Por :
Nicolás Rengifo López
   Microorganismos unicelulares procariotas, es decir
    que carecen de núcleo. Es el más simple y abundante
    de los organismos en el mundo. Tienen una gran
    importancia en la naturaleza en los ciclos del
    nitrógeno, carbono, fósforo, etc. Muchas bacterias
    disponen de flagelos o de otros sistemas de
    desplazamiento y son móviles. Intervienen en
    procesos como la fermentación y pueden se la causa
    de muchas enfermedades.
 Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños
  y formas. La forma de las bacterias es muy variada y, a
  menudo, una misma especie adopta distintos tipos
  morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De
  todas     formas,   podemos       distinguir  tres  tipos
  fundamentales de bacterias:
 Coco: de forma esférica.
 Bacilos: en forma de bastoncillo.
 Formas helicoidales:
 Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o
  cacahuete.
 Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de
  tirabuzón.
 Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Las bacterias
   Carecen de un núcleo delimitado por una membrana
    aunque presentan un nucleoide, una estructura
    elemental que contiene una gran molécula circular de
    ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados
    por membranas y de las formaciones protoplasmáticas
    propias de las células eucariotas. En el citoplasma se
    pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas
    circulares de ADN que coexisten con el nucleoide,
    contienen genes y son comúnmente usados por las
    bacterias en la conjugación. El citoplasma también
    contiene vacuolas y ribosomas
Las bacterias
   La mayoría presentan un tamaño diez veces menor
    que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y
    5 µm. Invisibles al ojo humano, las bacterias se miden
    en µm que equivale a 10–³ mm. El tamaño de las
    bacterias varia dependiendo de las espécies entre
    menos de 1 µm y 250 µm siendo lo mas habitual entre
    1 y 10 µm
   Generalmente las bacterias se
    reproducen por bipartición.
    Mediante este mecanismo se
    obtienen dos células hijas con
    idéntico ADN, Respecto a la
    célula madre con contenido
    citoplasmático celular similar.
    Las células hijas son clones de
    la progenitora.
   Se da en 3 fases.
   La primera es la fase de adaptación donde las células
    se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y
    una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas
    necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de
    membrana, etc.
   La segunda fase de crecimiento se denomina fase
    exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento
    exponencial de las células. Durante esta fase, los
    nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad
    posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando
    paso a la siguiente fase.
   La última fase de crecimiento se denomina fase
    estacionaria y se produce como consecuencia del
    agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta
    fase las células reducen drásticamente su actividad
    metabólica y comienzan a utilizar como fuente
    energética aquellas proteínas celulares no esenciales.
   Algunas bacterias son inmóviles y
    otras limitan su movimiento a
    cambios de profundidad. Las
    bacterias móviles pueden
    desplazarse por deslizamiento,
    mediante contracciones o más
    comúnmente usando flagelos.
    Algunas bacterias pueden deslizarse
    por superficies sólidas segregando
    una sustancia viscosa, pero el
    mecanismo que actúa como
    propulsor es todavía desconocido.

Más contenido relacionado

PPTX
Curso Bioquímica 18-Fosforilación Oxidativa
PPTX
Biodiversidad
PPTX
Ciclo de la urea
PPT
Hidratos de Carbono
PPTX
Esteroides y hormonas esteroideas
PPT
enzimas
PPTX
Clase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adn
PPT
T 08 membrana plasmatica
Curso Bioquímica 18-Fosforilación Oxidativa
Biodiversidad
Ciclo de la urea
Hidratos de Carbono
Esteroides y hormonas esteroideas
enzimas
Clase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adn
T 08 membrana plasmatica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enzimas, ADN, ARN
PPT
Ciclo celular
PPTX
Digestão das proteínas e lipidios
PPTX
04 dogma central 4
PDF
T15-sintesis aminoacidos.pdf
PPT
Metabolismo.de.purinas.857553965
PPTX
Metabolismo de Nucleótidos
PPTX
PPT
Bioquimica de-proteinas
PPTX
ÁCidos nucleicos
PPTX
Digestão e absorção de carboidratos
PPTX
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
PPT
PDF
Formato articulos-jornadas
PPTX
Crescimento folicular
PPTX
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
PPT
Mitocondria y respiración celular
PPTX
Lipidos oficial
Enzimas, ADN, ARN
Ciclo celular
Digestão das proteínas e lipidios
04 dogma central 4
T15-sintesis aminoacidos.pdf
Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo de Nucleótidos
Bioquimica de-proteinas
ÁCidos nucleicos
Digestão e absorção de carboidratos
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Formato articulos-jornadas
Crescimento folicular
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Mitocondria y respiración celular
Lipidos oficial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cy 号航行
DOC
Morfología de las bacterias.
PPT
PDF
Estructura Y Morfologia Bacteriana
PPS
PPTX
Morfología y estructura bacteriana
PPT
Morfologia Y Estructura Bacteriana
PPT
Morfologia y estructura bacteriana.
PPT
morfologia bacteriana
PPTX
Tipos de adaptación
PPTX
Bacterias
PPTX
Bacterias
PPT
Bacteria
PPT
PPTX
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
PPTX
Morfologia y estructura de las bacterias
PDF
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
PPT
PPS
Las bacterias, presentacion
Cy 号航行
Morfología de las bacterias.
Estructura Y Morfologia Bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia y estructura bacteriana.
morfologia bacteriana
Tipos de adaptación
Bacterias
Bacterias
Bacteria
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
Morfologia y estructura de las bacterias
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Las bacterias, presentacion
Publicidad

Similar a Las bacterias (20)

PPTX
Bacterias
PPTX
Bacterias
DOC
Celulas eucariotas y procariotas
PPT
Microbiologia y esterilizacion
DOCX
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
PPSX
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
DOCX
Lacelula biologia
PPT
hongos - Estructura.ppt
PPTX
Células y organelos
PPT
Melgarejo peña machado 1º c
PDF
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
PDF
Célula
PDF
Célula
PPT
Morfologia, Taxonomia Y NutricióN De Los Microorganismos
PDF
Microbiología
PPTX
PDF
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
PDF
Las células
PDF
La celula
PDF
Tema ii morfologia
Bacterias
Bacterias
Celulas eucariotas y procariotas
Microbiologia y esterilizacion
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
Lacelula biologia
hongos - Estructura.ppt
Células y organelos
Melgarejo peña machado 1º c
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Célula
Célula
Morfologia, Taxonomia Y NutricióN De Los Microorganismos
Microbiología
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
Las células
La celula
Tema ii morfologia

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Las bacterias

  • 2. Microorganismos unicelulares procariotas, es decir que carecen de núcleo. Es el más simple y abundante de los organismos en el mundo. Tienen una gran importancia en la naturaleza en los ciclos del nitrógeno, carbono, fósforo, etc. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Intervienen en procesos como la fermentación y pueden se la causa de muchas enfermedades.
  • 3.  Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:  Coco: de forma esférica.  Bacilos: en forma de bastoncillo.  Formas helicoidales: Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
  • 5. Carecen de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula circular de ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células eucariotas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide, contienen genes y son comúnmente usados por las bacterias en la conjugación. El citoplasma también contiene vacuolas y ribosomas
  • 7. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 µm. Invisibles al ojo humano, las bacterias se miden en µm que equivale a 10–³ mm. El tamaño de las bacterias varia dependiendo de las espécies entre menos de 1 µm y 250 µm siendo lo mas habitual entre 1 y 10 µm
  • 8. Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas con idéntico ADN, Respecto a la célula madre con contenido citoplasmático celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora.
  • 9. Se da en 3 fases.  La primera es la fase de adaptación donde las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc.  La segunda fase de crecimiento se denomina fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase.
  • 10. La última fase de crecimiento se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales.
  • 11. Algunas bacterias son inmóviles y otras limitan su movimiento a cambios de profundidad. Las bacterias móviles pueden desplazarse por deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando flagelos. Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies sólidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa como propulsor es todavía desconocido.