüístico:
• Situacionalidad: este principio sociolingüístico nos explica que la información de
un texto, además de ser coherente y aceptable, debe estar sujeta a variables de la
realidad extralingüística. Los factores que forman esta situación van desde espacio,
tiempo y canal, hasta el tipo de receptor y emisor. Por ejemplo, los textos de la edad
media española no podrían ser aceptables en la época actual en China o viceversa. Lo
que en España hoy es noticia, no tiene porqué serlo en Sudáfrica. Los temas no sólo
están motivados por el tiempo y el espacio sino también por los receptores y los
emisores. Dependiendo de cómo y quién sea el receptor, se escribirá sobre una cosa u
otra, o de una manera u otra. El texto va haciéndose según piense el emisor que el
receptor va a reaccionar.
• Intertextualidad: este principio también sociolingüístico advierte de que todo texto
depende y es resultado de otros textos anteriores. La textualidad depende en gran
medida de lo establecido con anterioridad, lo cual no implica la pérdida de creatividad;
son totalmente compatibles.
• Disposición Gráfica: esta propiedad está directamente relacionada con la
intertextualidad. Es la representación esquemática de la diagramación de los textos,
formato, diseño, tipografía, etc.
Uno es de carácter computacional:
• Informatividad: este principio tiene carácter computacional y tiene que ver con el
grado de novedad, imprevisibilidad, que aporta el texto a los receptores. Todos los
mensajes no son igual de informativos. Cuanto menos esperada es la información que
aporta, más informativo será. Si de antemano sabemos que el mensaje que vamos a
trasmitir ya se conoce, no lo emitiremos. La informatividad no atañe solo al contenido
sino también a la forma. Además, hace que el texto sea más o menos valioso.
Simultaneidad de las propiedades textuales.
El grado de importancia que tienen la cohesión y la coherencia no implica que se
obvien los demás principios. Están implicados entre sí. Son propiedades que se
requieren mutuamente. No pueden analizarse de forma aislada o atomizada, sino que
la manifestación de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con lo
que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que
no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente lingüísticos ni de los aspectos
relativos al contexto de producción. Así, una señal de tráfico, como pudiera ser la que
indica la distancia a una localidad, por ejemplo [Barcelona 92], no permite un grado
de cohesión muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel alto de informatividad, pues
debido a la situación en que se halla —cuando los coches circulan por la autopista a
gran velocidad— se necesita un texto breve y poco cohesionado, cuya interpretación
depende en gran medida de la intertextualidad. El destinatario sabe que en esa
situación el mensaje encontrado no es publicidad sobre las Olimpiadas de Barcelona.
Sabe que las señales informativas de tráfico son cuadradas con fondo azul y que, en el
tipo de la que se ha propuesto como ejemplo, el número indica la distancia, [92 km],
desde ese punto a la localidad que se indica, [Barcelona]. El destinatario otorga al
texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los aspectos señalados, es
capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar su intencionalidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Los signos de puntuación
PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Reglas gramaticales y ortográficas
PPT
Lingüística del texto
PDF
07. los pronombres
PPT
La preposicion
DOC
Formas de locución (esquema)
PPTX
Las perífrasis verbales
Los signos de puntuación
Lectura inferencial
Reglas gramaticales y ortográficas
Lingüística del texto
07. los pronombres
La preposicion
Formas de locución (esquema)
Las perífrasis verbales

Similar a Las 8 propiedades_textuales (20)

PDF
PDF
El_texto.pdf
PDF
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
PPT
Normas de textualidad
PPT
PPT
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
DOC
El Texto
PDF
Normas de textualidad para la construcción de textos y su interpretación.
PDF
EL TEXTO_ CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES.pdf
PPTX
Propiedades textuales julio
PPTX
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
PPTX
El texto y sus propiedades
PPT
Propiedades del texto
PPT
Propiedades del texto
PPTX
PPT
Cualidades de un texto escrito
PPT
Cualidades de un texto escrito
PDF
El texto y sus propiedades
PPT
El texto ly_c_
PPTX
De Beaugrande
El_texto.pdf
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Normas de textualidad
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
El Texto
Normas de textualidad para la construcción de textos y su interpretación.
EL TEXTO_ CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES.pdf
Propiedades textuales julio
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
El texto y sus propiedades
Propiedades del texto
Propiedades del texto
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
El texto y sus propiedades
El texto ly_c_
De Beaugrande
Publicidad

Más de mriquelmealvarado (20)

PPTX
Presentación1
PPTX
Las funciones
PPTX
DOCX
Gato toto y gata tiit
PPTX
PPTX
DOC
Taller de pppp
DOC
Taller autobiografía (1) analisis
DOCX
Propiedades textuales
DOC
Análisis de la autobiografía
PPTX
I ngrid hugo salgado, para blog
DOCX
Textos le4nguaje22
DOCX
Textos le4nguaje
DOCX
Textos le4nguaje
PPT
Propuesta hugo salgado
DOCX
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
PPTX
Analisis lenguaje 4 basico
PPTX
Prestamo literario
PPTX
Prestamo literario
PPT
Pedagogalenguaje 130428125312-phpapp02
Presentación1
Las funciones
Gato toto y gata tiit
Taller de pppp
Taller autobiografía (1) analisis
Propiedades textuales
Análisis de la autobiografía
I ngrid hugo salgado, para blog
Textos le4nguaje22
Textos le4nguaje
Textos le4nguaje
Propuesta hugo salgado
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
Analisis lenguaje 4 basico
Prestamo literario
Prestamo literario
Pedagogalenguaje 130428125312-phpapp02
Publicidad

Las 8 propiedades_textuales

  • 1. Las propiedades textuales. El texto es la unidad total y máxima de comunicación. Puede ser un enunciado o un conjunto de enunciados con sentido unitario, producido en un contexto específico y con una determinada organización sintáctica. Todo texto funciona dentro de un contexto. Una sola palabra puede ser texto, por lo tanto, la extensión no es pertinente en su constitución. Dos grandes lingüistas del texto, W. Dressler y R. de Beaugrande, establecieron que producirlo implica el cumplimiento de ocho principios: Tres son de carácter lingüístico (pilares de la textualidad): • Cohesión: hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto. Es el principio clave que, de alguna forma, regula la disposición de los componentes de un texto. Las unidades lingüísticas están dispuestas de manera que se relacionan entre sí a través de una serie de mecanismos de concordancia. Dicho de otro modo, es el esfuerzo que aplicamos en el momento de seleccionar y combinar palabras para construir oraciones y párrafos. Toda palabra tiene que estar preparada para contribuir a la cohesión textual. Un texto es una sucesión de unidades lingüísticas ordenadas. • Coherencia: hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA del texto. Es la continuidad de sentido que deriva de la marcha que el texto produce en su desarrollo. Cuando se trata de significados o sentidos estamos en el campo de la coherencia. Esta regula que las distintas ideas del texto sean coherentes entre sí, que en su conjunto forme un sentido aceptable al receptor. Tanto la coherencia como la cohesión son imprescindibles para la aceptabilidad de un texto. Una sin la otra no tiene razón de ser. Por mucha cohesión que tenga un texto, si carece de coherencia, no es aceptable.
  • 2. Dos son de carácter psicolingüístico: • Aceptabilidad: Se corresponde con la actitud del receptor, quien acepta el texto, considerándolo coherente y cohesivo. El receptor observa que es eficaz, efectivo y adecuado (se adapta a unas circunstancias determinadas). Por ejemplo, si este texto formara parte del temario de segundo de primaria, éste no sería adecuado ni, por lo tanto, aceptado. El receptor es un ente activo que participa en la comunicación hasta el punto de que si no acepta el discurso, éste no tiene ninguna validez. Constituye, en el mundo de la textualidad, un juez que sanciona lo que lee. Mientras sigamos teniendo la idea de que la creación del texto infiere solamente en el productor textual, seguiremos incurriendo en un gravísimo error. El emisor, por lo tanto, debe pensar continuamente a quién se dirige el texto para que sea válido. • Intencionalidad: junto con la aceptabilidad, conforma el grupo de principios textuales psicolingüísticos. Se corresponde con la actitud que adopta el creador del texto para abordar unos objetivos que se ha propuesto al elaborar una unidad cohesiva y coherente. Todo texto es resultado de una intención deliberada. Estos propósitos hacen, en gran medida, que el texto se acepte. Dos son de carácter sociolingüístico: • Situacionalidad: este principio sociolingüístico nos explica que la información de un texto, además de ser coherente y aceptable, debe estar sujeta a variables de la realidad extralingüística. Los factores que forman esta situación van desde espacio, tiempo y canal, hasta el tipo de receptor y emisor. Por ejemplo, los textos de la edad media española no podrían ser aceptables en la época actual en China o viceversa. Lo que en España hoy es noticia, no tiene porqué serlo en Sudáfrica. Los temas no sólo están motivados por el tiempo y el espacio sino también por los receptores y los emisores. Dependiendo de cómo y quién sea el receptor, se escribirá sobre una cosa u
  • 3. otra, o de una manera u otra. El texto va haciéndose según piense el emisor que el receptor va a reaccionar. • Intertextualidad: este principio también sociolingüístico advierte de que todo texto depende y es resultado de otros textos anteriores. La textualidad depende en gran medida de lo establecido con anterioridad, lo cual no implica la pérdida de creatividad; son totalmente compatibles. • Disposición Gráfica: esta propiedad está directamente relacionada con la intertextualidad. Es la representación esquemática de la diagramación de los textos, formato, diseño, tipografía, etc. Uno es de carácter computacional: • Informatividad: este principio tiene carácter computacional y tiene que ver con el grado de novedad, imprevisibilidad, que aporta el texto a los receptores. Todos los mensajes no son igual de informativos. Cuanto menos esperada es la información que aporta, más informativo será. Si de antemano sabemos que el mensaje que vamos a trasmitir ya se conoce, no lo emitiremos. La informatividad no atañe solo al contenido sino también a la forma. Además, hace que el texto sea más o menos valioso. Simultaneidad de las propiedades textuales. El grado de importancia que tienen la cohesión y la coherencia no implica que se obvien los demás principios. Están implicados entre sí. Son propiedades que se requieren mutuamente. No pueden analizarse de forma aislada o atomizada, sino que la manifestación de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con lo que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que
  • 4. no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de producción. Así, una señal de tráfico, como pudiera ser la que indica la distancia a una localidad, por ejemplo [Barcelona 92], no permite un grado de cohesión muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel alto de informatividad, pues debido a la situación en que se halla —cuando los coches circulan por la autopista a gran velocidad— se necesita un texto breve y poco cohesionado, cuya interpretación depende en gran medida de la intertextualidad. El destinatario sabe que en esa situación el mensaje encontrado no es publicidad sobre las Olimpiadas de Barcelona. Sabe que las señales informativas de tráfico son cuadradas con fondo azul y que, en el tipo de la que se ha propuesto como ejemplo, el número indica la distancia, [92 km], desde ese punto a la localidad que se indica, [Barcelona]. El destinatario otorga al texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los aspectos señalados, es capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar su intencionalidad.