RADIOGRAFÍA
DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS
Las ciencias y las teorías de la cognición
LAS CIENCIAS Y LAS TEORÍAS DE LA COGNICIÓN
Primera Etapa
LOS AÑOS FUNDACIONALES
(1940 – 1956)
Segunda Etapa
Los símbolos – El paradigma
cognitivista
(1956 a finales de los 70s.)
Tercera Etapa
Emergencia
(1970 a 1988 aprox.)
Cuarta Etapa
Enacción
(1990 – hasta hoy)
Origen: Resultado de un intenso diálogo
entre gente de diversa formación; como
Jean Piaget donde formuló un programa de
investigación denominado epistemología
genética. Esfuerzo interdisciplinario entre
Europa y EEUU.
Fundamento: La lógica es la disciplina
adecuada para comprender el cerebro y la
actividad mental. El cerebro se considera
como una máquina deductiva.
Representantes:
-Jean Piaget, Konrad Lorenz, Wiener,
Alan Turing, Warren Mac Culloch,
entre otros.
Evolución: En 1956 se alumbró la 2ª. Fase
para la CTC, durante este periodo se
dieron encuentros donde la intención
central era la de mostrar a la inteligencia
humana como un ordenador, debido a sus
características.
Las computadoras brindan un modelo
mecánico del pensamiento, considerando
los símbolos como representación física.
Fundamento: La cognición puede se
definida como la computación de
representaciones simbólicas. El cerebro es
un activo conjunto de células que recibe,
elabora, interpreta del mundo exterior y
toma decisiones.
Cómputo: operación que se realiza
mediante símbolos que están en un lugar y
representan algo.
Representantes:
Simon, Chomsky y Minsky
Evolución: En los primeros años de la
cibernética se presentaron otras posibilidades en
las C.C. Se determinó que en los cerebros reales
no hay reglas ni un procesador lógico central,
puesto que la información no se almacena en un
lugar preciso.
Fundamento: Los emergentistas o
conexionistas plantean que los cerebros no
realizan la misma función como lo hace una
computadora, el cerebro funciona a partir de
conexiones masivas neuronales que cambian
como resultado de la experiencia, lo cual conlleva
a una reorganización que no corresponde a la
lógica.
Conexionismo: No se parte de descripciones
simbólicas abstractas, sino de un conjunto de
componentes neurológicos. Se habla de
propiedades emergentes cuando las neuronas
alcanzan un estado satisfactorio entre ellas.
Se presentas los enfoques: objetivista-relacionado
con lo cognitivo ; y el experiencialista-relacionado
con la enacción.
Representantes:
George Lakoff, Stephen Grosberg, Wolfram
Evolución: Surge como alternativa ante las
dos corrientes anteriores. El neologismo
“enacción” traduce el neologismo inglés
enaction, derivado de enact= “representar”.
Fundamento: Se le da importancia a la
idea de interpretación entendida como una
actividad circular que eslabona la acción y
el conocimiento, al conocedor y lo
conocido. Se basa más en la acción que en
la representación, entendiendo a la
cognición como “Acción efectiva”.
Pensamiento corporizado: Experiencia
corporal.
Pensamiento imaginativo: pensamiento
abstracto, basado en la
experiencia(imágenes, metáforas,
metonimias).
Pensamiento gestáltico: conceptos con
estructura global.
Pensamiento Ecológico: El proceso
cognitivo depende de la estructura global y
de lo que significa el concepto.
Representantes:
Francisco Varela, en el pasado por Jerome
Brunner.
Las ciencias cognitivas son un claro reflejo de la búsqueda del hombre por entender como procesamos la
información en nuestro cerebro, o como llega a ella y la interpretamos.
Las disciplinas que conforman las ciencias cognitivas son de carácter tanto teórico como empírico, las cuales
son:
Lingüística : Se ocupa del estudio del lenguaje y la relación con lo cognitivo.
Epistemología: Se ocupa del estudio del conocimiento (funcionamiento de la mente, conductas intencionales y
las actitudes).
Inteligencia Artificial: Investiga la manera en que las máquinas pueden producir conductas inteligentes.
Psicología cognitiva: Estudia los fenómenos cognitivos desde el funcionamiento de la mente.
Neurociencias: Investiga la manera en que el sistema nervioso de los seres vivos hacen posible un proceso
cognitivo.
Finalmente como docentes habría que reflexionar y situarnos sobre las estrategias que utilizamos para favorecer
las capacidades de razonamiento y de la adquisición de conocimiento en nuestros alumnos.
No basta solo con conocer las teorías cognitivas o paradigmas de la educación, sino enfrentarnos a una realidad
en donde la metodología actual sigue siendo por demás conductista, sistematizada y gobernada por la “vieja
escuela”.
En la actualidad nos enfrentamos a una infinidad de retos dentro del aula, con cada uno de nuestros estudiantes,
es por eso que hoy por hoy, los docentes debemos actualizarnos, comprometernos y buscar más y mejores
estrategias para generar aprendizaje significativo.
Enciclopedia ciencias de la educación ,psicología y pedagogía, Edit.
Euro México. México, 1985.
Kiczkovsky, Silvia. (1998). “Reflexiones en torno a la comprensión
discursiva” en Revista: Ciencia y Cultura. México: Elementos No. 31,
Vol. 3
Norman, Donald A. (1987). “¿Qué es la ciencia cognitiva?” en
Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós, pp. 13-39.
Varela, Francisco. (1996). Conocer. Barcelona: Editorial Gedisa, pp.
23-120.

Más contenido relacionado

PDF
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
PDF
Paradigmas de la pedagogia
PDF
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
PPTX
El constructivismo
PPTX
Teorias cognitivas del Aprendizaje
PPT
Teoria de la educación
PDF
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
PPTX
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Paradigmas de la pedagogia
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
El constructivismo
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teoria de la educación
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Grupo 2 enfoque reconstruccionista

La actualidad más candente (20)

PDF
Línea del tiempo de la pedagogía
PPTX
El Paradigma Psicogenético
DOCX
Relación entre filosofía y educación
PPTX
Hecho educativo y acto pedagógico
PPTX
Pedagogia como ciencia
PPT
Modelo pedagógico tradicional
PPTX
Paradigma sociocultural
PPTX
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PPTX
Modelo conductismo
PDF
pedagogia-pragmatica
PPT
representantes de modelos pedagogicos
PPTX
Pedagogía una breve introducción.
PPTX
Pedagogia no directiva
PPTX
Educación Socialista
PPT
Pedagogia No Directiva (2008)
PPT
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
PPTX
PARADIGMA ECOLÓGICO
PPT
Modelos Pedagogicos
PPTX
Modelo pedagógico cognitivista
PDF
La postmodernidad y la educación
Línea del tiempo de la pedagogía
El Paradigma Psicogenético
Relación entre filosofía y educación
Hecho educativo y acto pedagógico
Pedagogia como ciencia
Modelo pedagógico tradicional
Paradigma sociocultural
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
Modelo conductismo
pedagogia-pragmatica
representantes de modelos pedagogicos
Pedagogía una breve introducción.
Pedagogia no directiva
Educación Socialista
Pedagogia No Directiva (2008)
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
PARADIGMA ECOLÓGICO
Modelos Pedagogicos
Modelo pedagógico cognitivista
La postmodernidad y la educación
Publicidad

Destacado (16)

DOC
Francisco varela cc y enacción
PPT
Teorías y modelos de la cognición
ZIP
90007
PPT
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
PDF
Introducci%f3n+a+la+tecnolog%e da+bim
PPTX
B.I.M (Building Information Modeling)
PPTX
Project integration management
PPT
Clase Francisco Varela
PDF
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
PDF
Presentacion BIM
PDF
Migrando del CAD al BIM
PDF
BIM + REVIT.pdf
PPT
Ventajas Desarrollo de Proyectos BIM
PPTX
Ciencia cognitiva
PPT
Los Modelos Mentales
PPTX
Building Information Modeling (BIM)
Francisco varela cc y enacción
Teorías y modelos de la cognición
90007
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Introducci%f3n+a+la+tecnolog%e da+bim
B.I.M (Building Information Modeling)
Project integration management
Clase Francisco Varela
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
Presentacion BIM
Migrando del CAD al BIM
BIM + REVIT.pdf
Ventajas Desarrollo de Proyectos BIM
Ciencia cognitiva
Los Modelos Mentales
Building Information Modeling (BIM)
Publicidad

Similar a Las ciencias y las teorías de la cognición (20)

DOCX
La ciencia cognitiva1
PDF
Ensayo poglioti 2b
PPTX
Ensayo poglioti una investigacion interdisciplinar presentación
DOCX
Universidad tajin
DOCX
Universidad tajin
PDF
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
PPTX
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
PPTX
1.1cognicion 131102113516-phpapp02
PDF
Actividad 1
PPT
Como aprenden las personas
DOCX
procesos cognitivos
PDF
UNIVERSIDAD_NACIONAL_PEDRO_RUIZ_GALLO_ES.pdf
PPTX
mapa mental del proceso de la educación y su historia
PPT
Teoria cognitiva
DOCX
Cognicion
PPT
Historia ..
DOCX
PPTX
La ciencia cognitiva1
Ensayo poglioti 2b
Ensayo poglioti una investigacion interdisciplinar presentación
Universidad tajin
Universidad tajin
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
1.1cognicion 131102113516-phpapp02
Actividad 1
Como aprenden las personas
procesos cognitivos
UNIVERSIDAD_NACIONAL_PEDRO_RUIZ_GALLO_ES.pdf
mapa mental del proceso de la educación y su historia
Teoria cognitiva
Cognicion
Historia ..

Las ciencias y las teorías de la cognición

  • 3. LAS CIENCIAS Y LAS TEORÍAS DE LA COGNICIÓN Primera Etapa LOS AÑOS FUNDACIONALES (1940 – 1956) Segunda Etapa Los símbolos – El paradigma cognitivista (1956 a finales de los 70s.) Tercera Etapa Emergencia (1970 a 1988 aprox.) Cuarta Etapa Enacción (1990 – hasta hoy) Origen: Resultado de un intenso diálogo entre gente de diversa formación; como Jean Piaget donde formuló un programa de investigación denominado epistemología genética. Esfuerzo interdisciplinario entre Europa y EEUU. Fundamento: La lógica es la disciplina adecuada para comprender el cerebro y la actividad mental. El cerebro se considera como una máquina deductiva. Representantes: -Jean Piaget, Konrad Lorenz, Wiener, Alan Turing, Warren Mac Culloch, entre otros. Evolución: En 1956 se alumbró la 2ª. Fase para la CTC, durante este periodo se dieron encuentros donde la intención central era la de mostrar a la inteligencia humana como un ordenador, debido a sus características. Las computadoras brindan un modelo mecánico del pensamiento, considerando los símbolos como representación física. Fundamento: La cognición puede se definida como la computación de representaciones simbólicas. El cerebro es un activo conjunto de células que recibe, elabora, interpreta del mundo exterior y toma decisiones. Cómputo: operación que se realiza mediante símbolos que están en un lugar y representan algo. Representantes: Simon, Chomsky y Minsky Evolución: En los primeros años de la cibernética se presentaron otras posibilidades en las C.C. Se determinó que en los cerebros reales no hay reglas ni un procesador lógico central, puesto que la información no se almacena en un lugar preciso. Fundamento: Los emergentistas o conexionistas plantean que los cerebros no realizan la misma función como lo hace una computadora, el cerebro funciona a partir de conexiones masivas neuronales que cambian como resultado de la experiencia, lo cual conlleva a una reorganización que no corresponde a la lógica. Conexionismo: No se parte de descripciones simbólicas abstractas, sino de un conjunto de componentes neurológicos. Se habla de propiedades emergentes cuando las neuronas alcanzan un estado satisfactorio entre ellas. Se presentas los enfoques: objetivista-relacionado con lo cognitivo ; y el experiencialista-relacionado con la enacción. Representantes: George Lakoff, Stephen Grosberg, Wolfram Evolución: Surge como alternativa ante las dos corrientes anteriores. El neologismo “enacción” traduce el neologismo inglés enaction, derivado de enact= “representar”. Fundamento: Se le da importancia a la idea de interpretación entendida como una actividad circular que eslabona la acción y el conocimiento, al conocedor y lo conocido. Se basa más en la acción que en la representación, entendiendo a la cognición como “Acción efectiva”. Pensamiento corporizado: Experiencia corporal. Pensamiento imaginativo: pensamiento abstracto, basado en la experiencia(imágenes, metáforas, metonimias). Pensamiento gestáltico: conceptos con estructura global. Pensamiento Ecológico: El proceso cognitivo depende de la estructura global y de lo que significa el concepto. Representantes: Francisco Varela, en el pasado por Jerome Brunner.
  • 4. Las ciencias cognitivas son un claro reflejo de la búsqueda del hombre por entender como procesamos la información en nuestro cerebro, o como llega a ella y la interpretamos. Las disciplinas que conforman las ciencias cognitivas son de carácter tanto teórico como empírico, las cuales son: Lingüística : Se ocupa del estudio del lenguaje y la relación con lo cognitivo. Epistemología: Se ocupa del estudio del conocimiento (funcionamiento de la mente, conductas intencionales y las actitudes). Inteligencia Artificial: Investiga la manera en que las máquinas pueden producir conductas inteligentes. Psicología cognitiva: Estudia los fenómenos cognitivos desde el funcionamiento de la mente. Neurociencias: Investiga la manera en que el sistema nervioso de los seres vivos hacen posible un proceso cognitivo. Finalmente como docentes habría que reflexionar y situarnos sobre las estrategias que utilizamos para favorecer las capacidades de razonamiento y de la adquisición de conocimiento en nuestros alumnos. No basta solo con conocer las teorías cognitivas o paradigmas de la educación, sino enfrentarnos a una realidad en donde la metodología actual sigue siendo por demás conductista, sistematizada y gobernada por la “vieja escuela”. En la actualidad nos enfrentamos a una infinidad de retos dentro del aula, con cada uno de nuestros estudiantes, es por eso que hoy por hoy, los docentes debemos actualizarnos, comprometernos y buscar más y mejores estrategias para generar aprendizaje significativo.
  • 5. Enciclopedia ciencias de la educación ,psicología y pedagogía, Edit. Euro México. México, 1985. Kiczkovsky, Silvia. (1998). “Reflexiones en torno a la comprensión discursiva” en Revista: Ciencia y Cultura. México: Elementos No. 31, Vol. 3 Norman, Donald A. (1987). “¿Qué es la ciencia cognitiva?” en Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós, pp. 13-39. Varela, Francisco. (1996). Conocer. Barcelona: Editorial Gedisa, pp. 23-120.