Mates pedagógicos
    Mayo de 2012
LÍNEAS DE TRABAJO EN LOS
COLEGIOS IGNACIANOS (A.L.)
            GESTIÓN DE CALIDAD



          DESARROLLO CURRICULAR



FORMACIÓN INTEGRAL    ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
    ¿Qué competencias necesitamos para el bienestar
      personal, social y económico según la OCDE?

 Una    competencia es la capacidad para responder
  exitosamente a demandas complejas y llevar a cabo una
  actividad o tareas adecuadamente. Cada competencia se
  construye a través de la combinación de habilidades
  cognitivas y prácticas, conocimiento (incluyendo el
  conocimiento
  tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros
  componentes sociales y de conducta que se movilizan
  conjuntamente para lograr la acción eficaz”

DE.SE.CO –(Definición y Selección de Competencias fundamentales para
  la vida-OCDE)
 APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS


ACTITUDES                 APTITUDES                           CONTENIDOS
               INTELECTIVAS            PROCEDIMENTALES




  SER              PENSAR                      HACER                 SABER

Implica crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen
habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se
consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades
demandadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS

            Usar
                         Interactuar
        herramientas
                         con grupos
         de manera
                        heterogéneos
         interactiva




               Actuar de forma
                 autónoma
UTILIZAR HERRAMIENTAS DE
       MANERA INTERACTIVA
      • Lenguaje, símbolos, textos
a-

      • Tecnología
b-

      • Conocimiento e información
c-
INTERACTUAR EN GRUPOS
         HETEROGÉNEOS
     • Relacionarse bien con otros (manejo efectivo de las
a-     emociones; conocimiento de sí mismo)


     • Cooperar y trabajar en equipo (proponer
b-     ideas, escuchar a otros, organizar y distribuir tareas)


     • Manejar y resolver conflictos
c-     (origen, posiciones, acuerdos y desacuerdos)
ACTUAR DE FORMA AUTÓNOMA
     • Actuar dentro de un contexto social amplio (reglas
       formales, informales, modales, protocolo, códigos morales)
a-   • Consecuencia de las acciones



     • Formar y conducir planes de vida y proyectos personales
b-

     • Defender y asegurar derechos e intereses
c-
Ser competente supone ser capaz de movilizar conocimientos para
responder a problemas reales, o, dicho de otro modo, poseer
conocimiento funcional, no inerte, utilizable y reutilizable.

(Carta abierta a quien competa. Pozo, J. I. y Monereo, C. Cuadernos de Pedagogía N° 370, 2007)



 Requiere la integración y movilización de
  todos los saberes disponibles.

 Se adquiere en y por la resolución de tareas.
Según Leymonié – Fiore (2007)
la noción de competencia supone :



  la existencia de un componente volitivo que
   permite que el individuo se oriente
   intencionalmente hacia la búsqueda de nuevos
   conocimientos.

  la presencia de contenidos actitudinales

  el dominio de diversos tipos de
   contenidos, organizados desde las disciplinas y
   más allá de ellas, reorganizados y resignificados
   en forma personal, a efectos de resolver una
   situación nueva, no rutinaria
Características de las tareas:
   1.Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida, un
   producto o una meta a alcanzar.
   2. Destinatarios o audiencias: las actividades están
   dirigidas a interlocutores reales.
   3. Incertidumbre: requieren enfrentar y resolver problemas
   poco estructurados que pueden tener más de una solución.
   4. Restricciones: en la vida real existen siempre, lo que
   hace necesario idear alternativas y tomar decisiones.
   5. Repertorio de recursos cognitivos: no se resuelven a
   través de un conocimiento o procedimiento específico.
   6. Proceso: incluyen oportunidades para ensayar, consultar
   recursos, obtener devoluciones y refinar los productos.
¿Cómo desarrollar competencias?
Enseñanza por proyectos


Resolución de problemas


Enseñanza para la comprensión
EVALUACIÓN
 EL MODO EN QUE EVALUAMOS NOS DICE QUÉ Y
 CÓMO ENSEÑAMOS.
Evaluación: diseño retrospectivo.
      • IDENTIFICAR RESULTADOS
  1     ESPERADOS

      • DETERMINAR EVIDENCIA
 2      ACEPTABLE

      • PLANIFICAR EXPERIENCIAS DE
  3     ENSEÑANZA
Evaluación – Devolución -
             Orientación
 “La devolución es información sobre como una
 persona se desempeñó, a la luz de lo que intentó hacer
 –intento contra efecto, desempeño real contra
 desempeño ideal-”.

 “Devolución y orientación son cosas diferentes;
 representan partes complementarias de un sistema de
 auto-corrección. La devolución te dice lo que resultó
 de tu acción; la orientación te dice comomejorar la
 situación”
Grant Wiggins:
 “Muchos educadores creen que devolución significa
  brindar elogios y un poco de desaprobación y consejo.
  Los elogios te mantienen en el juego; pero sólo la
  devolución real te ayuda a mejorar”.
 “El momento en que el estudiante comprende por qué
  una parte de su trabajo no está bien, es diferente del
  momento en que el estudiante percibe que al docente
  no le gusta esa parte del trabajo”
Matriz de valoración - Rúbrica
Las competencias ii
El rol del docente:
 Informa a los estudiantes al comienzo de la unidad cuáles
  son las ideas y preguntas principales, los desempeños
  esperados y los criterios de evaluación
 Capta el interés de los estudiantes y lo sostiene a medida
  que van explorando las ideas y preguntas esenciales
 Usa una variedad de estrategias para promover la
  construcción activa de significados
 Promueve oportunidades para que los estudiantes
  “desempaquen su pensamiento”:
  expliquen, interpreten, apliquen, cambien su
  perspectiva, empaticen o se autoevalúen
 Usa el cuestionamiento, la indagación y la
  retroalimentación para estimular en los estudiantes la
  reflexión y el pensamiento.
 Usa la información que proviene de la evaluación
  continua para ajustar el diseño de su planificación.
 Usa la información que proviene de la evaluación
  continua para verificar las comprensiones de los
  estudiantes y sus errores a lo largo del camino.
El rol del estudiante:
 Pueden explicar qué están haciendo y por qué.
 Están involucrados desde el comienzo y sostienen su
    interés durante toda la unidad.
   Pueden describir los criterios por los cuales su trabajo será
    evaluado.
    Están comprometidos en actividades que promueven la
    explicación, la interpretación, la aplicación, el cambio de
    perspectiva, la empatía y la autoevaluación.
   Tienen oportunidades para generar preguntas relevantes.
   Son capaces de explicar y justificar su trabajo y sus
    respuestas.
   Están comprometidos en la auto evaluación o en la
    evaluación entre pares basadas en criterios explícitos.
Obstáculos:
 Dar por comprendido un tema a partir de las
    respuestas correctas de algunos alumnos.
   Aceptar la repetición como evidencia de comprensión.
   No trabajar a partir del error.
   Calificar la primera versión de un trabajo y no dar
    oportunidades para rehacerlos
   Apurar a los alumnos para “no perder tiempo”.
    “Activismo” sin mediación del docente. Se pierde la
    intencionalidad de la actividad propuesta.
    Importancia de los “momentos” de la clase.
 El objetivo de la escuela es crear: crear experiencias de
              aprendizaje, no mero cúmulo de saberes.
        Conviene, por tanto, meditar sobre qué tareas la
               escuela ya no necesita ni puede cumplir.
                Competencia y sensibilidad solidaria: educar para la esperanza.
                                                 Hugo Assmann y Jung Mo Sung




¿Qué aprender? ¿Qué enseñar?
Volver a pensar el sentido de los
aprendizajes…
 ¿Qué idea tenemos de lo que es aprender?
 ¿Qué modelo de mente tenemos que den
  cuenta de esta idea de aprendizaje?
 ¿Cómo se lee desde ese modelo los
  diferentes aprendizajes?
El modelo mas aceptado hoy en la investigación

MODELO CONEXIONISTA o Metáfora del cerebro.

                                     Conceptos o ideas
                                          relaciones




                                                         25
Conocimiento nuevo



  conceptos


                                   ¿?
relaciones

                              Activación
                              Se puede activar zonas
                              diferentes según existan o
                              no antecedentes o
                              afinidades. En caso de no
                              existir se activa por
                              analogía


                                                           26
Es necesario un
                                 “móvil”, una”
                              razón”, un “motivo”.
                                Es necesario un
                                   “sentido”



Motivación:
proceso psicológico que permite “moverse
hacia”, se trata de una acción interior que supone
un movimiento interno. (Pozo 1996)
En ese proceso psicológico se dan determinantes
sociales, cognitivos y afectivos .(Huertas 1997)
El desarrollo estaría relacionado con las estrategias
y/o habilidades que el sujeto utiliza en el aprender.



                                       El sujeto debe
                                       recurrir a procesos
                                       mentales para
                                       poder incorporar
                                       el nuevo
                                       concepto.



 Es la situación desafiante la que le provoca que se
 den esos procesos
                                                         28
Este modelo permite explicar

en que se diferencia información de conocimiento
que supone la motivación en términos cognitivos
lo que suponen las ideas previas y las intuitivas
por qué es difícil el cambio conceptual en su sentido más radical
por qué cuanto más conocimiento mas probabilidades de conocer
por qué ante la misma propuesta se puede aprender “distinto”
por qué lo cotidiano favorece el aprendizaje
el por qué de la dificultad de transferencia de dominios
lo que significa aprendizaje significativo

                                                                    29
Las competencias ii
Referencia bibliográfica
 Dibaboure, M. (2011). La gestión pedagógica: desafíos y
  perspectivas. Encuentro de directivos. RAUCI.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo
  Económico (2004). La definición y selección de
  competencias clave. Resumen ejecutivo.
 Ravela, P. et al (2012). Evaluación del desempeño
  docente. Apuntes de cátedra.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad n
PPT
Desarrollo enseñanza-habilidades
PPTX
La psicoeducación
PPTX
Relación de las teorías de aprendizaje en el Diseño Instruccional
PDF
Musica y aprendizaje significativo
PPT
Cendi 1 cognoscitivismo
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3
PDF
Estrategias cognitivas
Actividad n
Desarrollo enseñanza-habilidades
La psicoeducación
Relación de las teorías de aprendizaje en el Diseño Instruccional
Musica y aprendizaje significativo
Cendi 1 cognoscitivismo
Estrategias cognitivas sesion_3
Estrategias cognitivas

La actualidad más candente (17)

PDF
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
PDF
S3 francisco luna_e_cognitvas
PDF
S3 edgardo perez_estrategias
PDF
S3 martha martinez_estrategias
PDF
S3 juan horta_estratégias
PDF
S3 manuel almanza_estrategias
PDF
S3_Guillermo_Vélez_estrategias.pdf
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
S3 alejandro pedroza_estrategias
PDF
S3 edgar garcia_estrategias
PDF
S3 genesis yuriko_penacastaneda_estrategias
PDF
S3 brandon mendez_estrategias
PDF
E cognitvas subrayada
PDF
S3 nestor cueto_estrategias
PDF
S3 ana pamplona_estrategias
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
S3 francisco luna_e_cognitvas
S3 edgardo perez_estrategias
S3 martha martinez_estrategias
S3 juan horta_estratégias
S3 manuel almanza_estrategias
S3_Guillermo_Vélez_estrategias.pdf
Estrategias cognitivas
S3 alejandro pedroza_estrategias
S3 edgar garcia_estrategias
S3 genesis yuriko_penacastaneda_estrategias
S3 brandon mendez_estrategias
E cognitvas subrayada
S3 nestor cueto_estrategias
S3 ana pamplona_estrategias
Estrategias cognitivas sesion_3
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Era vargas – governo provisório
PDF
Bases concurso de dibujo 2011
PPT
Graffitis, expresión arte
PPTX
E encuesta.com
PPTX
Confira as notícias:
PDF
41 revelación profética para desarrollar discernimiento entre lo puro y lo im...
PPT
Publicitária
PDF
Jornal Proibido Pinguim no CAPS i - n.º 01 - Apucarana
PDF
ROBOMAT
DOCX
Tf educación tecnológica_2_009_andrea_laura_rodriguez final
PPT
Programa de evangelismo integrado distrital.
PDF
ALresume
PPS
Corazón ym.
PDF
Pipoca doce
PPTX
Grand Cherokee 2011
PPTX
Propuesta flia 2.0
PDF
Preguntatonta
DOCX
Talking About My Generation
Era vargas – governo provisório
Bases concurso de dibujo 2011
Graffitis, expresión arte
E encuesta.com
Confira as notícias:
41 revelación profética para desarrollar discernimiento entre lo puro y lo im...
Publicitária
Jornal Proibido Pinguim no CAPS i - n.º 01 - Apucarana
ROBOMAT
Tf educación tecnológica_2_009_andrea_laura_rodriguez final
Programa de evangelismo integrado distrital.
ALresume
Corazón ym.
Pipoca doce
Grand Cherokee 2011
Propuesta flia 2.0
Preguntatonta
Talking About My Generation
Publicidad

Similar a Las competencias ii (20)

PPTX
Las competencias ii
PPTX
Las competencias ii
PDF
Competencia Curriculum
PDF
Pedro ibarrapresentacion
PDF
Filosofia para-niños seson 3
PPTX
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
PPTX
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
PPTX
Planificacion de una clase
PPTX
Competencias
PDF
Breve exposición sobre_las_ccbb
PPTX
Planeación y evaluación del aprendizaje
PPTX
Planeación y evaluación del aprendizaje
PPT
Competencias pedag valois
PPTX
Metodología y Habilidades Docentes
PPTX
Evaluación por competencias 1
PDF
Evaluación Formación E. Infantil. Charina Menéndez Sosa
PPT
Competenciasbasicas
PPT
P. para planificar
PPTX
Wilson andagoya
Las competencias ii
Las competencias ii
Competencia Curriculum
Pedro ibarrapresentacion
Filosofia para-niños seson 3
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
Planificacion de una clase
Competencias
Breve exposición sobre_las_ccbb
Planeación y evaluación del aprendizaje
Planeación y evaluación del aprendizaje
Competencias pedag valois
Metodología y Habilidades Docentes
Evaluación por competencias 1
Evaluación Formación E. Infantil. Charina Menéndez Sosa
Competenciasbasicas
P. para planificar
Wilson andagoya

Más de Garigalli (20)

PPTX
Jugar con snarks y jitanjáforas
PPT
Caracterología
PPT
Jornada 16 de agosto
PPS
Educación gourmet
PPSX
Judy.mates
PPT
Judith.mates
PPS
Plataforma pi 3 new
DOCX
Cristina mauro 2 de julio
PPT
Flia . funciones
PPT
Articulación e integración
PPS
Corazón ym.
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPT
Articulación e integración
PPTX
La ortografía
PPT
Mates 26 6
Jugar con snarks y jitanjáforas
Caracterología
Jornada 16 de agosto
Educación gourmet
Judy.mates
Judith.mates
Plataforma pi 3 new
Cristina mauro 2 de julio
Flia . funciones
Articulación e integración
Corazón ym.
Articulación e integración
Articulación e integración
Articulación e integración
Articulación e integración
Articulación e integración
Articulación e integración
Articulación e integración
La ortografía
Mates 26 6

Las competencias ii

  • 1. Mates pedagógicos Mayo de 2012
  • 2. LÍNEAS DE TRABAJO EN LOS COLEGIOS IGNACIANOS (A.L.) GESTIÓN DE CALIDAD DESARROLLO CURRICULAR FORMACIÓN INTEGRAL ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS
  • 3. COMPETENCIAS ¿Qué competencias necesitamos para el bienestar personal, social y económico según la OCDE?  Una competencia es la capacidad para responder exitosamente a demandas complejas y llevar a cabo una actividad o tareas adecuadamente. Cada competencia se construye a través de la combinación de habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de conducta que se movilizan conjuntamente para lograr la acción eficaz” DE.SE.CO –(Definición y Selección de Competencias fundamentales para la vida-OCDE)
  • 4.  APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS ACTITUDES APTITUDES CONTENIDOS INTELECTIVAS PROCEDIMENTALES SER PENSAR HACER SABER Implica crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
  • 5. COMPETENCIAS BÁSICAS Usar Interactuar herramientas con grupos de manera heterogéneos interactiva Actuar de forma autónoma
  • 6. UTILIZAR HERRAMIENTAS DE MANERA INTERACTIVA • Lenguaje, símbolos, textos a- • Tecnología b- • Conocimiento e información c-
  • 7. INTERACTUAR EN GRUPOS HETEROGÉNEOS • Relacionarse bien con otros (manejo efectivo de las a- emociones; conocimiento de sí mismo) • Cooperar y trabajar en equipo (proponer b- ideas, escuchar a otros, organizar y distribuir tareas) • Manejar y resolver conflictos c- (origen, posiciones, acuerdos y desacuerdos)
  • 8. ACTUAR DE FORMA AUTÓNOMA • Actuar dentro de un contexto social amplio (reglas formales, informales, modales, protocolo, códigos morales) a- • Consecuencia de las acciones • Formar y conducir planes de vida y proyectos personales b- • Defender y asegurar derechos e intereses c-
  • 9. Ser competente supone ser capaz de movilizar conocimientos para responder a problemas reales, o, dicho de otro modo, poseer conocimiento funcional, no inerte, utilizable y reutilizable. (Carta abierta a quien competa. Pozo, J. I. y Monereo, C. Cuadernos de Pedagogía N° 370, 2007)  Requiere la integración y movilización de todos los saberes disponibles.  Se adquiere en y por la resolución de tareas.
  • 10. Según Leymonié – Fiore (2007) la noción de competencia supone :  la existencia de un componente volitivo que permite que el individuo se oriente intencionalmente hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.  la presencia de contenidos actitudinales  el dominio de diversos tipos de contenidos, organizados desde las disciplinas y más allá de ellas, reorganizados y resignificados en forma personal, a efectos de resolver una situación nueva, no rutinaria
  • 11. Características de las tareas:  1.Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida, un  producto o una meta a alcanzar.  2. Destinatarios o audiencias: las actividades están  dirigidas a interlocutores reales.  3. Incertidumbre: requieren enfrentar y resolver problemas  poco estructurados que pueden tener más de una solución.  4. Restricciones: en la vida real existen siempre, lo que  hace necesario idear alternativas y tomar decisiones.  5. Repertorio de recursos cognitivos: no se resuelven a  través de un conocimiento o procedimiento específico.  6. Proceso: incluyen oportunidades para ensayar, consultar  recursos, obtener devoluciones y refinar los productos.
  • 12. ¿Cómo desarrollar competencias? Enseñanza por proyectos Resolución de problemas Enseñanza para la comprensión
  • 13. EVALUACIÓN  EL MODO EN QUE EVALUAMOS NOS DICE QUÉ Y CÓMO ENSEÑAMOS.
  • 14. Evaluación: diseño retrospectivo. • IDENTIFICAR RESULTADOS 1 ESPERADOS • DETERMINAR EVIDENCIA 2 ACEPTABLE • PLANIFICAR EXPERIENCIAS DE 3 ENSEÑANZA
  • 15. Evaluación – Devolución - Orientación  “La devolución es información sobre como una persona se desempeñó, a la luz de lo que intentó hacer –intento contra efecto, desempeño real contra desempeño ideal-”.  “Devolución y orientación son cosas diferentes; representan partes complementarias de un sistema de auto-corrección. La devolución te dice lo que resultó de tu acción; la orientación te dice comomejorar la situación”
  • 16. Grant Wiggins:  “Muchos educadores creen que devolución significa brindar elogios y un poco de desaprobación y consejo. Los elogios te mantienen en el juego; pero sólo la devolución real te ayuda a mejorar”.  “El momento en que el estudiante comprende por qué una parte de su trabajo no está bien, es diferente del momento en que el estudiante percibe que al docente no le gusta esa parte del trabajo”
  • 17. Matriz de valoración - Rúbrica
  • 19. El rol del docente:  Informa a los estudiantes al comienzo de la unidad cuáles son las ideas y preguntas principales, los desempeños esperados y los criterios de evaluación  Capta el interés de los estudiantes y lo sostiene a medida que van explorando las ideas y preguntas esenciales  Usa una variedad de estrategias para promover la construcción activa de significados  Promueve oportunidades para que los estudiantes “desempaquen su pensamiento”: expliquen, interpreten, apliquen, cambien su perspectiva, empaticen o se autoevalúen
  • 20.  Usa el cuestionamiento, la indagación y la retroalimentación para estimular en los estudiantes la reflexión y el pensamiento.  Usa la información que proviene de la evaluación continua para ajustar el diseño de su planificación.  Usa la información que proviene de la evaluación continua para verificar las comprensiones de los estudiantes y sus errores a lo largo del camino.
  • 21. El rol del estudiante:  Pueden explicar qué están haciendo y por qué.  Están involucrados desde el comienzo y sostienen su interés durante toda la unidad.  Pueden describir los criterios por los cuales su trabajo será evaluado.  Están comprometidos en actividades que promueven la explicación, la interpretación, la aplicación, el cambio de perspectiva, la empatía y la autoevaluación.  Tienen oportunidades para generar preguntas relevantes.  Son capaces de explicar y justificar su trabajo y sus respuestas.  Están comprometidos en la auto evaluación o en la evaluación entre pares basadas en criterios explícitos.
  • 22. Obstáculos:  Dar por comprendido un tema a partir de las respuestas correctas de algunos alumnos.  Aceptar la repetición como evidencia de comprensión.  No trabajar a partir del error.  Calificar la primera versión de un trabajo y no dar oportunidades para rehacerlos  Apurar a los alumnos para “no perder tiempo”. “Activismo” sin mediación del docente. Se pierde la intencionalidad de la actividad propuesta. Importancia de los “momentos” de la clase.
  • 23.  El objetivo de la escuela es crear: crear experiencias de aprendizaje, no mero cúmulo de saberes. Conviene, por tanto, meditar sobre qué tareas la escuela ya no necesita ni puede cumplir. Competencia y sensibilidad solidaria: educar para la esperanza. Hugo Assmann y Jung Mo Sung ¿Qué aprender? ¿Qué enseñar?
  • 24. Volver a pensar el sentido de los aprendizajes…  ¿Qué idea tenemos de lo que es aprender?  ¿Qué modelo de mente tenemos que den cuenta de esta idea de aprendizaje?  ¿Cómo se lee desde ese modelo los diferentes aprendizajes?
  • 25. El modelo mas aceptado hoy en la investigación MODELO CONEXIONISTA o Metáfora del cerebro. Conceptos o ideas relaciones 25
  • 26. Conocimiento nuevo conceptos ¿? relaciones Activación Se puede activar zonas diferentes según existan o no antecedentes o afinidades. En caso de no existir se activa por analogía 26
  • 27. Es necesario un “móvil”, una” razón”, un “motivo”. Es necesario un “sentido” Motivación: proceso psicológico que permite “moverse hacia”, se trata de una acción interior que supone un movimiento interno. (Pozo 1996) En ese proceso psicológico se dan determinantes sociales, cognitivos y afectivos .(Huertas 1997)
  • 28. El desarrollo estaría relacionado con las estrategias y/o habilidades que el sujeto utiliza en el aprender. El sujeto debe recurrir a procesos mentales para poder incorporar el nuevo concepto. Es la situación desafiante la que le provoca que se den esos procesos 28
  • 29. Este modelo permite explicar en que se diferencia información de conocimiento que supone la motivación en términos cognitivos lo que suponen las ideas previas y las intuitivas por qué es difícil el cambio conceptual en su sentido más radical por qué cuanto más conocimiento mas probabilidades de conocer por qué ante la misma propuesta se puede aprender “distinto” por qué lo cotidiano favorece el aprendizaje el por qué de la dificultad de transferencia de dominios lo que significa aprendizaje significativo 29
  • 31. Referencia bibliográfica  Dibaboure, M. (2011). La gestión pedagógica: desafíos y perspectivas. Encuentro de directivos. RAUCI.  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2004). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.  Ravela, P. et al (2012). Evaluación del desempeño docente. Apuntes de cátedra.