UNIDAD 8: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
CIENCIAS SOCIALES 3º ESO
1. El sector terciario: definición
El sector terciario o de servicios,
a g r u p a t o d a s l a s a c t i v i d a d e s
económicas que no producen bienes
materiales. Además se reunen aquí
todas las actividades que no se pueden
incluir en los otros dos sectores.
1. El sector terciario: definición
Son terciarias:
ü  La administración pública.
ü  Los servicios financieros.
ü  El comercio.
ü  El Transporte y las comunicaciones.
ü  Las actividades culturales, deportivas y de ocio.
ü  El turismo.
ü  Los servicios sanitarios y educativos
ü  La Transmisión de la información (radio, TV, prensa...).
ü  Las asesorías (abogados, publicistas, consultores, etc.).
1. El sector terciario: definición
Una nueva definición:
ü  Actualmente, se está hablando de una nueva
clasificación del sector terciario clásico (que
incluye los transportes y los trabajos más
rutinarios) del sector cuaternario (o conjunto de
actividades más cualificadas y tecnificadas y de
gestión).
2. Causas de la expansión del
sector terciario
1.  Cambios en los procesos productivos:
ü  La fragmentación de los procesos productivos
(producción en serie).
ü  La externalización de los servicios.
ü  Los procesos también dan importancia al
diseño, la publicidad, el marketing, los
servicios postventa,....
2. Causas de la expansión del
sector terciario
2. Terciarización y globalización económica:
ü  La terciarización es un proceso de trasformación económica
y social que afecta a los países más desarrollados y
urbanizados desde la última fase de la revolución industrial
(tercera revolución industrial). No solamente consiste en que
la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a
ser más numerosa que la del sector secundario (industria),
sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde
por todos los demás, terciarizándolos.
ü  La globalización o mundialización es un proceso de cambio
social basado en el incremento de la interconexión entre
diferentes sociedades de toda la Tierrra. Se puede aplicar en
muchos contextos: globalización cultural, industrial,
económica, etc. En general, estos dos términos tienen un
significado equivalente al de internacionalización, en tanto
en cuanto estos términos remarcan el papel de los estados en
este proceso.
2. Causas de la expansión del
sector terciario
3. La sociedad de consumo y del bienestar:
ü  La mejora de las condiciones de trabajo de los
obreros en los países desarrollados hace
aumentar la demanda de servicios o turisme).
ü  El consumismo.
ü  “El Estado de Bienestar” consiste en
p r o v e e r d e m ú l t i p l e s s e r v i c i o s y
equipamientos a cargo de la administración
pública como la educación, la sanidad, la
cultura, la seguridad, los transportes, etc.
Distribución mundial
PIB por sectores
3. Distribución mundial del
sector terciario
Distribución mundial:
ü Países industrializados: >65% PIB
ü Países en vías de desarrollo: 50%
PIB
ü Países subdesarrollados: 37% PIB
PIB (Producto Interior Bruto): es el valor de todos los bienes y servicios finales
producido en una economía en un período de tiempo determinado. El PIB es la
medida básica de un país, sirve para saber qué se ha producido en un país en un
año. Sin embargo, solo suma el que pasa por el mercado (el mercado negro queda
fuera, por ejemplo).
El Transporte es el traslado de personas y mercancías de
un lugar a otro. Para poder realizarlo se utilizan diferentes
medios de transporte (automóvil, camión, ferrocarril,
avión, barco,etc), que circulan por determinadas vías de
comunicación (carreteras, vías férreas, etc). El conjunto
de vías constituye la red de transportes.
Tipos de medios de transporte:
1.  Transporte terrestre
2.  Transporte aéreo
3.  Transporte marítimo
4. Las actividades terciarias:
El transporte
1.Transporte terrestre:
ü  Por Carretera, donde destaca la creación de autopistas
y el aumento de camiones de gran tonelaje que
transportan mercancias (TIR).
ü  Por Ferrocarril, que se divide en diversas redes:
ü  Regionales: que unen puntos de concentración
industrial o humana.
ü  Transcontinentales: són líneas de gran recorrido
que unen países o continentes (transiberiano)
ü  Urbanas: (metro) que unen puntos de la misma
ciudad o área metropolitana.
ü  De alta velocidad, que es el último avance.
ü  En España está controlada por RENFE.
4. Las actividades terciarias:
El transporte
El transporte por carretera
•  VENTAJAS:
-  Sistema mayoritario en el
transporte de personas y
mercancías a corta y media
distancia.
-  Entrega segura y directa de
los bienes al destinatario.
-  Entrega rápida en distancia
corta, y
-  Embalajes más simples y de
bajo coste.
•  DESVENTAJAS:
-  Elevado consumo
energético, contaminación y
problemas de tráfico.
-  limitado en capacidad de
transporte de mercancías.
-  Carácter radial de la red
nacional de carreteras.
El transporte por ferrocarril
•  VENTAJAS:
-  Sistema mayoritario en el
transporte de mercancías de
gran volumen y peso a
media distancia.
-  Para el transporte de
pasajeros se utiliza en las
distancias cortas (metro y
cercanías) y medias (AVE).
•  DESVENTAJAS:
-  Elevado coste de
construcción y
mantenimiento de la red
ferroviaria.
-  Sólo las líneas de alta
velocidad son competitivas.
Las demás líneas son
deficitarias.
-  Carácter radial de la red
ferroviaria.
2. Transporte aéreo:
ü  El más rentable es el transporte de pasajeros.
Actualmente, ha aumentado tanto que algunos
aeropuertos estan sobresaturados, y ha habido que
reestructurar y ampliarlos (como es el caso del la T4 del
aeropuerto de Barajas en Madrid o la terminal del
aeropuerto del Prat, en Barcelona).
ü  El tránsito aéreo mundial está dominado por los EUA.
Nueva York, Chicago, Dallas o Miami son los más
transitados.
ü  Los aeropuertos que canalizan más flujos turísticos en
España son los de Madrid y Barcelona, y los de Palma de
Mallorca, La Palmas, Tenerife Sur, Málaga y Menorca.
4. Las actividades terciarias:
El transporte
El transporte aéreo
•  VENTAJAS:
-  Ideal para el transporte de
pasajeros a media distancia
y larga distancia.
-  Transporte a largas
distancias de mercancías de
pequeño volumen y peso y
gran valor.
•  DESVENTAJAS:
-  Problemas
medioambientales
(contaminación acústica).
-  Elevado coste de
construcción de
aeropuertos.
Principales aeropuertos del mundo
3.Transporte marítimo:
Está más encarado al transporte de mercancias y
combustibles, mientras que el de pasajeros ha quedado
reducido a distancias cortas y cruceros de lujo. El 90% del
transporte intercontinental de mercancías y combustibles se
realiza en grandes barcos.
Tipos de transporte marítimo:
ü  Fluvial: que se sirve de los ríos y canales artificiales.
ü  Marítimo: requiere de puntos de llegada especializados:
los puertos.
ü  En España destacan los puertos de Algeciras, Bilbao,
Valencia, Las Palmas, Gijon y Coruña.
4. Las actividades terciarias:
El transporte
Transporte marítimo
•  Ventajas:
-  Ideal para el transporte de
mercancías de gran tonelaje
a larga distancia.
-  Tarifas más bajas.
-  Transporte en masa de
grandes volúmenes.
-  Diversidad y especialización
en tipos de buques.
-  Regulaciones
internacionales uniformes.
•  Desventajas:
-  Bajas velocidades.
-  Seguro más costoso.
-  Embalajes más costosos.
-  Costes portuarios.
-  Mayores riesgos de saqueo
y deterioro.
-  Mayores inventarios y
costos financieros durante el
trayecto.
-  Frecuencias más
espaciadas.
El comercio: es el conjunto de actividades que tienen
como objetivo intercambiar bienes y servicios, y que
ponen en contacto el productor (oferta) y el consumidor
(demanda).
Características del comercio actual:
ü  Concentración de la demanda en zonas muy pobladas y con
recursos financieros.
ü  Internacionalización de las actividades comerciales.
ü  Desarrollo de nuevas técnicas comerciales (centros
comerciales, Internet, Marketing...).
ü  Concentración del comercio en grandes compañias de
distribución.
4. Las actividades terciarias:
El comercio
Vocabulario:
ü  Mercado concreto: los mercados físicos, como los de los
pobles.
ü  Mercado abstracto: la bolsa o mercados internacionales de
algodón, caucho o mercurio.
ü  Política autárquica: política de autosuficiencia económica.
ü  IPC: representa el precio medio de una cesta de bienes y
servicios. Para calcularlo es necesario haber decidido
previamente cuáles serán los bienes y servicios que entrarán
en la cesta, por ejemplo enl 2006 van a entrar 461 bienes y
servicios. Esta información la trata el INE a partir de la
consulta a 20.000 familias.
ü  Inflación: es la tasa porcentual de incremento del nivel de
precios durante un período de tiempo determinado.
4. Las actividades terciarias:
El comercio
Clasificación del comercio
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE
1. Comercio interior: Es el que se realiza dentro de las
fronteras de un país.
Modalidades:
•  PEQUEÑO COMERCIO: Familiar y tradicional, todavía muy importante
aunque en retroceso.
•  GRANDES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN Y GRANDES SUPERFICIES
COMERCIALES: en crecimiento continuo, ya dominan el comercio en
las grandes ciudades y se están expandiendo hacia el medio rural. Como
técnica de venta practican el autoservicio:
- En el centro de las ciudades: Grandes almacenes
-  En la periferia: Hipermercados y Grandes Centros Comerciales
(combinan los pequeños comercios con hipermercados y zonas
de ocio).
•  FERIAS DE MUESTRAS Y ESPECIALIZADAS (Feria de Zaragoza,
IFEMA en Madrid).
•  TELEVENTA, por catálogo, tv, radio, internet (comercio electrónico...).
•  FRANQUICIAS: establecimientos comerciales que están asociados a
una marca y cumplen con las especificaciones exigidas por la matriz.
Tipología:
ü  Comercio Interior: Puede ser local, comarcal, provincial o
estatal. Tiene como función distribuir la producción y las
importaciones de un país dentro de sus fronteras. Los
productos siguen el siguiente circuito de distribución:
Clasificación del comercio
Productor
Intermediario
(Mayorista)
Comerciante
(Minorista)
Consumidor
Clasificación del comercio
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE
•  IMPORTACIONES: Son las compras de bienes y servicios de
un país con el resto del mundo.
•  EXPORTACIONES: Son las ventas de bienes y servicios de
un país con el resto del mundo.
•  BALANZA COMERCIAL: Es la diferencia entre las
importaciones y exportaciones de un país en un año. Puede
ser positiva (cuando el valor de las exportaciones superan al
de las importaciones) o negativa (cuando el valor de las
importaciones supera al de las exportaciones).
•  BALANZA DE PAGOS: es un documento contable en el que
se registran, de manera sistemática, las operaciones
comerciales (importaciones y exportaciones), de servicios y
de movimientos de capitales llevadas a cabo por los
residentes en un país con el resto del mundo durante un
período determinado, normalmente un año.
2. Comercio exterior: Es el que se realiza entre un
país y el resto del mundo.
Tipos de intercambios:
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE
BALANZA COMERCIAL 2007
Fuente: ICEX
181.478.548 - 280.430.559 = -98.952.011
EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA
N E G A T I V A
Comercio exterior de España
Clasificación del comercio
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE
POLÍTICAS DE COMERCIO
EXTERIOR
LIBRECAMBISMOPROTECCIONISMO
-  Precios más bajos
para el consumidor.
-  La competencia
internacional
favorece la
modernización de
las empresas
nacionales.
-  Los comerciantes han
de pagar los
ARANCELES, lo que
aumenta el precio final
del producto.
-  Protege a las
empresas nacionales
con respecto a las
extranjeras, pero
favorece el
estancamiento y la
falta de
modernización.
Mecanismos de control:
ü  Instituciones: La Organización Mundial del Comercio
(OMC) que regula y organiza el comercio internacional. Se
caracteriza por:
ü  Tener un crecimiento constante.
ü  Creación de bloques comerciales como:
ü  Mercados comunes: o asociaciones que intentan poner en
común los recursos económicos. Así pues, eliminan
aranceles o desarrollan programas de ayuda o de
cooperacinó. Ej. La Unión Europea.
ü  Agrupaciones comerciales: son asociaciones económicas
para comerciar un solo producto (OPEP).
ü  Áreas de libre comercio: como la NAFTA (North
American Free Trade Agreement) entre Canadá, USA y
México).
4. Las actividades terciarias:
El comercio
NAFTA (North American Free Trade Agreement)
4. Las actividades terciarias:
El turismo
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos
y trabajo de muchos países, y involucra a una serie de
actividades económicas: hostelería, transporte, agencias de
viaje, restauración, etc.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) va a ser creada
en 1925 con el propósito de promover el turismo. Vinculada
formalmente a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse
en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firma un convenio
que formaliza la colaboració con las NU, siendo un organismo
especializado del sistema de las Naciones Unidas desde 2003.
Tiene su sede en Madrid, España, y cuenta con 153 estados
miembros.
El mensaje: El turismo es riqueza para la persona, para la familia,
para la comunidad, para el país y para el mundo entero.
4. Las actividades terciarias:
El turismo
Podemos clasificarlo de dos formas:
1. Según el tipo de actividad turística:
1. Cultural: motivado por el deseo de ampliar conocimientos.
2. Ecologico: para visitar espacios poco afectados por la acción
antrópica.
3. El turismo religioso: peregrinajes.
4. Rural: viajes para alejarse de la vida urbana
5. De salud: para recuperarse física o psíquicamente
(balnearios)
6. Deportivo: para practicar deportes tradicionales o de
aventura.
7. De sol y playa: turismo en la costa
8. De nieve: turismo de montaña, esquí...
9. De negocios: viajes efectuados por motivos profesionales.
4. Las actividades terciarias:
El turismo
2. Según las características de los turistas:
1.  Juvenil
2.  De la tercera Edad
3. Familiar
4. De grupo
5. De masas
6. De minorías
Alrededor del turismo se ha generado toda una actividad comercial
que organiza viajes y estados son los tour operadores.
4. Las actividades terciarias:
El turismo
Historia:
ü  En la Edad Antigua: Los griegos, que daban gran importancia al
ocio, iban cada 4 años a la ciudad de Olimpia a celebrar les
Olimpíadas, mientras que los romanos que habían construido las
grandes vías de comunicación iban a las termas de Caracalla o hasta
las zonas costeras (Pompeya, Herculano, Capri...).
ü  En la Edad Media: los viajes se limitarán a los recorridos de
peregrinaje a Santiago, Tierra Santa y a la Meca.
ü  En la Edad Moderna: continúan las peregrinaciones religiosas y se
pone de moda entre los jóvenes nobles viajar. (Marco Polo (1300),y el
desio de conocer nuevos mundos)
ü  En la Edad Contemporánea: a partir de la creación de la máquina
de vapor y la revolución del transporte, los viajes comenzaron a
popularizarse:
ü  Los miembros de la burguesía pasan sus vacaciones en la playa o en
balnearios.
ü  En 1841 Thomas Cook realiza el primer viaje organizado y crea la primera
oficina de viajes.
ü  Entre 1950 y 1973 es cuando se comienza a parlar del boom turístico.
4. Las actividades terciarias:
El turismo
Causas del aumento del turismo:
ü El aumento del tiempo libre, también
llamado ocio.
ü El crecimiento de las rentas.
ü Mejoras en los transportes.
ü Nuevas pautas de comportamiento, como la
necesidad de conocer otras partes del
mundo.
ü La liberalización de la circulación de
personas.
4. Las actividades terciarias:
El turismo
Grandes áreas de destino:
1.  Europa: área mediterránea (Francia, España, Italia, Grecia)
2.  El Caribe: la península del Yucatán, Las Antillas o Cuba
3.  China y el sudeste asiático: China, Tailandia, Indonesia,
Singapur y las Filipinas.
4.  Oceanía y archipiélagos del pacífico y el norte de África.
España, en 1998, fue el segundo lugar de destino turística
de todo el mundo. El año 2000, va a superar los 75 mill de
visitantes. La procedencia del turismo es Francia, Portugal, Gran
Bretañaa, Italia y visitan principalmente: Las Canarias, Baleares,
Cataluña y la Comunidad Valenciana.
1
2 3
4
Principales destinos turísticos en el mundo
Las actividades terciarias
Principales destinos turísticos en Europa
1
2
1. Crecimiento del PIB de los países receptores.
2. Promoción internacional de productos locales, que
amplían su mercado.
3. Activación del mercado de trabajo, ya que genera
muchos puestos de trabajo.
4. Construcción de infraestructuras en zonas deficitárias.
5.  Nuevas posibilidades económicas para el medio rural.
6.  Impacto medioambiental:
ü  En la zona litoral, pérdida de flora y fauna, alteración de
los ecosistemas marinos y contaminación.
ü  En áreas de montaña, pérdida de bosques, degradación
de las aguas, urbanización, destrucción de fauna y flora.
Consecuencias del turismo
4. Las actividades terciarias:
Los servicios sociales
EL BIENESTAR SOCIAL se entiende
como un conjunto de factores que participan
de la calidad de vida de la persona y que
hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la tranquilidad y la
satisfacción humana. En los países
desarrollados se garantizan un serie de
servicios que son considerados de derecho,
como la educación, la asistencia sanitaria, la
seguridad pública, etc...
ü  Una gran parte de los servicios son públicos,
atendidos y financiados por el Estado, en los países
europeos.
4. Las actividades terciarias:
Los servicios financieros
Los servicios financieros son aquellos que gestionan el
capital, es decir, créditos, inversiones, cambios de
divisas...
Se caracterizan por los siguientes rasgos:
–  Son servicios prestados por bancos, compañías de
seguros, o intermediarios financieros, como la Bolsa.
–  A nivel mundial, los países desarrollados son el principal
punto de origen y destino de los movimientos
internacionales de capital. Estos consisten en inversiones
en el mercado de valores, como la compraventa de
acciones, o en la realización de préstamos e inversiones
en otros países.
•  La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las
transacciones financieras) es una
propuesta de imponer un impuesto sobre
el flujo de capitales en el mundo. Este
impuesto recibe el nombre del
economista estadounidense y Premio
Nobel de Economía en 1981, James
Tobin, quien lo sugirió en 1971.
•  En 2011 se ha vuelto a demandar la
creación de un impuesto a las
transacciones financieras, tanto desde
autores políticas y monetarias (el
presidente francés Sarkozy) como desde
ONG como ATTAC y Oxfam.
4. Las actividades terciarias:
Los servicios financieros
•  La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las
transacciones financieras) es una
propuesta de imponer un impuesto sobre
el flujo de capitales en el mundo. Este
i m p u e s t o r e c i b e e l n o m b r e d e l
economista estadounidense y Premio
Nobel de Economía en 1981, James
Tobin, quien lo sugirió en 1971.
•  En 2011 se ha vuelto a demandar la
creación de un impuesto a las
transacciones financieras, tanto desde
autores políticas y monetarias (el
presidente francés Sarkozy) como desde
ONGs como ATTAC y Oxfam.
4. Las actividades terciarias:
Los servicios financieros
4. Las actividades terciarias:
Los servicios sociales
Los servicios básicos son:
1.  La educación, que está estrechamente ligada con el
grado de desarrollo de un país. Los países menos
desarrollados no pueden afrontar los costes necesarios
para ofrecer una educación, y su población población
sigue analfabeta.
ü  El segundo de los objectivos de desarrollo del milenio de la
ONU es conseguir una “enseñanza primaria universal”.
2. La sanidad, es un derecho que recoge la “Declaración
de los derechos humanos” de la ONU, y también es un
indicador del nivel socioeconómico de un país.
3. También serían servicios sociales las pensiones, los
subsidios, los servicios administrativos, etc.
IDH en educación
IDH en educación
4. Las actividades terciarias:
Las comunicaciones
•  Las comunicaciones se utilizan para transmitir información
entre un emisor y un receptor. Como los medios de transporte,
las comunicaciones se organizan en redes, aunque en este
caso, no implican el movimiento físico de un elemento entre
dos lugares. Comunicarse es hoy, más que nunca, compartir
información.
•  La sociedad de la información es una sociedad en la que la
creación, distribución y manipulación de la información
constituye una parte importante de las actividades culturales y
económicas de un país. En los últimos años, la revolución de
las comunicaciones ha venido de la mano del desarrollo de las
autopistas de la información.
•  Las autopistas de la información (Internet) son redes de
conexión electrónica por la que circulan gran cantidad de
textos, imágenes y sonidos, de forma instantánea, desde
cualquier punto de la Tierra.
!
! Los!medios!de!comunicación!
Se#clasifican#en#
ORALES!
ESCRITOS!
AUDIOVISUALES!
SON!
INTERNET! LA!TELEVISION!
Es!la!interconexión!de!ordenadores!
conectados!directamente,!es!a!nivel!
mundial!y!abierto!al!público!
Es! la! trasmisión! de! imágenes!
fijas! o! en! movimiento! nos!
permite!recibir!información!!
Tales!como!
Facebook,! twitter,! my! space,!
sonic,!skype,!etc.!
Por!medio!de!
De!microondas,!fibra!
óptica!y!satélite!!
Como!
LA!CARTA!
En! esta! podemos!
escribir! a! nuestros!
seres! queridos!
desde! cualquier!
lugar!del!mundo!
Era!!enviada!
Por!caballo,!barco,!
avión!o!eOmail,!
EL!PERIODICO!
Su! principal! fin! es! el!
de!presentar!noticias!!
de!forma!diaria!y!otra!
información! de!
intereses!
Puede!ser!
Diarios,! semanales,!
mensuales!
Son!
LA!RADIO! EL!TELÉFONO!
Llega! gracias! a!
las! ondas!
electromagnétic
as! a! través! de!
los!satélites!
Sus!frecuencias!
son:!AM!y!FM!
Mediante! el!
podemos! hablar! ! a!
grandes! distancias! a!
través! de! las! ondas!
sonoras!
Su!funcionamiento!se!
basa!en!la!trasmisión!
y!recepción!

Más contenido relacionado

PDF
Aprender español: El descubrimiento de América (nivel básico)
PPT
PDF
los capibaras
PPT
Tema 10: Origen y evolución del castellano
PPT
Biomas del uruguay
DOCX
Texto informativo...
PPTX
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
PPT
Biomas del Uruguay
Aprender español: El descubrimiento de América (nivel básico)
los capibaras
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Biomas del uruguay
Texto informativo...
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
Biomas del Uruguay

La actualidad más candente (19)

PPTX
Diptongos, Triptongos E Hiatos
PPTX
Contaminacion del agua y el aire
PDF
Origen y evolución del castellano
PDF
Triptico de economia social y solidaria con sus principios
PPTX
Poema lisette
PPTX
La subregión andina
PDF
La costa ecuatoriana o región litoral
PDF
Tarea los pinguinos
PPTX
Santuario nacional: manglares de tumbes
DOCX
Las vocales
PPTX
Mono choro cola amarilla
PPT
Algarrobo
DOCX
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PDF
Animales en peligro de extinción de argentina
DOCX
375669576-Triptico-El-Sistema-Digestivo (5).docx
PPT
Algarrobo
PPT
Flora y fauna de la India Óscar
PPTX
VIAS DE COMUNICACIÓN.pptx
Diptongos, Triptongos E Hiatos
Contaminacion del agua y el aire
Origen y evolución del castellano
Triptico de economia social y solidaria con sus principios
Poema lisette
La subregión andina
La costa ecuatoriana o región litoral
Tarea los pinguinos
Santuario nacional: manglares de tumbes
Las vocales
Mono choro cola amarilla
Algarrobo
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Animales en peligro de extinción de argentina
375669576-Triptico-El-Sistema-Digestivo (5).docx
Algarrobo
Flora y fauna de la India Óscar
VIAS DE COMUNICACIÓN.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Las Actividades Terciarias
PPT
Actividad terciarias
PPT
Las actividades terciarias
PPT
Las Actividades Terciarias
PDF
4º eso estándares unit 2
PDF
2º eso estándares unidad 2
PDF
PDF
Estándares unidad 1
PDF
Estándares unidad 2
PDF
Vocabulario Historia del Arte
PDF
Estándares unidad 4
PDF
Programa de refuerzo
PDF
4º eso estándares unit 3
PDF
Estándares unidad 3
PDF
Estándares unidad 3
PDF
Las actividades industriales
PPTX
Actividades económicas terciarias
PPT
Tema 8 actividades terciarias
PDF
Atlas.geografia.del.mundo.5to.grado.2015 2016.libros sep (1)
PPT
Las actividades terciarias
Las Actividades Terciarias
Actividad terciarias
Las actividades terciarias
Las Actividades Terciarias
4º eso estándares unit 2
2º eso estándares unidad 2
Estándares unidad 1
Estándares unidad 2
Vocabulario Historia del Arte
Estándares unidad 4
Programa de refuerzo
4º eso estándares unit 3
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
Las actividades industriales
Actividades económicas terciarias
Tema 8 actividades terciarias
Atlas.geografia.del.mundo.5to.grado.2015 2016.libros sep (1)
Las actividades terciarias
Publicidad

Similar a Las actividades terciarias (20)

PPT
Sector Terciario JMR
PPT
Sector Terciario IMM
PPT
El Sector Terciario
PPT
El Sector Terciario
PPTX
Sector Terciario
PPT
El Sector Terciario LOC
PPT
El Sector Terciario LOC
PPT
El Sector Terciario LOC
PPT
Copia De Copia De 3º PresentacióN
PPT
sector terciario
PPT
Tema 10 mío sector terciario
ODP
EL SECTOR TERCIARIO
PPTX
Sector Terciario 3ºA
PPTX
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
PPS
Sociales
PPTX
Tema SECTOR SERVICIOS
PPTX
PPTX
Unidad 8. Sector Terciario
PPT
Sector Terciario
PPT
Tema 6 Y 7 (sociales)
Sector Terciario JMR
Sector Terciario IMM
El Sector Terciario
El Sector Terciario
Sector Terciario
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
Copia De Copia De 3º PresentacióN
sector terciario
Tema 10 mío sector terciario
EL SECTOR TERCIARIO
Sector Terciario 3ºA
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
Sociales
Tema SECTOR SERVICIOS
Unidad 8. Sector Terciario
Sector Terciario
Tema 6 Y 7 (sociales)

Más de Ana de la Torre Molina (18)

PDF
Introducción a la historia
PDF
Estándares unidad 10
PDF
Estándares unidad 5
PDF
Estándares unidad 4
PDF
Estándares unidad 9
PDF
Unidad 8-las-actividades-terciarias
PDF
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
PDF
SECTOR PRIMARIO
PDF
La España del Siglo XIX
PDF
Tema 5 la actividad económica
PDF
Los agentes y los sistemas económicos
PDF
Tema 1 ¿qué es la economía?
PDF
La crisis del antiguo régimen
PDF
Las grandes Civilizaciones Antiguas
PPTX
Atlas - Mapas políticos y fisicos
PPT
El relieve y las aguas
PPT
I guerra mundial
PPT
Las revoluciones liberales
Introducción a la historia
Estándares unidad 10
Estándares unidad 5
Estándares unidad 4
Estándares unidad 9
Unidad 8-las-actividades-terciarias
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
SECTOR PRIMARIO
La España del Siglo XIX
Tema 5 la actividad económica
Los agentes y los sistemas económicos
Tema 1 ¿qué es la economía?
La crisis del antiguo régimen
Las grandes Civilizaciones Antiguas
Atlas - Mapas políticos y fisicos
El relieve y las aguas
I guerra mundial
Las revoluciones liberales

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Las actividades terciarias

  • 1. UNIDAD 8: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS CIENCIAS SOCIALES 3º ESO
  • 2. 1. El sector terciario: definición El sector terciario o de servicios, a g r u p a t o d a s l a s a c t i v i d a d e s económicas que no producen bienes materiales. Además se reunen aquí todas las actividades que no se pueden incluir en los otros dos sectores.
  • 3. 1. El sector terciario: definición Son terciarias: ü  La administración pública. ü  Los servicios financieros. ü  El comercio. ü  El Transporte y las comunicaciones. ü  Las actividades culturales, deportivas y de ocio. ü  El turismo. ü  Los servicios sanitarios y educativos ü  La Transmisión de la información (radio, TV, prensa...). ü  Las asesorías (abogados, publicistas, consultores, etc.).
  • 4. 1. El sector terciario: definición Una nueva definición: ü  Actualmente, se está hablando de una nueva clasificación del sector terciario clásico (que incluye los transportes y los trabajos más rutinarios) del sector cuaternario (o conjunto de actividades más cualificadas y tecnificadas y de gestión).
  • 5. 2. Causas de la expansión del sector terciario 1.  Cambios en los procesos productivos: ü  La fragmentación de los procesos productivos (producción en serie). ü  La externalización de los servicios. ü  Los procesos también dan importancia al diseño, la publicidad, el marketing, los servicios postventa,....
  • 6. 2. Causas de la expansión del sector terciario 2. Terciarización y globalización económica: ü  La terciarización es un proceso de trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados y urbanizados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No solamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos. ü  La globalización o mundialización es un proceso de cambio social basado en el incremento de la interconexión entre diferentes sociedades de toda la Tierrra. Se puede aplicar en muchos contextos: globalización cultural, industrial, económica, etc. En general, estos dos términos tienen un significado equivalente al de internacionalización, en tanto en cuanto estos términos remarcan el papel de los estados en este proceso.
  • 7. 2. Causas de la expansión del sector terciario 3. La sociedad de consumo y del bienestar: ü  La mejora de las condiciones de trabajo de los obreros en los países desarrollados hace aumentar la demanda de servicios o turisme). ü  El consumismo. ü  “El Estado de Bienestar” consiste en p r o v e e r d e m ú l t i p l e s s e r v i c i o s y equipamientos a cargo de la administración pública como la educación, la sanidad, la cultura, la seguridad, los transportes, etc.
  • 9. 3. Distribución mundial del sector terciario Distribución mundial: ü Países industrializados: >65% PIB ü Países en vías de desarrollo: 50% PIB ü Países subdesarrollados: 37% PIB PIB (Producto Interior Bruto): es el valor de todos los bienes y servicios finales producido en una economía en un período de tiempo determinado. El PIB es la medida básica de un país, sirve para saber qué se ha producido en un país en un año. Sin embargo, solo suma el que pasa por el mercado (el mercado negro queda fuera, por ejemplo).
  • 10. El Transporte es el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro. Para poder realizarlo se utilizan diferentes medios de transporte (automóvil, camión, ferrocarril, avión, barco,etc), que circulan por determinadas vías de comunicación (carreteras, vías férreas, etc). El conjunto de vías constituye la red de transportes. Tipos de medios de transporte: 1.  Transporte terrestre 2.  Transporte aéreo 3.  Transporte marítimo 4. Las actividades terciarias: El transporte
  • 11. 1.Transporte terrestre: ü  Por Carretera, donde destaca la creación de autopistas y el aumento de camiones de gran tonelaje que transportan mercancias (TIR). ü  Por Ferrocarril, que se divide en diversas redes: ü  Regionales: que unen puntos de concentración industrial o humana. ü  Transcontinentales: són líneas de gran recorrido que unen países o continentes (transiberiano) ü  Urbanas: (metro) que unen puntos de la misma ciudad o área metropolitana. ü  De alta velocidad, que es el último avance. ü  En España está controlada por RENFE. 4. Las actividades terciarias: El transporte
  • 12. El transporte por carretera •  VENTAJAS: -  Sistema mayoritario en el transporte de personas y mercancías a corta y media distancia. -  Entrega segura y directa de los bienes al destinatario. -  Entrega rápida en distancia corta, y -  Embalajes más simples y de bajo coste. •  DESVENTAJAS: -  Elevado consumo energético, contaminación y problemas de tráfico. -  limitado en capacidad de transporte de mercancías. -  Carácter radial de la red nacional de carreteras.
  • 13. El transporte por ferrocarril •  VENTAJAS: -  Sistema mayoritario en el transporte de mercancías de gran volumen y peso a media distancia. -  Para el transporte de pasajeros se utiliza en las distancias cortas (metro y cercanías) y medias (AVE). •  DESVENTAJAS: -  Elevado coste de construcción y mantenimiento de la red ferroviaria. -  Sólo las líneas de alta velocidad son competitivas. Las demás líneas son deficitarias. -  Carácter radial de la red ferroviaria.
  • 14. 2. Transporte aéreo: ü  El más rentable es el transporte de pasajeros. Actualmente, ha aumentado tanto que algunos aeropuertos estan sobresaturados, y ha habido que reestructurar y ampliarlos (como es el caso del la T4 del aeropuerto de Barajas en Madrid o la terminal del aeropuerto del Prat, en Barcelona). ü  El tránsito aéreo mundial está dominado por los EUA. Nueva York, Chicago, Dallas o Miami son los más transitados. ü  Los aeropuertos que canalizan más flujos turísticos en España son los de Madrid y Barcelona, y los de Palma de Mallorca, La Palmas, Tenerife Sur, Málaga y Menorca. 4. Las actividades terciarias: El transporte
  • 15. El transporte aéreo •  VENTAJAS: -  Ideal para el transporte de pasajeros a media distancia y larga distancia. -  Transporte a largas distancias de mercancías de pequeño volumen y peso y gran valor. •  DESVENTAJAS: -  Problemas medioambientales (contaminación acústica). -  Elevado coste de construcción de aeropuertos.
  • 17. 3.Transporte marítimo: Está más encarado al transporte de mercancias y combustibles, mientras que el de pasajeros ha quedado reducido a distancias cortas y cruceros de lujo. El 90% del transporte intercontinental de mercancías y combustibles se realiza en grandes barcos. Tipos de transporte marítimo: ü  Fluvial: que se sirve de los ríos y canales artificiales. ü  Marítimo: requiere de puntos de llegada especializados: los puertos. ü  En España destacan los puertos de Algeciras, Bilbao, Valencia, Las Palmas, Gijon y Coruña. 4. Las actividades terciarias: El transporte
  • 18. Transporte marítimo •  Ventajas: -  Ideal para el transporte de mercancías de gran tonelaje a larga distancia. -  Tarifas más bajas. -  Transporte en masa de grandes volúmenes. -  Diversidad y especialización en tipos de buques. -  Regulaciones internacionales uniformes. •  Desventajas: -  Bajas velocidades. -  Seguro más costoso. -  Embalajes más costosos. -  Costes portuarios. -  Mayores riesgos de saqueo y deterioro. -  Mayores inventarios y costos financieros durante el trayecto. -  Frecuencias más espaciadas.
  • 19. El comercio: es el conjunto de actividades que tienen como objetivo intercambiar bienes y servicios, y que ponen en contacto el productor (oferta) y el consumidor (demanda). Características del comercio actual: ü  Concentración de la demanda en zonas muy pobladas y con recursos financieros. ü  Internacionalización de las actividades comerciales. ü  Desarrollo de nuevas técnicas comerciales (centros comerciales, Internet, Marketing...). ü  Concentración del comercio en grandes compañias de distribución. 4. Las actividades terciarias: El comercio
  • 20. Vocabulario: ü  Mercado concreto: los mercados físicos, como los de los pobles. ü  Mercado abstracto: la bolsa o mercados internacionales de algodón, caucho o mercurio. ü  Política autárquica: política de autosuficiencia económica. ü  IPC: representa el precio medio de una cesta de bienes y servicios. Para calcularlo es necesario haber decidido previamente cuáles serán los bienes y servicios que entrarán en la cesta, por ejemplo enl 2006 van a entrar 461 bienes y servicios. Esta información la trata el INE a partir de la consulta a 20.000 familias. ü  Inflación: es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un período de tiempo determinado. 4. Las actividades terciarias: El comercio
  • 21. Clasificación del comercio Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE 1. Comercio interior: Es el que se realiza dentro de las fronteras de un país. Modalidades: •  PEQUEÑO COMERCIO: Familiar y tradicional, todavía muy importante aunque en retroceso. •  GRANDES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN Y GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES: en crecimiento continuo, ya dominan el comercio en las grandes ciudades y se están expandiendo hacia el medio rural. Como técnica de venta practican el autoservicio: - En el centro de las ciudades: Grandes almacenes -  En la periferia: Hipermercados y Grandes Centros Comerciales (combinan los pequeños comercios con hipermercados y zonas de ocio). •  FERIAS DE MUESTRAS Y ESPECIALIZADAS (Feria de Zaragoza, IFEMA en Madrid). •  TELEVENTA, por catálogo, tv, radio, internet (comercio electrónico...). •  FRANQUICIAS: establecimientos comerciales que están asociados a una marca y cumplen con las especificaciones exigidas por la matriz.
  • 22. Tipología: ü  Comercio Interior: Puede ser local, comarcal, provincial o estatal. Tiene como función distribuir la producción y las importaciones de un país dentro de sus fronteras. Los productos siguen el siguiente circuito de distribución: Clasificación del comercio Productor Intermediario (Mayorista) Comerciante (Minorista) Consumidor
  • 23. Clasificación del comercio Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE •  IMPORTACIONES: Son las compras de bienes y servicios de un país con el resto del mundo. •  EXPORTACIONES: Son las ventas de bienes y servicios de un país con el resto del mundo. •  BALANZA COMERCIAL: Es la diferencia entre las importaciones y exportaciones de un país en un año. Puede ser positiva (cuando el valor de las exportaciones superan al de las importaciones) o negativa (cuando el valor de las importaciones supera al de las exportaciones). •  BALANZA DE PAGOS: es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales (importaciones y exportaciones), de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. 2. Comercio exterior: Es el que se realiza entre un país y el resto del mundo. Tipos de intercambios:
  • 24. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE BALANZA COMERCIAL 2007 Fuente: ICEX 181.478.548 - 280.430.559 = -98.952.011 EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA N E G A T I V A Comercio exterior de España
  • 25. Clasificación del comercio Prof. ISAAC BUZO SÁNCHE POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR LIBRECAMBISMOPROTECCIONISMO -  Precios más bajos para el consumidor. -  La competencia internacional favorece la modernización de las empresas nacionales. -  Los comerciantes han de pagar los ARANCELES, lo que aumenta el precio final del producto. -  Protege a las empresas nacionales con respecto a las extranjeras, pero favorece el estancamiento y la falta de modernización.
  • 26. Mecanismos de control: ü  Instituciones: La Organización Mundial del Comercio (OMC) que regula y organiza el comercio internacional. Se caracteriza por: ü  Tener un crecimiento constante. ü  Creación de bloques comerciales como: ü  Mercados comunes: o asociaciones que intentan poner en común los recursos económicos. Así pues, eliminan aranceles o desarrollan programas de ayuda o de cooperacinó. Ej. La Unión Europea. ü  Agrupaciones comerciales: son asociaciones económicas para comerciar un solo producto (OPEP). ü  Áreas de libre comercio: como la NAFTA (North American Free Trade Agreement) entre Canadá, USA y México). 4. Las actividades terciarias: El comercio
  • 27. NAFTA (North American Free Trade Agreement)
  • 28. 4. Las actividades terciarias: El turismo El turismo es una de las principales fuentes de ingresos y trabajo de muchos países, y involucra a una serie de actividades económicas: hostelería, transporte, agencias de viaje, restauración, etc. La Organización Mundial del Turismo (OMT) va a ser creada en 1925 con el propósito de promover el turismo. Vinculada formalmente a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firma un convenio que formaliza la colaboració con las NU, siendo un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas desde 2003. Tiene su sede en Madrid, España, y cuenta con 153 estados miembros. El mensaje: El turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el país y para el mundo entero.
  • 29. 4. Las actividades terciarias: El turismo Podemos clasificarlo de dos formas: 1. Según el tipo de actividad turística: 1. Cultural: motivado por el deseo de ampliar conocimientos. 2. Ecologico: para visitar espacios poco afectados por la acción antrópica. 3. El turismo religioso: peregrinajes. 4. Rural: viajes para alejarse de la vida urbana 5. De salud: para recuperarse física o psíquicamente (balnearios) 6. Deportivo: para practicar deportes tradicionales o de aventura. 7. De sol y playa: turismo en la costa 8. De nieve: turismo de montaña, esquí... 9. De negocios: viajes efectuados por motivos profesionales.
  • 30. 4. Las actividades terciarias: El turismo 2. Según las características de los turistas: 1.  Juvenil 2.  De la tercera Edad 3. Familiar 4. De grupo 5. De masas 6. De minorías Alrededor del turismo se ha generado toda una actividad comercial que organiza viajes y estados son los tour operadores.
  • 31. 4. Las actividades terciarias: El turismo Historia: ü  En la Edad Antigua: Los griegos, que daban gran importancia al ocio, iban cada 4 años a la ciudad de Olimpia a celebrar les Olimpíadas, mientras que los romanos que habían construido las grandes vías de comunicación iban a las termas de Caracalla o hasta las zonas costeras (Pompeya, Herculano, Capri...). ü  En la Edad Media: los viajes se limitarán a los recorridos de peregrinaje a Santiago, Tierra Santa y a la Meca. ü  En la Edad Moderna: continúan las peregrinaciones religiosas y se pone de moda entre los jóvenes nobles viajar. (Marco Polo (1300),y el desio de conocer nuevos mundos) ü  En la Edad Contemporánea: a partir de la creación de la máquina de vapor y la revolución del transporte, los viajes comenzaron a popularizarse: ü  Los miembros de la burguesía pasan sus vacaciones en la playa o en balnearios. ü  En 1841 Thomas Cook realiza el primer viaje organizado y crea la primera oficina de viajes. ü  Entre 1950 y 1973 es cuando se comienza a parlar del boom turístico.
  • 32. 4. Las actividades terciarias: El turismo Causas del aumento del turismo: ü El aumento del tiempo libre, también llamado ocio. ü El crecimiento de las rentas. ü Mejoras en los transportes. ü Nuevas pautas de comportamiento, como la necesidad de conocer otras partes del mundo. ü La liberalización de la circulación de personas.
  • 33. 4. Las actividades terciarias: El turismo Grandes áreas de destino: 1.  Europa: área mediterránea (Francia, España, Italia, Grecia) 2.  El Caribe: la península del Yucatán, Las Antillas o Cuba 3.  China y el sudeste asiático: China, Tailandia, Indonesia, Singapur y las Filipinas. 4.  Oceanía y archipiélagos del pacífico y el norte de África. España, en 1998, fue el segundo lugar de destino turística de todo el mundo. El año 2000, va a superar los 75 mill de visitantes. La procedencia del turismo es Francia, Portugal, Gran Bretañaa, Italia y visitan principalmente: Las Canarias, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
  • 34. 1 2 3 4 Principales destinos turísticos en el mundo
  • 37. 1. Crecimiento del PIB de los países receptores. 2. Promoción internacional de productos locales, que amplían su mercado. 3. Activación del mercado de trabajo, ya que genera muchos puestos de trabajo. 4. Construcción de infraestructuras en zonas deficitárias. 5.  Nuevas posibilidades económicas para el medio rural. 6.  Impacto medioambiental: ü  En la zona litoral, pérdida de flora y fauna, alteración de los ecosistemas marinos y contaminación. ü  En áreas de montaña, pérdida de bosques, degradación de las aguas, urbanización, destrucción de fauna y flora. Consecuencias del turismo
  • 38. 4. Las actividades terciarias: Los servicios sociales EL BIENESTAR SOCIAL se entiende como un conjunto de factores que participan de la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y la satisfacción humana. En los países desarrollados se garantizan un serie de servicios que son considerados de derecho, como la educación, la asistencia sanitaria, la seguridad pública, etc... ü  Una gran parte de los servicios son públicos, atendidos y financiados por el Estado, en los países europeos.
  • 39. 4. Las actividades terciarias: Los servicios financieros Los servicios financieros son aquellos que gestionan el capital, es decir, créditos, inversiones, cambios de divisas... Se caracterizan por los siguientes rasgos: –  Son servicios prestados por bancos, compañías de seguros, o intermediarios financieros, como la Bolsa. –  A nivel mundial, los países desarrollados son el principal punto de origen y destino de los movimientos internacionales de capital. Estos consisten en inversiones en el mercado de valores, como la compraventa de acciones, o en la realización de préstamos e inversiones en otros países.
  • 40. •  La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las transacciones financieras) es una propuesta de imponer un impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo. Este impuesto recibe el nombre del economista estadounidense y Premio Nobel de Economía en 1981, James Tobin, quien lo sugirió en 1971. •  En 2011 se ha vuelto a demandar la creación de un impuesto a las transacciones financieras, tanto desde autores políticas y monetarias (el presidente francés Sarkozy) como desde ONG como ATTAC y Oxfam. 4. Las actividades terciarias: Los servicios financieros
  • 41. •  La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las transacciones financieras) es una propuesta de imponer un impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo. Este i m p u e s t o r e c i b e e l n o m b r e d e l economista estadounidense y Premio Nobel de Economía en 1981, James Tobin, quien lo sugirió en 1971. •  En 2011 se ha vuelto a demandar la creación de un impuesto a las transacciones financieras, tanto desde autores políticas y monetarias (el presidente francés Sarkozy) como desde ONGs como ATTAC y Oxfam. 4. Las actividades terciarias: Los servicios financieros
  • 42. 4. Las actividades terciarias: Los servicios sociales Los servicios básicos son: 1.  La educación, que está estrechamente ligada con el grado de desarrollo de un país. Los países menos desarrollados no pueden afrontar los costes necesarios para ofrecer una educación, y su población población sigue analfabeta. ü  El segundo de los objectivos de desarrollo del milenio de la ONU es conseguir una “enseñanza primaria universal”. 2. La sanidad, es un derecho que recoge la “Declaración de los derechos humanos” de la ONU, y también es un indicador del nivel socioeconómico de un país. 3. También serían servicios sociales las pensiones, los subsidios, los servicios administrativos, etc.
  • 45. 4. Las actividades terciarias: Las comunicaciones •  Las comunicaciones se utilizan para transmitir información entre un emisor y un receptor. Como los medios de transporte, las comunicaciones se organizan en redes, aunque en este caso, no implican el movimiento físico de un elemento entre dos lugares. Comunicarse es hoy, más que nunca, compartir información. •  La sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información constituye una parte importante de las actividades culturales y económicas de un país. En los últimos años, la revolución de las comunicaciones ha venido de la mano del desarrollo de las autopistas de la información. •  Las autopistas de la información (Internet) son redes de conexión electrónica por la que circulan gran cantidad de textos, imágenes y sonidos, de forma instantánea, desde cualquier punto de la Tierra.
  • 46. ! ! Los!medios!de!comunicación! Se#clasifican#en# ORALES! ESCRITOS! AUDIOVISUALES! SON! INTERNET! LA!TELEVISION! Es!la!interconexión!de!ordenadores! conectados!directamente,!es!a!nivel! mundial!y!abierto!al!público! Es! la! trasmisión! de! imágenes! fijas! o! en! movimiento! nos! permite!recibir!información!! Tales!como! Facebook,! twitter,! my! space,! sonic,!skype,!etc.! Por!medio!de! De!microondas,!fibra! óptica!y!satélite!! Como! LA!CARTA! En! esta! podemos! escribir! a! nuestros! seres! queridos! desde! cualquier! lugar!del!mundo! Era!!enviada! Por!caballo,!barco,! avión!o!eOmail,! EL!PERIODICO! Su! principal! fin! es! el! de!presentar!noticias!! de!forma!diaria!y!otra! información! de! intereses! Puede!ser! Diarios,! semanales,! mensuales! Son! LA!RADIO! EL!TELÉFONO! Llega! gracias! a! las! ondas! electromagnétic as! a! través! de! los!satélites! Sus!frecuencias! son:!AM!y!FM! Mediante! el! podemos! hablar! ! a! grandes! distancias! a! través! de! las! ondas! sonoras! Su!funcionamiento!se! basa!en!la!trasmisión! y!recepción!