2
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
Las culturas de Ancash
La cultura de recuay se ubica: hacia el norte hasta la provincia de Pallasca, al oeste hasta la zona de Aija, pasando por el Callejón de Huaylas, hacia el este puede haber llegado hasta la zona del Marañón, en el departamento de Ancash
Su ceramicaUna variedad notable de formas y expresiones escultóricas, pero sin alcanzar el nivel de la cerámica moche. Usaron el asa-puente y el asa-estribo.
EconomiaLa sociedad Wari no poseyó moneda ni mercado, el estado monopolizó el abastecimiento, producción y distribución de los principales recursos. Además los Wari utilizaron varias modalidades de producción, tributación e intercambio, el control de la economía se logró a través del establecimiento de centros administrativos provinciales.
Personajes importantesInés huaylasInés era hija de HuaynaCápac y de Contarguacho, quién a su vez, era hija de Pomapacha, noble curaca de Ananguaylas. Contarguacho era una de las esposas secundarias del Inca. Criada en la corte del Inca, a la muerte del Inca, regresó junto a su madre al pueblo de Tocash en Huaylas
La metalurgia Existen vestigios de trabajos metalúrgica Wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.
esculturaLos recuay son reconocidos por sus trabajos escultóricos realizados en piedra (litoescultura). Estas esculturas consisten en lajas de piedra labrada, en forma de prisma o estatuaria, que se tallaba en alto o bajo relieve o por incisión en la piedra. Representaron guerreros, felinos y serpientes, cabezas humanas, caras y cabezas trofeo, maquetas y copas con pedestal, etc.
La cultura Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, según un hallazgo[1] dado a conocer en febrero de 2011.CULTURA WARIUBICACION
METALURGIAExisten vestigios de trabajos metalúrgicos Wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Huari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad.
ECONOMIA O POLITICALa sociedad Wari no poseyó moneda ni mercado, el estado monopolizó el abastecimiento, producción y distribución de los principales recursos. Además los Wari utilizaron varias modalidades de producción, tributación e intercambio, el control de la economía se logró a través del establecimiento de centros administrativos provinciales.
En la costa norte los estilos alfareros clásicos de huari están ausentes aunque se han encontrado cerámicas huari en tumbas moche pero a manera de ofrendasCERAMICA
MONOLITOSLos monolitos huari tienen influencia tiahuanacota, sin embargo sus personajes no muestran las posiciones severas que caracterizan a los monolitos de la civilización del collao
Las culturas de ancash
arquitecturaEl principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias
CeramicaLa Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos
esculturaSus características generales es que Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso:Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas
religion-El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón
economíaPrincipales actividades: recolección, caza y pesca* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín
Actividades economicas
Personaje importanteHijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.
La cueva de guitarreroSe encuentra en el callejón de Huaylas en el departamento de Ancash a 2km al norte del pueblo de Shupluy, provincia de Yungay y un 1km al oeste de Mancos a la orilla  occidental del Rio Santa.
Desarrollo en la agriculturaFueron habitadas desde el periodo lítico, en el periodo arcaico temprano los hombres de guitarrero combinaron  sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes, calabaza, frijoles y pallares

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura moche
PPT
CULTURA VICUS
PDF
Infografía de la cultura mochica
DOCX
Cultura Chachapoyas
DOCX
Cultura Wari triptico
PDF
diptico cultura chavin.pdf
DOCX
PPTX
Culturas preincas
Cultura moche
CULTURA VICUS
Infografía de la cultura mochica
Cultura Chachapoyas
Cultura Wari triptico
diptico cultura chavin.pdf
Culturas preincas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Visita de Estudio al Departamento de Ancash
PPT
Metalurgia y Orfebrería Moche
DOCX
Cultura Cajamarca
PPTX
Cultura Chimú
PPSX
Cultura caral
PPTX
LA CULTURA MOCHICA
PPTX
Cultura mochica
PPTX
Cultura moche (1)
DOCX
PPTX
PDF
9 la cultura lambayeque
PPTX
Cultura Chimu
PPT
Cultura wari diapositiva nº 1
PPTX
Cultura vicus
PPTX
RES - La Cultura chavin
PDF
10 la cultura chimú
PPTX
Culturas pre incas
PDF
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
DOCX
Cultura Lambayeque
DOCX
Señorío Aymara: Collas
Visita de Estudio al Departamento de Ancash
Metalurgia y Orfebrería Moche
Cultura Cajamarca
Cultura Chimú
Cultura caral
LA CULTURA MOCHICA
Cultura mochica
Cultura moche (1)
9 la cultura lambayeque
Cultura Chimu
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura vicus
RES - La Cultura chavin
10 la cultura chimú
Culturas pre incas
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
Cultura Lambayeque
Señorío Aymara: Collas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Colegio nacional parroquial 2003
PPTX
Identidad cultural de la región de ancash
PDF
Costumbres Tradicionales de Ancash
PPTX
Identidad cultural ancashina 3
PDF
Fiestas Patronales En Ancash
PDF
LAS CRUCES DE CARNAVAL
PDF
Realidad regional ancash
DOCX
Bailes tipicos de ica
PPSX
Feliz Navidad 2011 CCL
PPTX
Región ancash-perú
PPTX
Sabana De Las Palmeras
PPT
Colegio nacional parroquial 2003
PPTX
Presentacion
PPTX
Las 7 maravillas del perú
PPTX
7 maravillas del Peru
PPTX
informatica
ODP
LA SERRANÌA ESTEPARIA
DOCX
Música del perú
PPTX
PPTX
Maravillas del peru
Colegio nacional parroquial 2003
Identidad cultural de la región de ancash
Costumbres Tradicionales de Ancash
Identidad cultural ancashina 3
Fiestas Patronales En Ancash
LAS CRUCES DE CARNAVAL
Realidad regional ancash
Bailes tipicos de ica
Feliz Navidad 2011 CCL
Región ancash-perú
Sabana De Las Palmeras
Colegio nacional parroquial 2003
Presentacion
Las 7 maravillas del perú
7 maravillas del Peru
informatica
LA SERRANÌA ESTEPARIA
Música del perú
Maravillas del peru
Publicidad

Similar a Las culturas de ancash (20)

PDF
8 la cultura wari triptico
PDF
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
DOCX
DOCX
Culturas peruanas
PPT
Diapositivas historia
PPTX
EL IMPERIO INCAICO ORIGEN Y LEYENDAS MITICAS
PPTX
LA CULTUTA WARI COMO PRIMER IMPERIO DEL PERU
DOC
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
PPTX
Cultura wari
PDF
Historia militar madird luis
PDF
Periodo de integracion
PDF
Periodo de integracion
PDF
Periodo de integracion
PPTX
LA CULTURA WARI PERUANA ANTIGUA CULTURA.pptx
DOCX
Período precerámico o paleoindio
DOCX
Período precerámico o paleoindio
PPTX
Las culturas pre incaicas
DOCX
Mi Lindo Ecuador
PDF
cultura chavin.pdf
PPTX
Las culturas pre incaicas
8 la cultura wari triptico
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
Culturas peruanas
Diapositivas historia
EL IMPERIO INCAICO ORIGEN Y LEYENDAS MITICAS
LA CULTUTA WARI COMO PRIMER IMPERIO DEL PERU
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Cultura wari
Historia militar madird luis
Periodo de integracion
Periodo de integracion
Periodo de integracion
LA CULTURA WARI PERUANA ANTIGUA CULTURA.pptx
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
Las culturas pre incaicas
Mi Lindo Ecuador
cultura chavin.pdf
Las culturas pre incaicas

Las culturas de ancash

  • 2. La cultura de recuay se ubica: hacia el norte hasta la provincia de Pallasca, al oeste hasta la zona de Aija, pasando por el Callejón de Huaylas, hacia el este puede haber llegado hasta la zona del Marañón, en el departamento de Ancash
  • 3. Su ceramicaUna variedad notable de formas y expresiones escultóricas, pero sin alcanzar el nivel de la cerámica moche. Usaron el asa-puente y el asa-estribo.
  • 4. EconomiaLa sociedad Wari no poseyó moneda ni mercado, el estado monopolizó el abastecimiento, producción y distribución de los principales recursos. Además los Wari utilizaron varias modalidades de producción, tributación e intercambio, el control de la economía se logró a través del establecimiento de centros administrativos provinciales.
  • 5. Personajes importantesInés huaylasInés era hija de HuaynaCápac y de Contarguacho, quién a su vez, era hija de Pomapacha, noble curaca de Ananguaylas. Contarguacho era una de las esposas secundarias del Inca. Criada en la corte del Inca, a la muerte del Inca, regresó junto a su madre al pueblo de Tocash en Huaylas
  • 6. La metalurgia Existen vestigios de trabajos metalúrgica Wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.
  • 7. esculturaLos recuay son reconocidos por sus trabajos escultóricos realizados en piedra (litoescultura). Estas esculturas consisten en lajas de piedra labrada, en forma de prisma o estatuaria, que se tallaba en alto o bajo relieve o por incisión en la piedra. Representaron guerreros, felinos y serpientes, cabezas humanas, caras y cabezas trofeo, maquetas y copas con pedestal, etc.
  • 8. La cultura Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, según un hallazgo[1] dado a conocer en febrero de 2011.CULTURA WARIUBICACION
  • 9. METALURGIAExisten vestigios de trabajos metalúrgicos Wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Huari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad.
  • 10. ECONOMIA O POLITICALa sociedad Wari no poseyó moneda ni mercado, el estado monopolizó el abastecimiento, producción y distribución de los principales recursos. Además los Wari utilizaron varias modalidades de producción, tributación e intercambio, el control de la economía se logró a través del establecimiento de centros administrativos provinciales.
  • 11. En la costa norte los estilos alfareros clásicos de huari están ausentes aunque se han encontrado cerámicas huari en tumbas moche pero a manera de ofrendasCERAMICA
  • 12. MONOLITOSLos monolitos huari tienen influencia tiahuanacota, sin embargo sus personajes no muestran las posiciones severas que caracterizan a los monolitos de la civilización del collao
  • 14. arquitecturaEl principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias
  • 15. CeramicaLa Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos
  • 16. esculturaSus características generales es que Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso:Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas
  • 17. religion-El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón
  • 18. economíaPrincipales actividades: recolección, caza y pesca* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín
  • 20. Personaje importanteHijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.
  • 21. La cueva de guitarreroSe encuentra en el callejón de Huaylas en el departamento de Ancash a 2km al norte del pueblo de Shupluy, provincia de Yungay y un 1km al oeste de Mancos a la orilla occidental del Rio Santa.
  • 22. Desarrollo en la agriculturaFueron habitadas desde el periodo lítico, en el periodo arcaico temprano los hombres de guitarrero combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes, calabaza, frijoles y pallares