3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Las 8 regiones naturales del perú
Javier Pulgar Vidal
 Javier Pulgar Vidal, fue un geógrafo destacado del Perú. Aportó
importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a
presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: “Las Ocho
Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio
más importante realizado sobre la división geográfica del Perú.
Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en
Costa, sierra y Selva. Al ser está muy simple teniendo en cuenta
la diversa y compleja geografía peruana.
 En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú
existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una
clasificación hecha sobre la base de sus pisos altitudinales, la
flora y fauna que éste alberga.
 Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en
Colombia.
Costa o Chala
 Costa o Chala
 Dunas del desierto de Sechura.
 Artículo principal: Costa (Perú)
 Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
 Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece
apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las
nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.
 Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta
pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se
levantan las principales ciudades del Perú.
 Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y
sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia
de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte
inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se
suman a una presión atmosférica casi constante.
 Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en
toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama
salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar.
 Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar:
anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el
pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.
Yunga
 Yunga
 Definición: de Yunga :
 Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)
 Yunga fluvial : de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS)
 Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido "
 Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también
empinados contrafuertes andinos.
 Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :
 Clima de Yunga marítima : Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones
estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.
 Clima de Yunga fluvial : Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de
verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
 Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya,
etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el
maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el
guayabo, el ciruelo, etc.
 Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras,
víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
Quechua
 Quechua
 Relieve: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500
msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su
nombre significa en quechua «tierras de climas templados».
 El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío
dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se
presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la
región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de
precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha
diferencia de temperatura entre el día y la noche.
 Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.
 Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería.
Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el
pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el
tomate, la papaya y la tuna rayuela.
Suni
 Suni
 Definición: La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier
Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–
4,100 msnm.
 Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son
más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
 El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los
meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede
producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
 La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua,
"juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una
variedad de altramuz), oca y olluco.
 Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en
grandes proporciones.
 Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal
negro, allagay y el cuy.
Puna
 En primer plano la laguna Conococha a 4050 msnm en la región Puna. Al fondo la nevada región Janca o Cordillera.
 La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El
relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.
Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también
equivales al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú).
 Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más
importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de
Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos
encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna
(Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).
 Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el
centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
 Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche
respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado
sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.
 La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en
el Perú.
 El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la
piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y
mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
 Flora:La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple usos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las
condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.
 Fauna:La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. Destacando como el alimento principal de la
ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
Janca o cordillera
 Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm
(altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco".
 Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas
escarpadas.
 Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C
durante la mayor parte del año.
 Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes
principalmente.
 Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor.
 Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta
centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
Selva alta o Rupa Rupa
 Definición: *Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector
oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".
 Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos,
pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
 Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del
Perú.
 Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla,
que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela,
mohena, etc.
 Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui,
considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes,
caimán, tortuga motelo, etc.
 Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo,
Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga.
Selva baja u Omagua
 Definición: Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de
peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.
 Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las
principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen
inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano
solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las
ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).
 El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.
 Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina),
tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.
 Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la
Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En
esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.
También es conocida como la región de los ríos navegables.

Más contenido relacionado

PPTX
Plan lector paco yunque
PPTX
PPTX
Ocho regiones naturales
PPTX
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
PPTX
Primeros pobladores del perú
PPTX
La Selva Peruana
PPT
Las 11 ecorregiones del perù
PPT
Este es mi país
Plan lector paco yunque
Ocho regiones naturales
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
Primeros pobladores del perú
La Selva Peruana
Las 11 ecorregiones del perù
Este es mi país

La actualidad más candente (20)

DOC
Triptico sierra
DOCX
Triptico region-sierra
PPTX
la region suni
DOCX
Flora y fauna de la Selva Peruana.docx
PDF
Selva Peruana
PPTX
selva alta y selva baja
PPT
COSTA DEL PERÚ
DOCX
la-amazonia-selva-peruana
PPTX
Las 8 regiones del perú (según javier pulgar vidal)
PPTX
Región Yunga
DOCX
Animales de costa, sierra y selva
DOCX
Cancion a tacna
PPTX
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
PDF
Triptico Lima
DOCX
CULTURA TIAHUANACO.docx
PPTX
Sierra peruana
DOCX
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
PPTX
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
PPTX
LAS 8 REGIONES NATURALES 2
PPTX
La región costa 1º
Triptico sierra
Triptico region-sierra
la region suni
Flora y fauna de la Selva Peruana.docx
Selva Peruana
selva alta y selva baja
COSTA DEL PERÚ
la-amazonia-selva-peruana
Las 8 regiones del perú (según javier pulgar vidal)
Región Yunga
Animales de costa, sierra y selva
Cancion a tacna
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Triptico Lima
CULTURA TIAHUANACO.docx
Sierra peruana
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
LAS 8 REGIONES NATURALES 2
La región costa 1º
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Las ocho Regiones Naturales del Perú
PPTX
Presentación1 (1)
PPTX
Enfermedades por no lavarse las manos
PDF
Interpretacion Navidad Rosacruz
PDF
El camino de la tierra prometida
DOCX
Las 8 regiones naturales del Perú
PDF
Relatividad Especial y General
PDF
ACTIVITATS T2. EL RELLEU D'ESPANYA
PPTX
Literatura y géneros literarios
PDF
Guia de docente_espanol_7
PPTX
атомын бүтэц
PPTX
Región andina de Venezuela
Las ocho Regiones Naturales del Perú
Presentación1 (1)
Enfermedades por no lavarse las manos
Interpretacion Navidad Rosacruz
El camino de la tierra prometida
Las 8 regiones naturales del Perú
Relatividad Especial y General
ACTIVITATS T2. EL RELLEU D'ESPANYA
Literatura y géneros literarios
Guia de docente_espanol_7
атомын бүтэц
Región andina de Venezuela
Publicidad

Similar a Las 8 regiones naturales del perú (20)

PPTX
Las 8 regiones naturales de perú
PPTX
Las 8 regiones del Perú. (Concurso)
PPTX
Las ocho regiones naturales del éru
PPTX
Las ocho regiones naturales del perú
PPTX
Trabajo de personal social
PPTX
Trabajo de personal social
DOCX
Las ocho regiones naturales del perú
PPTX
Las ocho regiones naturales del Perú
PPTX
Las 8 regiones naturales del perú
DOCX
8 regiones del peru datos generales
PDF
las 8 regiones del perú para sexto grado actualizado.pdf
PPTX
las 8 regiones naturales del Perú
PPTX
Las ocho regiones naturales del perú
PPTX
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
PPTX
Ocho regiones del PERU - LAS CUALES FUERON CREADAS POR UN GEOLOGO
PPTX
Ppt regiones naturales
PPTX
Las ocho regiones del perú por javier pulgar
PPTX
7) Regiones naturales del Perú para determinar la verdera situacion de nuestr...
PPTX
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales de perú
Las 8 regiones del Perú. (Concurso)
Las ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del perú
Trabajo de personal social
Trabajo de personal social
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del perú
8 regiones del peru datos generales
las 8 regiones del perú para sexto grado actualizado.pdf
las 8 regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del perú
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
Ocho regiones del PERU - LAS CUALES FUERON CREADAS POR UN GEOLOGO
Ppt regiones naturales
Las ocho regiones del perú por javier pulgar
7) Regiones naturales del Perú para determinar la verdera situacion de nuestr...
Las 8 regiones naturales del Perú

Más de Alex Reyes (7)

PPTX
La navidad
PPTX
Animales en peligro de extinción en el perú
PPTX
El ciclo de la división
PPTX
Enfermedades causadas por la falta de higiene personal
PPTX
enfermedades causadas por la falta de higiene
PPTX
Mi familia
PPTX
La familia
La navidad
Animales en peligro de extinción en el perú
El ciclo de la división
Enfermedades causadas por la falta de higiene personal
enfermedades causadas por la falta de higiene
Mi familia
La familia

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Las 8 regiones naturales del perú

  • 2. Javier Pulgar Vidal  Javier Pulgar Vidal, fue un geógrafo destacado del Perú. Aportó importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú. Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en Costa, sierra y Selva. Al ser está muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía peruana.  En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha sobre la base de sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga.  Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en Colombia.
  • 3. Costa o Chala  Costa o Chala  Dunas del desierto de Sechura.  Artículo principal: Costa (Perú)  Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.  Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.  Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.  Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.  Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar.  Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.
  • 4. Yunga  Yunga  Definición: de Yunga :  Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)  Yunga fluvial : de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS)  Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido "  Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos.  Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :  Clima de Yunga marítima : Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.  Clima de Yunga fluvial : Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.  Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.  Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
  • 5. Quechua  Quechua  Relieve: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados».  El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.  Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.  Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
  • 6. Suni  Suni  Definición: La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000– 4,100 msnm.  Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.  El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.  La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.  Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones.  Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.
  • 7. Puna  En primer plano la laguna Conococha a 4050 msnm en la región Puna. Al fondo la nevada región Janca o Cordillera.  La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también equivales al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú).  Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).  Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.  Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.  La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú.  El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.  Flora:La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple usos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.  Fauna:La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. Destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
  • 8. Janca o cordillera  Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco".  Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas.  Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año.  Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente.  Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor.  Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
  • 9. Selva alta o Rupa Rupa  Definición: *Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".  Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.  Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.  Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.  Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.  Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga.
  • 10. Selva baja u Omagua  Definición: Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.  Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).  El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.  Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.  Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables.