SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y
BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA
Las Aguas de España
DIVERSIDAD HÍDRICA
• FACTORES DE INLUENCIA:
  – El clima (Existe un claro contraste entre la España húmeda –
    clima oceánico y norte- y la España seca -mediterránea y
    meridional-)
  – El relieve y la topografía (Influye en la organización de las
    cuencas y en la formación de lagos y ríos)
  – La litología (puede favorecer la escorrentía –arcillas- o la
    infiltración de agua –calizas-)
  – La vegetación (aminora la evaporación)
  – El ser humano (consumo, contención de aguas mediante
    embalses, transporte, etc.)
MARES DE ESPAÑA

• En España, los mares han tenido enorme
 influencia en la configuración de la cultura
 y en la evolución histórica, puesto que no
 sólo condicionan el clima regulando las
 temperaturas, sino que son una fuente
 inagotable de recursos naturales de
 primer orden para el desarrollo
 económico.
OCÉANO ATLÁNTICO
• Es uno de los tres grandes océanos del planeta, baña las costas
    occidentales y septentrionales de la Península.
•   Sus aguas están afectadas por la corriente cálida del golfo de México
    (GULF STREAM) que dulcifica el clima de toda Europa occidental.
•   La temperatura del agua varía según lalatitud, oscilando entre los 19ºC
    (agosto) y los 11-15ºC (enero)
•   La salinidad es media, 35gr./l, aunque es mayor en Canarias, donde a su
    vez, domina una corriente de agua fría en laque habita un importante banco
    pesquero.
•   Las mareas tienen una amplitud media de 4m. Con pleamar o marea alta
    cada 12h. 25 min. Y oleaje importante debido a los vientos.
•   La costa norte peninsular está bañada por el MAR CANTÁBRICO , que
    se presenta cono amplio golfo que abarca la costa septentrional de la
    Península y la costa occidental francesa hasta la desembocadura del río
    Loira. Sus diferencias con el resto del Atlántico son mínimas, siendo
    destacables las grandes profundidades que se dan a pocos Km. De la
    costa.
MAR MEDITERRÁNEO
• El llamado Mare Nostrum es un apéndice del Atlántico prácticamente
    cerrado, por lo que sus características son muy diferentes.
•   La temperatura de sus aguas es más alta, de 25ºC (Agosto) y 14ºC
    (Enero)
•   La salinidad también es mayor, de unos 38gr./l. debido a la evaporación.
•   Las mareas son mínimas, de unos 40cm, y el oleaje es más suave que en
    elAtlántico. Por el hecho de ser un mar cerrado, apenas entran corrientes.
•    por lo que aumenta la contaminación de sus aguas, que no se renuevan,
    permitiendo la sedimentación en deltas de los materiales arrastrados (ej.
    DELTA DEL EBRO).
•   El ESTRECHO DE GIBRALTAR es un pequeño paso de 14Km. De
    altura y 350m de profundidad por el que no pueden entrar en el
    Mediterráneo las corrientes Atlánticas más profundas. Sin embargo, existe
    una doble corriente de comunicación: una corriente que va superficialmente
    del Atlántico al Mediterráneo y otra, por debajo de los 100m, en sentido
    opuesto, del Mediterráneo al Atlántico, debido a que el agua mediterránea
    es más salada y pesa más.
RÍOS
Factores que influyen en los
ríos
• CLIMA
  – Las precipitaciones determinan el caudal absoluto
    (cantidad de agua que pasa en un segundo por un
    punto) y el régimen de los ríos (variaciones
    estacionales en el caudal del río)
  – Tipos de regímenes:
     • Régimen nival
     • Régimen pluvial
     • Régimen Nivo-pluvial
Regímenes fluviales
• Régimen nival:
   – Nacen en la alta montaña, frecuentes nevadas. Caudales
      máximos al final de primavera y verano. Mínimos en invierno.
   (ej. Ríos Gállego, Cinca, Aragón)
• Régimen pluvial:
   – Su caudal depende de las precipitaciones de lluvia por lo que
     sus máximos suelen ser en Otoño y Primavera y mínimos en
     verano.
• Régimen mixto (nivo-pluvial o pluvio nival)
  - Se denominan así los ríos en función de si el caudal depende
  más del aporte de nieve o de las lluvias.
  (ej. Río Guadalete, Genil)
Factores que influyen en los
ríos
• EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA
  – Determinan la organización de las cuencas y vertientes
    hidrográficas, la pendiente y la erosión de los ríos.
  – Cuenca hidrográfica, territorio cuyas aguas vierten a un río
    principal y sus afluentes. Dentro de la cuenca los ríos trazan el
    cauce y crean una red compuesta por
  – Río principal-afluentes-subafluentes
  –   (PON TÚ UN EJEMPLO COMO ÉSTE: DUERO-ESLA-CEA)


  – Vertiente hidrográfica, conjunto de cuencas cuyas aguas
    dan al mismo mar. En España el 69% de los ríos desembocan
    en el atlántico y el 31% restante en el Mediterráneo.
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
      PENINSULARES
Vertientes hidrográficas

• Se distribuyen en tres vertientes:

  –   Vertiente cantábrica
  –   Vertiente atlántica
  –   Vertiente mediterránea
Vertiente Cantábrica
Vertiente Cantábrica

• Gran número de ríos
• Ríos cortos (Cordillera Cantábrica)
• Salvan gran desnivel (gran fuerza erosiva)
• Caudalosos y regímenes muy regulares
  (lluvia todo el año)
• Posibilidad de construcción de pantanos
Veriente Cantábrica
• Eo              • Pas
• Narcea y        • Nervión
    Nalón
                  • Bidasoa
•   Deva
Vertiente atlántica
Vertiente atlántica

• Ríos largos
• Nacen en los sistemas montañosos y
  discurren por llanuras
• Regímenes irregulares
  – Máximos en Otoño y Primavera
  – Estiaje en Verano
Vertiente atlántica

• Miño           • Guadiana
  – Sil            – Ardila
                   – Matachel
  Tambre           Odiel
  Ulla             Tinto
• Duero
  –   Tormes
  –   Esla       • Guadalquivir
  –   Pisuerga     – Genil
                   – Corbone
• Tajo
  – Tiétar
  – Jarama         Guadalete
Vertiente mediterránea
Vertiente mediterránea

•   Cortos a excepción del Ebro
•   Ríos abarrancados que erosionan las laderas
•   Régimen irregular
•   Estiajes en verano
•   Grandes crecidas en Otoño y primavera
•   También frecuentes los torrentes (sólo con agua
    cuando llueve), sus cauces se denominan ramblas
Vertiente mediterránea
           • Ebro          Ríos menores
             –   Aragón
             –   Gállego
             –   Cinca     •   Fluvià
             –   Jalón     •   Ter
             –   Segre
                           •   Llobregat
           • Júcar         •   Almanzora
             – Cabriel
           • Segura
                           •   Andarax
             – Mundo
           • Turia
Baleares y Canarias

• No cuentan con ríos
• Poseen arroyos y torrentes
PRÁCTICA: REALIZA UN CUADRO EN
ELQUE RECOJAS, A MODO DE RESÚMEN,
TODOS LOS RÍOS DE ESPAÑA:
VERTIENTE    VERTIENTE  VERTIENTE
CANTÁBRICA   ATLÁNTICA  MEDITERRÁN
                        EA
CARACTERÍST CARACTERÍST CARACTERÍST
ICAS        ICAS        ICAS
GENERALES   GENERALES   GENERALES
RÍOS        RÍOS PPALES RÍOS PPALES
PRINCIPALES (CON SUS    (CON SUS
(CON SUS    AFLUENTES)  AFLUENTES)
AFLUENTES)
Cuencas hidrográficas
• Vertiente Cantábrica
   – Cuenca Norte: Cantábrica y gallega : sus ríos arrancan en la Cordillera
     cantábrica y las montañas galaico-leonesas. Tiene escasa superficie. La del
     Miño es las más extensa. Destaca también la del Nalón.
• Vertiente Atlántica
   – Cuenca del Duero : Al Norte limita con la Cord. Cantábrica y el Macizo
     Galaico-Leonés, al Este con el Sistema Ibérico y al Sur con el Sistema Central.
   – Cuenca del Tajo : con forma estrecha y alargada, atravesada por el Tajo, río
     más largo de la Península. Al Norte limita con el Sistema Central, al Este con el
     Sistema Ibérico y al Sur, con los Montes de Toledo.
   – Cuenca del Guadiana : al Norte, los Montes de Toledo y sierras cacereñas. Al
     Sur, sierra Morena y al Este el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas.
   – Cuenca del Guadalquivir : Entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas.
• Vertiente Mediterránea
   – Pirineo Oriental: Poco extensa. Destacan el Ter y LLovergat.
   – Cuenca del Ebro : es la más extensa del Mediterráneo, aunque con la
     cabecera en la cordillera Cantábrica. Limita al Norte con los Pirineos, al Sur con
     el Sistema Ibérico y al Este con la Cordillera Costero-Catalana.
   – Cuencas Levantinas: Júcar y Segura : tienen mayor superficie que las del
     Pirineo Oriental (Ter y LLovregat) y la del Turia discurre entre las Cordilleras
     Béticas y el Mar de Alborán.
   – Cuenca Sur: Rios muy modestos: Almanzora y Andarax.
REDES Y PERFILES
FLUVIALES
• CAUCES RECTOS

• MEANDROS
 (Amazonas)


• TRENZADO
PERFIL TRANSVERSAL
Las Aguas de España
LAGOS Y HUMEDALES
ESPAÑOLES
• Lagos: masas de agua acumuladas en
  zonas bajas (Con menor profundidad se
  denominan lagunas)
• En España hay unos 2500 lagos, pero de
  pequeña dimensión y poca profundidad
• Tipos:
  – Lagos endógenos
  – Lagos exógenos
Lagos y humedales

• LAGOS ENDÓGENOS
 – Originados por fuerzas de la Tierra


 – Lagos tectónicos (formados en terrenos
   hundidos por pliegues o fallas)
 – Lagos volcánicos (en cráteres apagados),
   Campo de Calatrava, Ciudad Real
• LAGOS EXÓGENOS
 – Originados por fenómenos externos como la erosión
   producida por el viento, agua o hielo.

 – Lagos glaciares (de circo, valle o morrenas)
 – Lagos cársticos (por disolución de la caliza)
   Lagunas de Ruidera
 – Lagos arreicos (Se forman por atrapamiento de
   aguas en zonas bajas) Tablas de Daimiel
 – Lagos eólicos
 – Lagos litorales (albuferas)
Lagos
Pico Almanzor, 2592m.




Lago glaciar. Laguna de Gredos
Humedales

• Extensiones de terreno cubiertos por aguas
    poco profundas
•   Son muy susceptibles a la sequía estival
•   Presentan gran importancia ecológica pues son
    reservas de aves
    – Laguna de Ruidera, Tablas de Daimiel, Delta de
      Ebro, Marismas del Guadalquivir, etc.
Acuíferos

• Embolsamientos de
    agua subterránea (Las
    aguas se infiltran y se
    retienen en un estrato
    impermeable)              • Se encuentran en las
•   Esta agua pueden salir      Depresiones terciarias,
    al exterior mediante        en las cabeceras de
    manantiales.                los principales ríos.
                              • En Baleares y
                                Canarias son el

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
PPT
Las aguas y la red hidrográfica en españa
PPT
El relieve en andalucía
PPT
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
PPT
LAS AGUAS EN ESPAÑA
ODP
Presentacion de andalucia
DOC
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
PPT
Unidad 6. Los medios naturales de España
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica en españa
El relieve en andalucía
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
LAS AGUAS EN ESPAÑA
Presentacion de andalucia
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
Unidad 6. Los medios naturales de España

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 6. Los medios naturales de España
PPTX
Tema 1
PPT
Paisajeespana2020
ODP
España física
PPTX
Las aguas continentales en españa
PDF
Tema 9
PDF
Presentacion
PPT
03 ríos españa
PDF
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
PPT
CLIMAS DE ESPAÑA
PPT
Presentación sobre los medios naturales de España
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
PPTX
Climas y paisaje de España
PPTX
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
ODP
Relieve andalucía
PPT
El clima en andalucía
PPTX
Bloque 2. el relieve
PPTX
Geografía de España. 1º ESO
DOC
Las aguas y la red hidrográfica en España
PPT
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
Tema 6. Los medios naturales de España
Tema 1
Paisajeespana2020
España física
Las aguas continentales en españa
Tema 9
Presentacion
03 ríos españa
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
CLIMAS DE ESPAÑA
Presentación sobre los medios naturales de España
Las aguas y la red hidrográfica
Climas y paisaje de España
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
Relieve andalucía
El clima en andalucía
Bloque 2. el relieve
Geografía de España. 1º ESO
Las aguas y la red hidrográfica en España
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
Publicidad

Similar a Las Aguas de España (20)

ODP
Las aguas y red hidrográfica
PPT
LAS AGUAS DE ESPAÑA
ODP
Las aguas de españa y de andalucía
PPTX
Tema 5 las aguas
DOC
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
PPT
Hidrografía
PDF
PPT
La diversidad hidrica y biogeografica
PPT
Los rios de españa
DOC
PDF
Las aguas en España
DOC
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
PPT
Las aguas y la red hidrográfica en españa
DOC
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
PPT
Los Rios
PPT
Losrios 100408095225-phpapp02
PDF
Las aguas y la red hidrográfica (1)
ODP
Las aguas y la red hidrográfica en españa
ODP
Las aguas y la red hidrográfica en españa
ODP
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y red hidrográfica
LAS AGUAS DE ESPAÑA
Las aguas de españa y de andalucía
Tema 5 las aguas
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
Hidrografía
La diversidad hidrica y biogeografica
Los rios de españa
Las aguas en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en españa
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
Los Rios
Losrios 100408095225-phpapp02
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Publicidad

Más de Miguel Mariscal (12)

PPT
Arte islámico
PPT
Climates in places where I have lived
PPT
Presentac Alejandro Y Sergio Halcon
PPT
Traveling In Spain
PPT
The Travel Alberto
PPT
The Tour Juan Jesus
PPT
Pedro Lara Geography
PPT
DOC
Control De Sociales Unit 1
PPT
The Islamic Cities
PPT
Renacimiento Y Barroco
PPT
Weather Pictures
Arte islámico
Climates in places where I have lived
Presentac Alejandro Y Sergio Halcon
Traveling In Spain
The Travel Alberto
The Tour Juan Jesus
Pedro Lara Geography
Control De Sociales Unit 1
The Islamic Cities
Renacimiento Y Barroco
Weather Pictures

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Las Aguas de España

  • 1. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA
  • 3. DIVERSIDAD HÍDRICA • FACTORES DE INLUENCIA: – El clima (Existe un claro contraste entre la España húmeda – clima oceánico y norte- y la España seca -mediterránea y meridional-) – El relieve y la topografía (Influye en la organización de las cuencas y en la formación de lagos y ríos) – La litología (puede favorecer la escorrentía –arcillas- o la infiltración de agua –calizas-) – La vegetación (aminora la evaporación) – El ser humano (consumo, contención de aguas mediante embalses, transporte, etc.)
  • 4. MARES DE ESPAÑA • En España, los mares han tenido enorme influencia en la configuración de la cultura y en la evolución histórica, puesto que no sólo condicionan el clima regulando las temperaturas, sino que son una fuente inagotable de recursos naturales de primer orden para el desarrollo económico.
  • 5. OCÉANO ATLÁNTICO • Es uno de los tres grandes océanos del planeta, baña las costas occidentales y septentrionales de la Península. • Sus aguas están afectadas por la corriente cálida del golfo de México (GULF STREAM) que dulcifica el clima de toda Europa occidental. • La temperatura del agua varía según lalatitud, oscilando entre los 19ºC (agosto) y los 11-15ºC (enero) • La salinidad es media, 35gr./l, aunque es mayor en Canarias, donde a su vez, domina una corriente de agua fría en laque habita un importante banco pesquero. • Las mareas tienen una amplitud media de 4m. Con pleamar o marea alta cada 12h. 25 min. Y oleaje importante debido a los vientos. • La costa norte peninsular está bañada por el MAR CANTÁBRICO , que se presenta cono amplio golfo que abarca la costa septentrional de la Península y la costa occidental francesa hasta la desembocadura del río Loira. Sus diferencias con el resto del Atlántico son mínimas, siendo destacables las grandes profundidades que se dan a pocos Km. De la costa.
  • 6. MAR MEDITERRÁNEO • El llamado Mare Nostrum es un apéndice del Atlántico prácticamente cerrado, por lo que sus características son muy diferentes. • La temperatura de sus aguas es más alta, de 25ºC (Agosto) y 14ºC (Enero) • La salinidad también es mayor, de unos 38gr./l. debido a la evaporación. • Las mareas son mínimas, de unos 40cm, y el oleaje es más suave que en elAtlántico. Por el hecho de ser un mar cerrado, apenas entran corrientes. • por lo que aumenta la contaminación de sus aguas, que no se renuevan, permitiendo la sedimentación en deltas de los materiales arrastrados (ej. DELTA DEL EBRO). • El ESTRECHO DE GIBRALTAR es un pequeño paso de 14Km. De altura y 350m de profundidad por el que no pueden entrar en el Mediterráneo las corrientes Atlánticas más profundas. Sin embargo, existe una doble corriente de comunicación: una corriente que va superficialmente del Atlántico al Mediterráneo y otra, por debajo de los 100m, en sentido opuesto, del Mediterráneo al Atlántico, debido a que el agua mediterránea es más salada y pesa más.
  • 8. Factores que influyen en los ríos • CLIMA – Las precipitaciones determinan el caudal absoluto (cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto) y el régimen de los ríos (variaciones estacionales en el caudal del río) – Tipos de regímenes: • Régimen nival • Régimen pluvial • Régimen Nivo-pluvial
  • 9. Regímenes fluviales • Régimen nival: – Nacen en la alta montaña, frecuentes nevadas. Caudales máximos al final de primavera y verano. Mínimos en invierno. (ej. Ríos Gállego, Cinca, Aragón) • Régimen pluvial: – Su caudal depende de las precipitaciones de lluvia por lo que sus máximos suelen ser en Otoño y Primavera y mínimos en verano. • Régimen mixto (nivo-pluvial o pluvio nival) - Se denominan así los ríos en función de si el caudal depende más del aporte de nieve o de las lluvias. (ej. Río Guadalete, Genil)
  • 10. Factores que influyen en los ríos • EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA – Determinan la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, la pendiente y la erosión de los ríos. – Cuenca hidrográfica, territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Dentro de la cuenca los ríos trazan el cauce y crean una red compuesta por – Río principal-afluentes-subafluentes – (PON TÚ UN EJEMPLO COMO ÉSTE: DUERO-ESLA-CEA) – Vertiente hidrográfica, conjunto de cuencas cuyas aguas dan al mismo mar. En España el 69% de los ríos desembocan en el atlántico y el 31% restante en el Mediterráneo.
  • 12. Vertientes hidrográficas • Se distribuyen en tres vertientes: – Vertiente cantábrica – Vertiente atlántica – Vertiente mediterránea
  • 14. Vertiente Cantábrica • Gran número de ríos • Ríos cortos (Cordillera Cantábrica) • Salvan gran desnivel (gran fuerza erosiva) • Caudalosos y regímenes muy regulares (lluvia todo el año) • Posibilidad de construcción de pantanos
  • 15. Veriente Cantábrica • Eo • Pas • Narcea y • Nervión Nalón • Bidasoa • Deva
  • 17. Vertiente atlántica • Ríos largos • Nacen en los sistemas montañosos y discurren por llanuras • Regímenes irregulares – Máximos en Otoño y Primavera – Estiaje en Verano
  • 18. Vertiente atlántica • Miño • Guadiana – Sil – Ardila – Matachel Tambre Odiel Ulla Tinto • Duero – Tormes – Esla • Guadalquivir – Pisuerga – Genil – Corbone • Tajo – Tiétar – Jarama Guadalete
  • 20. Vertiente mediterránea • Cortos a excepción del Ebro • Ríos abarrancados que erosionan las laderas • Régimen irregular • Estiajes en verano • Grandes crecidas en Otoño y primavera • También frecuentes los torrentes (sólo con agua cuando llueve), sus cauces se denominan ramblas
  • 21. Vertiente mediterránea • Ebro Ríos menores – Aragón – Gállego – Cinca • Fluvià – Jalón • Ter – Segre • Llobregat • Júcar • Almanzora – Cabriel • Segura • Andarax – Mundo • Turia
  • 22. Baleares y Canarias • No cuentan con ríos • Poseen arroyos y torrentes
  • 23. PRÁCTICA: REALIZA UN CUADRO EN ELQUE RECOJAS, A MODO DE RESÚMEN, TODOS LOS RÍOS DE ESPAÑA: VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE CANTÁBRICA ATLÁNTICA MEDITERRÁN EA CARACTERÍST CARACTERÍST CARACTERÍST ICAS ICAS ICAS GENERALES GENERALES GENERALES RÍOS RÍOS PPALES RÍOS PPALES PRINCIPALES (CON SUS (CON SUS (CON SUS AFLUENTES) AFLUENTES) AFLUENTES)
  • 24. Cuencas hidrográficas • Vertiente Cantábrica – Cuenca Norte: Cantábrica y gallega : sus ríos arrancan en la Cordillera cantábrica y las montañas galaico-leonesas. Tiene escasa superficie. La del Miño es las más extensa. Destaca también la del Nalón. • Vertiente Atlántica – Cuenca del Duero : Al Norte limita con la Cord. Cantábrica y el Macizo Galaico-Leonés, al Este con el Sistema Ibérico y al Sur con el Sistema Central. – Cuenca del Tajo : con forma estrecha y alargada, atravesada por el Tajo, río más largo de la Península. Al Norte limita con el Sistema Central, al Este con el Sistema Ibérico y al Sur, con los Montes de Toledo. – Cuenca del Guadiana : al Norte, los Montes de Toledo y sierras cacereñas. Al Sur, sierra Morena y al Este el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. – Cuenca del Guadalquivir : Entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. • Vertiente Mediterránea – Pirineo Oriental: Poco extensa. Destacan el Ter y LLovergat. – Cuenca del Ebro : es la más extensa del Mediterráneo, aunque con la cabecera en la cordillera Cantábrica. Limita al Norte con los Pirineos, al Sur con el Sistema Ibérico y al Este con la Cordillera Costero-Catalana. – Cuencas Levantinas: Júcar y Segura : tienen mayor superficie que las del Pirineo Oriental (Ter y LLovregat) y la del Turia discurre entre las Cordilleras Béticas y el Mar de Alborán. – Cuenca Sur: Rios muy modestos: Almanzora y Andarax.
  • 25. REDES Y PERFILES FLUVIALES • CAUCES RECTOS • MEANDROS (Amazonas) • TRENZADO
  • 28. LAGOS Y HUMEDALES ESPAÑOLES • Lagos: masas de agua acumuladas en zonas bajas (Con menor profundidad se denominan lagunas) • En España hay unos 2500 lagos, pero de pequeña dimensión y poca profundidad • Tipos: – Lagos endógenos – Lagos exógenos
  • 29. Lagos y humedales • LAGOS ENDÓGENOS – Originados por fuerzas de la Tierra – Lagos tectónicos (formados en terrenos hundidos por pliegues o fallas) – Lagos volcánicos (en cráteres apagados), Campo de Calatrava, Ciudad Real
  • 30. • LAGOS EXÓGENOS – Originados por fenómenos externos como la erosión producida por el viento, agua o hielo. – Lagos glaciares (de circo, valle o morrenas) – Lagos cársticos (por disolución de la caliza) Lagunas de Ruidera – Lagos arreicos (Se forman por atrapamiento de aguas en zonas bajas) Tablas de Daimiel – Lagos eólicos – Lagos litorales (albuferas)
  • 31. Lagos
  • 32. Pico Almanzor, 2592m. Lago glaciar. Laguna de Gredos
  • 33. Humedales • Extensiones de terreno cubiertos por aguas poco profundas • Son muy susceptibles a la sequía estival • Presentan gran importancia ecológica pues son reservas de aves – Laguna de Ruidera, Tablas de Daimiel, Delta de Ebro, Marismas del Guadalquivir, etc.
  • 34. Acuíferos • Embolsamientos de agua subterránea (Las aguas se infiltran y se retienen en un estrato impermeable) • Se encuentran en las • Esta agua pueden salir Depresiones terciarias, al exterior mediante en las cabeceras de manantiales. los principales ríos. • En Baleares y Canarias son el