Las enfermedades psicosomáticas
Mónica Teresa Brunel Martí
Muchas personas te pueden decir que se sienten bien pero su
realidad es otra y es que la emoción no habla el mismo
lenguaje que el intelecto.
CUERPO
 Físico
Mental
No nos afecta lo que nos sucede, sino
lo que decimos de lo que nos sucede
• Funciones psicológicas:
• Atención: comprendida como el mecanismo
mediante el cual el ser humano
hace conscientes ciertos contenidos de su
mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia menor.
Elementos que modifican nuestra
atención
¿cuál es la estructura mental que
determina la naturaleza de nuestra
experiencia?, ¿cómo se logran determinar
las relaciones entre los elementos
percibidos?
Memoria
Memoria: proceso mediante el que un
individuo retiene y almacena
información, para que luego pueda ser
utilizada
. El estudio de la memoria ha intentado
comprender la forma en que se codifica la
información, en que se almacena, y la
manera en que se recupera para ser usada.
Pensamiento
• Pensamiento: puede ser definido como el
conjunto de procesos cognitivos que
permiten al organismo elaborar la
información percibida o almacenada en la
memoria. Este ámbito ha implicado
clásicamente el estudio del razonamiento y
la resolución de problemas.
Lenguaje
• Lenguaje: se puede definir como un sistema
representativo de signos y reglas para su
combinación, que constituye una forma
simbólica de comunicación específica entre
los seres humanos.
Percepción:
entendida como el modo en que el cuerpo y
la mente cooperan para establecer la
conciencia de un mundo externo.
¿cómo se desarrolla durante el
ciclo vital esta capacidad?
Aprendizaje
• El aprendizaje ha sido definido por la
psicología como un cambio en el
comportamiento, La capacidad de
«aprender» permite al organismo ampliar
su repertorio de respuestas básicas, siendo
el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad
notable para generar cambios y aprender
nuevos comportamientos.
Que es?
• El aprendizaje es un metaproceso psicológico
en el que se ven implicados el lenguaje, el
pensamiento, la memoria, la
atención, percepción, etc.
• La generación de cambio en los sistemas
individuales y colectivos. Ésta define procesos
de aprendizaje conductual y procesos de
aprendizaje cognitivo, según impliquen un
cambio en la conducta o un cambio en el
pensamiento.
Atención al presente
• Las culturas orientales suelen diferenciar
claramente entre el pasado y el
futuro, respecto al momento
presente, porque entienden que la realidad
solo puede estar en el ahora. Podemos
rememorar escenas del pasado mediante los
recuerdos y establecer pronósticos para el
futuro, pero nuestra realidad está siempre
fijada al momento presente, que no puede
ser otro que aquel en el que vivimos
Es sorprendente es ver que el corazón trabaja de una
manera armoniosa cuando una persona se encuentra
agradecida o con actitud de aprecio, esas emociones
son las que se manifiestan con un ritmo armonioso.
UN POCO DE HISTORIA
• Si nos remontamos a nuestro proceso
evolutivo, podríamos establecer que todos los seres
se regían inicialmente por normas muy básicas: la
más importante de ellas era la de sobrevivir. Todos
los seres vivos sin excepción, hemos luchado desde
el inicio de los tiempos por cumplir con esta
necesidad instintiva, y que si no se cumple, la
existencia tampoco se da. Es por ello, que los
objetivos de supervivencia básicos han sido durante
millones de años, además de preservar la vida el
reproducir la especie, para que ésta se perpetúe, y a
medida que ser humano ha ido evolucionando, estos
objetivos se han ampliado y vuelto más complejos.
CREENCIAS
• NO NOS AFECTA LO QUE NOS
SUCEDE, SINO LO QUE DECIMOS
DE LO QUE NOS SUCEDE. Y LO
CREEMOS
PSICOSOMATIZANDO
Enfermedades Psicosomáticas
Los síntomas físicos suelen ser llamados de
atención que nos indican que algo en
nuestras vidas esta necesitando cuidados.
En la enfermedad psicosomática a medida
que las emociones, el estrés o sentimientos
negativos son más intensos, más fuertes o
más impactantes, también lo son esas
respuestas emocionales o cognitivas.
Cuando la relación mente cuerpo ve alterada su
armonía, debido a emociones
displacenteras, sentimientos
negativos, modificaciones del ciclo vital, baja
autoestima, alteraciones funcionales o situaciones
de alto impacto emocional generadoras de
estrés, inevitablemente se produce un impacto, que
puede representarse en forma de síntomas o
enfermedades psicosomáticas.
Detrás de todo síntoma físico hay guardados
sentimientos, temores, pensamientos, y reacciones
emocionales. Escuchar lo que estos síntomas nos
están tratando de decir es una forma y una
oportunidad de mantener la salud y una equilibrada
forma de vida del eje cuerpo – mente.
Creencias nucleares
Son exageraciones de la realidad, no
ayudan a resolver los problemas y
producen malestar emocional y
físico.
De que manera sucede…
Sistemas somático, psíquico, social y
cultural.
• La Medicina Psicosomática, los toma en cuenta, los
considera y es vista como un enfoque terapéutico que
engloba la totalidad de los procesos integrados entre los
sistemas somático, psíquico, social y cultural.
• Procesos que inicialmente emergen desde lo orgánico
pueden repercutir en la esfera psicológica como por
ejemplo traumatismos, enfermedades
endocrinas, alteraciones funcionales, enfermedades
oncológicas, diabetes, etc.
Estas y otras enfermedades psicosomáticas pueden
influir en la esfera psicológica de una forma negativa
como reacción al hecho de estar enfermo o porque la
misma afección psicosomática modifica y altera la esfera
de lo psíquico.
Emociones y sistema inmunológico
• Los estados depresivos, las situaciones de tensión
emocional prolongada, el estrés, producen disminución en
las inmunodefensas.
• Cuando la respuesta inmunológica se halla disminuida, se
pueden presentar síntomas y enfermedades somáticas,
esto es que afecten un órgano o una función.
• La influencia de los factores psicológicos, también
constituye un vector de peso en el desarrollo y evolución
de la enfermedad psicosomática. Como así también influye
en la recuperación o administración de los padecimientos,
el recibir una ayuda terapéutica puntual y dirigida hacia el
alivio y mejoría
• “La cuestión no es que
enfermedad tiene una
persona,
sino quien es, la persona que
ha sucumbido a la
enfermedad”
Enfermedades psicosomáticas
• Digestivas: colon irritable o síndrome de
intestino irritable úlcera, colitis
ulcerosa, aerofagia y dispepsias
psicógenas, hipo, neurosis
gástricas, gastritis, etc.…
• Respiratorias: asma
bronquial, bronquitis, alergias, rinitis
alérgica, tos, reflujo…
• Los estados depresivos producen suspiros, ante
el factor sorpresa se corta la respiración, la
emoción sofoca y los estados de angustia
ahoga.
MAS…
• Corazón y Sistema Cardiovascular:
• hipertensión arterial, infarto de miocardio y
hemorragias cerebrales…
• Genitourinarias: vaginismo, trastornos
menstruales, Dismenorrea psicógena,
enuresis, disfunciones sexuales, vejiga
nerviosa.
•Endocrinas: bocio, diabetes, hipertiroidismo y obesidad.
•Dermatológicas o Cutáneas: eczemas, alopecia, psoriasis, dermatitis, alopecia
areata -caída del cabello, barba o bello en zonas determinadas-, acné, picazón
intensa, prurito psicógeno o urticaria, vitíligo, sensación de hinchazón, hormigueo,
entumecimiento o de sensaciones extrañas.
•Osteomusculares: cefaleas tensiónales, fibromialgia, tortícolis psicógena y otros
trastornos y movimientos espasmódicos psicógenos.
•Trastornos sexuales y de la identidad sexual: disfunciones sexuales, alteración
de los patrones sexuales.
•Trastornos Somatomorfos: se manifiestan como la presentación reiterada de
síntomas orgánicos generalmente acompañados de demandas persistentes de
consultas, exploraciones, estudios y análisis clínicos.
•Trastornos de Somatización: son síntomas físicos múltiples, recurrentes y
variables, presentes desde hace cierto tiempo y sin una adecuada explicación
somática. Generalmente existe resistencia a aceptar la respuesta medica, acerca
que en dicha sintomatología no hay una evidencia de afección orgánica, trayendo
esto aparejado, además de la inconformidad del paciente, un creciente grado de
afectación en el comportamiento en y de su entorno familiar y social.
Psicosomáticos mas frecuentes
• Hipocondría o Trastornos Hipocondríacos: Consisten en una distorsionada creencia o
sensación persistente de la presencia de al menos una enfermedad y en la dificultad en la
aceptación de explicaciones medicas adecuadas.. Con frecuencia en la hipocondría el enfermo
valora sensaciones y fenómenos normales o frecuentes como excepcionales y molestos,
centrando su atención, casi siempre sólo sobre uno o dos órganos o sistemas del cuerpo.
• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: aprendizaje, atención,
comunicación, desarrollo, alimentación, eliminación, estado de animo, tics, conducta, otros.
• Trastornos de la memoria, amnésicos y cognitivos: incluye delirios, demencias, amnesias y
trastornos que alteren la función cognitiva.
• Trastornos psicológicos debidos a una enfermedad orgánica médica: presencia de
síntomas psicológicos como consecuencia directa de una enfermedad orgánica
• Trastornos vinculados al uso, consumo y abuso de sustancias: drogas de abuso, incluyen
alcohol, tabaco, medicamentos y exposición a tóxicos.
• Trastornos del estado de ánimo. alteración del humor: depresivos, maniacos o
hipomaniacos -estado de ánimo explosivo, exaltado, irritable-, trastorno bipolar, tristeza.
• Trastornos de ansiedad: de angustia pánico , fobias específicas, fobia social, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o por estrés agudo, ansiedad
generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, trastorno de ansiedad
inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado
Pongamos un poco de creatividad
• Evaluación de la experiencia
• Criterio al evaluar
• -objetivamente
• -constructivamente
• -intelectualmente maduro
• -control de dialogo interno
• -postura
RECUERDA, SIEMPRE

Las emociones y su relación con el sistema

  • 1.
  • 2.
    Muchas personas tepueden decir que se sienten bien pero su realidad es otra y es que la emoción no habla el mismo lenguaje que el intelecto.
  • 3.
  • 4.
    No nos afectalo que nos sucede, sino lo que decimos de lo que nos sucede • Funciones psicológicas: • Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor.
  • 5.
    Elementos que modificannuestra atención ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?
  • 6.
    Memoria Memoria: proceso medianteel que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada . El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
  • 7.
    Pensamiento • Pensamiento: puedeser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
  • 8.
    Lenguaje • Lenguaje: sepuede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos.
  • 9.
    Percepción: entendida como elmodo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?
  • 10.
    Aprendizaje • El aprendizajeha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, La capacidad de «aprender» permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
  • 11.
    Que es? • Elaprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, percepción, etc. • La generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.
  • 12.
    Atención al presente •Las culturas orientales suelen diferenciar claramente entre el pasado y el futuro, respecto al momento presente, porque entienden que la realidad solo puede estar en el ahora. Podemos rememorar escenas del pasado mediante los recuerdos y establecer pronósticos para el futuro, pero nuestra realidad está siempre fijada al momento presente, que no puede ser otro que aquel en el que vivimos
  • 13.
    Es sorprendente esver que el corazón trabaja de una manera armoniosa cuando una persona se encuentra agradecida o con actitud de aprecio, esas emociones son las que se manifiestan con un ritmo armonioso.
  • 14.
    UN POCO DEHISTORIA • Si nos remontamos a nuestro proceso evolutivo, podríamos establecer que todos los seres se regían inicialmente por normas muy básicas: la más importante de ellas era la de sobrevivir. Todos los seres vivos sin excepción, hemos luchado desde el inicio de los tiempos por cumplir con esta necesidad instintiva, y que si no se cumple, la existencia tampoco se da. Es por ello, que los objetivos de supervivencia básicos han sido durante millones de años, además de preservar la vida el reproducir la especie, para que ésta se perpetúe, y a medida que ser humano ha ido evolucionando, estos objetivos se han ampliado y vuelto más complejos.
  • 15.
    CREENCIAS • NO NOSAFECTA LO QUE NOS SUCEDE, SINO LO QUE DECIMOS DE LO QUE NOS SUCEDE. Y LO CREEMOS
  • 16.
    PSICOSOMATIZANDO Enfermedades Psicosomáticas Los síntomasfísicos suelen ser llamados de atención que nos indican que algo en nuestras vidas esta necesitando cuidados. En la enfermedad psicosomática a medida que las emociones, el estrés o sentimientos negativos son más intensos, más fuertes o más impactantes, también lo son esas respuestas emocionales o cognitivas.
  • 17.
    Cuando la relaciónmente cuerpo ve alterada su armonía, debido a emociones displacenteras, sentimientos negativos, modificaciones del ciclo vital, baja autoestima, alteraciones funcionales o situaciones de alto impacto emocional generadoras de estrés, inevitablemente se produce un impacto, que puede representarse en forma de síntomas o enfermedades psicosomáticas. Detrás de todo síntoma físico hay guardados sentimientos, temores, pensamientos, y reacciones emocionales. Escuchar lo que estos síntomas nos están tratando de decir es una forma y una oportunidad de mantener la salud y una equilibrada forma de vida del eje cuerpo – mente.
  • 18.
    Creencias nucleares Son exageracionesde la realidad, no ayudan a resolver los problemas y producen malestar emocional y físico.
  • 19.
    De que manerasucede…
  • 20.
    Sistemas somático, psíquico,social y cultural. • La Medicina Psicosomática, los toma en cuenta, los considera y es vista como un enfoque terapéutico que engloba la totalidad de los procesos integrados entre los sistemas somático, psíquico, social y cultural. • Procesos que inicialmente emergen desde lo orgánico pueden repercutir en la esfera psicológica como por ejemplo traumatismos, enfermedades endocrinas, alteraciones funcionales, enfermedades oncológicas, diabetes, etc. Estas y otras enfermedades psicosomáticas pueden influir en la esfera psicológica de una forma negativa como reacción al hecho de estar enfermo o porque la misma afección psicosomática modifica y altera la esfera de lo psíquico.
  • 21.
    Emociones y sistemainmunológico • Los estados depresivos, las situaciones de tensión emocional prolongada, el estrés, producen disminución en las inmunodefensas. • Cuando la respuesta inmunológica se halla disminuida, se pueden presentar síntomas y enfermedades somáticas, esto es que afecten un órgano o una función. • La influencia de los factores psicológicos, también constituye un vector de peso en el desarrollo y evolución de la enfermedad psicosomática. Como así también influye en la recuperación o administración de los padecimientos, el recibir una ayuda terapéutica puntual y dirigida hacia el alivio y mejoría
  • 23.
    • “La cuestiónno es que enfermedad tiene una persona, sino quien es, la persona que ha sucumbido a la enfermedad”
  • 24.
    Enfermedades psicosomáticas • Digestivas:colon irritable o síndrome de intestino irritable úlcera, colitis ulcerosa, aerofagia y dispepsias psicógenas, hipo, neurosis gástricas, gastritis, etc.… • Respiratorias: asma bronquial, bronquitis, alergias, rinitis alérgica, tos, reflujo… • Los estados depresivos producen suspiros, ante el factor sorpresa se corta la respiración, la emoción sofoca y los estados de angustia ahoga.
  • 25.
    MAS… • Corazón ySistema Cardiovascular: • hipertensión arterial, infarto de miocardio y hemorragias cerebrales… • Genitourinarias: vaginismo, trastornos menstruales, Dismenorrea psicógena, enuresis, disfunciones sexuales, vejiga nerviosa.
  • 26.
    •Endocrinas: bocio, diabetes,hipertiroidismo y obesidad. •Dermatológicas o Cutáneas: eczemas, alopecia, psoriasis, dermatitis, alopecia areata -caída del cabello, barba o bello en zonas determinadas-, acné, picazón intensa, prurito psicógeno o urticaria, vitíligo, sensación de hinchazón, hormigueo, entumecimiento o de sensaciones extrañas. •Osteomusculares: cefaleas tensiónales, fibromialgia, tortícolis psicógena y otros trastornos y movimientos espasmódicos psicógenos. •Trastornos sexuales y de la identidad sexual: disfunciones sexuales, alteración de los patrones sexuales. •Trastornos Somatomorfos: se manifiestan como la presentación reiterada de síntomas orgánicos generalmente acompañados de demandas persistentes de consultas, exploraciones, estudios y análisis clínicos. •Trastornos de Somatización: son síntomas físicos múltiples, recurrentes y variables, presentes desde hace cierto tiempo y sin una adecuada explicación somática. Generalmente existe resistencia a aceptar la respuesta medica, acerca que en dicha sintomatología no hay una evidencia de afección orgánica, trayendo esto aparejado, además de la inconformidad del paciente, un creciente grado de afectación en el comportamiento en y de su entorno familiar y social.
  • 27.
    Psicosomáticos mas frecuentes •Hipocondría o Trastornos Hipocondríacos: Consisten en una distorsionada creencia o sensación persistente de la presencia de al menos una enfermedad y en la dificultad en la aceptación de explicaciones medicas adecuadas.. Con frecuencia en la hipocondría el enfermo valora sensaciones y fenómenos normales o frecuentes como excepcionales y molestos, centrando su atención, casi siempre sólo sobre uno o dos órganos o sistemas del cuerpo. • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: aprendizaje, atención, comunicación, desarrollo, alimentación, eliminación, estado de animo, tics, conducta, otros. • Trastornos de la memoria, amnésicos y cognitivos: incluye delirios, demencias, amnesias y trastornos que alteren la función cognitiva. • Trastornos psicológicos debidos a una enfermedad orgánica médica: presencia de síntomas psicológicos como consecuencia directa de una enfermedad orgánica • Trastornos vinculados al uso, consumo y abuso de sustancias: drogas de abuso, incluyen alcohol, tabaco, medicamentos y exposición a tóxicos. • Trastornos del estado de ánimo. alteración del humor: depresivos, maniacos o hipomaniacos -estado de ánimo explosivo, exaltado, irritable-, trastorno bipolar, tristeza. • Trastornos de ansiedad: de angustia pánico , fobias específicas, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o por estrés agudo, ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado
  • 28.
    Pongamos un pocode creatividad • Evaluación de la experiencia • Criterio al evaluar • -objetivamente • -constructivamente • -intelectualmente maduro • -control de dialogo interno • -postura
  • 29.