Las Erupciones Volcanicas
Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias
   procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua
  caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de
 yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones
                           terrestres se deben a los volcanes.

1.1Causas

Las erupciones volcánicas causan perturbaciones del sistema climático natural.
Durante una erupción, millones de toneladas de diversos aerosoles (polvo, compuestos
de azufre) son impulsados a la atmósfera, Estos aerosoles son una pantalla para la luz
solar, causando un enfriamiento de la superficie de la zona. Este fenómeno por lo tanto,
ha limitado el calentamiento debido a las emisiones de gases de efecto invernadero
durante algunos años.

Se sabe que la erupción de El Chichón (México 1982) causó un enfriamiento de la
superficie de la Tierra de -0,35 º C.

En mayo de 1960, el más poderoso terremoto registrado en el mundo azotó la parte sur
de Chile. Con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, el seísmo mató a miles de
personas y envió un tsunami masivo a través del Océano Pacífico. Además, provocó
un grupo de erupciones volcánicas a lo largo de las montañas de los Andes que
persistieron hasta la primavera del año 1961 (mes de septiembre), de acuerdo a una
nueva investigación.

Los investigadores han trabajado bajo la premisa de que los terremotos pueden causar
erupciones volcánicas por cerca de dos milenios; en el primer siglo, Plinio, el joven,
escribió acerca de las relaciones entre terremotos y erupciones como una posible
causa de la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. Similarmente, Charles
Darwin reportó que los volcanes despertaron violentamente luego de un terremoto
durante su visita a Chile a bordo del Beagle en 1835.

En años recientes, científicos han trabajado en una sólida correlación; las erupciones
volcánicas en una región determinada son más frecuentes en los días siguientes en
que se ha producido un terremoto que en otras ocasiones.



Ahora, Sebastian Watt de la Universidad de Oxford y un grupo de investigadores
están añadiendo un nuevo giro a esta teoría – algunos de los mayores seísmos del
mundo pueden hacer que los volcanes liberen sus lavas hacia el exterior en periodos
de más de un año después de un terremoto.
2.2 Consecuencias


Las erupciones volcánicas son conocidas por devastar todo lo que se les atraviesa en
el camino. La vida no es una excepción. Cada vez que un volcán expulsa lava, arrasa
con todo lo que está a su paso. A lo largo de la historia del mundo, han ocurrido un sin
fin de muertes humanas por erupciones volcánicas. Cerca de 160.000 en Indonesia,
32.000 en la región del Caribe. 19.000 en el Japón y 30.000 en el resto del mundo

Las erupciones también dejan consecuencias que se hacen presentes a largo plazo, es
decir, tiempo después de desastre. Está demostrado que en todas las zonas
vulnerables a la actividad volcánica, existe un incremento en el número de personas
que solicitan atención médica por problemas de asma respiratorio y bronquitis e
inconvenientes con la vista. Un estudio de hogares en Yakima, Washington, mostró que
cerca de un tercio de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas que no
enfermaron lo suficiente como para acudir al hospital en el momento de la erupción, de
todos modos experimentaron una marcada exacerbación de sus síntomas respiratorios
durante el período en que subieron los niveles de cenizas respirables que continuaron
elevados por más de 3 meses después de la erupción.



2.3 Estructuras de un volcán
En un volcán se pueden distinguir las siguientes partes:

      Cono volcánico: elevación del terreno producida por la acumulación de
      productos de erupciones volcánicas anteriores.
      Cráter: zona de salida de los productos volcánicos.
      Chimenea: conducto de salida que una la cámara magmática con el exterior.
      Cámara magmática: zona en el interior de la corteza terrestre donde se
      acumula el magma.

      2.4 Tipos de volcanes

      La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con
      grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se
      pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como
      cuando hierve la leche en el caso y no apagamos el fuego a tiempo.

      Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano,
      vulcaniano y peleano

Los Cuatro tipos comunes

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles
que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones
pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava
se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas
corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y
violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen
pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende
por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones
de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma
poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan
la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas
de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los
gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta
áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la
isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San
Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a
tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran
salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

2.5 Los Volcanes de Nuestro País

El Cerro Verde

Es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador;
específicamente en la cordillera de Apanéca. Tiene una altura de 2030 msnm, su cráter
está erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso, su última erupción fue
hace 25 mil años adC.

El Volcán de Izalco

Es el más joven de los volcanes de El Salvador y uno de los más jóvenes del
continente americano. Se originó en el año de 1770, cuando un orificio en la falda del
Volcán de Santa Ana comenzó a despedir humo y cenizas. Por 196 años el volcán
erupcionó casi sin cesar, y estas erupciones se veían hasta el océano, ganándole el
sobrenombre de Faro del Pacífico. Su actividad era tal que se formó un cono de 650
metros sobre la llanura vecinal (1,952 msnm), con un cráter de 250 metros de diámetro.
Su última erupción fue en el año de 1966, y desde entonces se ha notado una
disminución gradual en actividad y temperatura de sus fumarolas. es de tipo
estromboliano o estratovolcán. Su última erupción fue muy violenta y destruyó
completamente la cima del volcán haciendo que su altura disminuyera en 200 metros.
Al Izalco se le llama "faro del Pacífico" por sus continuas erupciones.

El volcán de San Vicente

Conocido también como volcán de Chinchontepec está ubicado en los municipios de
Guadalupe y Tepetitán en el departamento de San Vicente; y San Juan Nonualco y
Zacatecoluca en el departamento de la Paz en El Salvador. Se localiza
aproximadamente a 60 kilómetros al este de la ciudad capital San Salvador. Es el
segundo volcán de más altura de este país.

Consta de dos elevaciones: la más alta tiene una altura de 2,173 msnm. Con una
depresión en medio, reminiscencia de lo que fue un cráter; la otra, de 2,083 msnm,
tiene forma de cono con un cráter abierto hacia el este. En la base del volcán, al lado
sur, se ubican manantiales de aguas termales conocidos como los infiernillos que
emanan fuertes vapores y humo sulfúrico; hacia el norte del volcán de extiende el Valle
de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo en este país. De este volcán se
desconoce alguna erupción en algún tiempo histórico.

El volcán Ilamatepec

(También llamado Santa Ana) es un volcán ubicado en el Departamento de Santa Ana
de El Salvador. Sus últimas erupciones ocurrieron en 1920, en 1904 y en 2005. Tiene
una altura de 2,381 metros sobre el nivel del mar y es uno de los puntos más altos del
país.

El Ilamatepec está ubicado en la cordillera de Apaneca, dentro de un bosque nuboso
montañoso tropical, en una región cafetalera a unos 65 kilómetros al oeste de la capital.
Las principales actividades de la región son la agricultura y el turismo.

Desde agosto de 2005 ha presentado la actividad típica de muchos volcanes previa a
una erupción y se estima que ésta podría oocurrir antes de finales de 2005. El sábado
1 de octubre a las 8:00 hora local, hubo una explosión en la que el volcán expulsó por
los cielos ceniza y rocas. Así mismo, un alud de agua caliente comenzó a descender
del cráter matando al menos dos personas y forzando la evacuación de la zona de San
Blas.

El volcán de San Miguel

Conocido también como volcán Chaparrastique (tierra calurosa del chaparro o tierra del
calor), está ubicado en el municipio de San Miguel y a once kilómetros de la ciudad del
mismo nombre en El Salvador. Se levanta aislado de la cordillera de Chinameca. Tiene
una altura de 2129 msnm, lo que le convierte en el tercer volcán más alto del país.
Presenta un cráter central de unos 800 metros de diámetro y varios adventicios por los
cuales ha expulsado lava quemada.
Además, su cono es considerado entre los mejores formados de Centroamérica.

Este volcán se considera entre los seis más activos de El Salvador. Se calculan al
menos 26 erupciones en los últimos 304 años, la más notable la del año 1787. Desde
la fundación de la ciudad de San Miguel en 1530, se cuentan ocho flujo

 De lava a través de las fisuras del cono volcánico. La última actividad eruptiva se
produjo en 1976. La más reciente actividad sísmica relacionada al volcán data del año
2006.

El volcán de San Salvador

También conocido como volcán de Quezaltepec, está ubicado en El Salvador. Se
localiza en los municipios de Quezaltepeque, San Juan Opico, Colón y Nueva San
Salvador en el departamento de La Libertad y en Nejapa en el departamento de San
Salvador. Se localiza a once kilómetros de la ciudad de San Salvador.

Las primeras erupciones del volcán de San Salvador fueron al final de el período
terciario y principios del Cuaternario. El 7 de junio de 1917 hizo su última erupción a
través del Boquerón el cual extinguió un lago y dejó una elevación al centro del cráter.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion Tormentas ¿Que son?
PDF
Prueba del Alcoholimetro
PPTX
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
PPT
Nubes.
PPTX
plagas del café Ecuador
PDF
Tipos de erupciones volcanicas
PPTX
Tipos de erupciones volcanicas
PPTX
Erupciones volcánicas
Presentacion Tormentas ¿Que son?
Prueba del Alcoholimetro
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
Nubes.
plagas del café Ecuador
Tipos de erupciones volcanicas
Tipos de erupciones volcanicas
Erupciones volcánicas

Destacado (20)

PDF
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
PDF
Geología erupciones volcánicas
PPTX
Tarea # 2
PDF
Formas 3 anos
PDF
Iso 9001-berater-unternehmensprofil
DOCX
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
PPTX
Mision y vision uniminuto
DOCX
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
DOCX
Nación. el planeamiento en la investigación de mercados. inocencio melénd...
DOCX
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
DOCX
Inocencio meléndez julio. fundamentos de mercadeo. inocencio meléndez julio...
PPS
Demo i punkt
PDF
Ensayo de videoarte de 1000 palabras
PPTX
Mi biografia
PPTX
Esc. de padres
PPTX
La sociedad de la información
DOCX
Centro de estetica armonia
PPTX
Aprendiendo a programar en Scratch
DOCX
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
PDF
SlideShare im Marketing-Mix. Einige Tipps!
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
Geología erupciones volcánicas
Tarea # 2
Formas 3 anos
Iso 9001-berater-unternehmensprofil
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
Mision y vision uniminuto
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
Nación. el planeamiento en la investigación de mercados. inocencio melénd...
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
Inocencio meléndez julio. fundamentos de mercadeo. inocencio meléndez julio...
Demo i punkt
Ensayo de videoarte de 1000 palabras
Mi biografia
Esc. de padres
La sociedad de la información
Centro de estetica armonia
Aprendiendo a programar en Scratch
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
SlideShare im Marketing-Mix. Einige Tipps!
Publicidad

Similar a Las erupciones volcanicas (20)

DOCX
Tipos de volcanes de guatemala
PPTX
ERUPCIONES VOLCANICAS.pptx
PPT
Volcán mactas
PPTX
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
DOC
Volcanes
DOCX
Los volcanes
PPS
Volcanes
PPS
Volcanes
DOCX
Volcanes
PPTX
PPTX
Clase vulcanismo
PPT
Los volcanes natalia
PPT
Volcanes4
PPT
Volcanes
PPTX
Los volcanes
PPTX
Los volcanes
ODP
Los volcanes
Tipos de volcanes de guatemala
ERUPCIONES VOLCANICAS.pptx
Volcán mactas
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
Volcanes
Los volcanes
Volcanes
Volcanes
Volcanes
Clase vulcanismo
Los volcanes natalia
Volcanes4
Volcanes
Los volcanes
Los volcanes
Los volcanes
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Las erupciones volcanicas

  • 1. Las Erupciones Volcanicas Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes. 1.1Causas Las erupciones volcánicas causan perturbaciones del sistema climático natural. Durante una erupción, millones de toneladas de diversos aerosoles (polvo, compuestos de azufre) son impulsados a la atmósfera, Estos aerosoles son una pantalla para la luz solar, causando un enfriamiento de la superficie de la zona. Este fenómeno por lo tanto, ha limitado el calentamiento debido a las emisiones de gases de efecto invernadero durante algunos años. Se sabe que la erupción de El Chichón (México 1982) causó un enfriamiento de la superficie de la Tierra de -0,35 º C. En mayo de 1960, el más poderoso terremoto registrado en el mundo azotó la parte sur de Chile. Con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, el seísmo mató a miles de personas y envió un tsunami masivo a través del Océano Pacífico. Además, provocó un grupo de erupciones volcánicas a lo largo de las montañas de los Andes que persistieron hasta la primavera del año 1961 (mes de septiembre), de acuerdo a una nueva investigación. Los investigadores han trabajado bajo la premisa de que los terremotos pueden causar erupciones volcánicas por cerca de dos milenios; en el primer siglo, Plinio, el joven, escribió acerca de las relaciones entre terremotos y erupciones como una posible causa de la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. Similarmente, Charles Darwin reportó que los volcanes despertaron violentamente luego de un terremoto durante su visita a Chile a bordo del Beagle en 1835. En años recientes, científicos han trabajado en una sólida correlación; las erupciones volcánicas en una región determinada son más frecuentes en los días siguientes en que se ha producido un terremoto que en otras ocasiones. Ahora, Sebastian Watt de la Universidad de Oxford y un grupo de investigadores están añadiendo un nuevo giro a esta teoría – algunos de los mayores seísmos del mundo pueden hacer que los volcanes liberen sus lavas hacia el exterior en periodos de más de un año después de un terremoto.
  • 2. 2.2 Consecuencias Las erupciones volcánicas son conocidas por devastar todo lo que se les atraviesa en el camino. La vida no es una excepción. Cada vez que un volcán expulsa lava, arrasa con todo lo que está a su paso. A lo largo de la historia del mundo, han ocurrido un sin fin de muertes humanas por erupciones volcánicas. Cerca de 160.000 en Indonesia, 32.000 en la región del Caribe. 19.000 en el Japón y 30.000 en el resto del mundo Las erupciones también dejan consecuencias que se hacen presentes a largo plazo, es decir, tiempo después de desastre. Está demostrado que en todas las zonas vulnerables a la actividad volcánica, existe un incremento en el número de personas que solicitan atención médica por problemas de asma respiratorio y bronquitis e inconvenientes con la vista. Un estudio de hogares en Yakima, Washington, mostró que cerca de un tercio de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas que no enfermaron lo suficiente como para acudir al hospital en el momento de la erupción, de todos modos experimentaron una marcada exacerbación de sus síntomas respiratorios durante el período en que subieron los niveles de cenizas respirables que continuaron elevados por más de 3 meses después de la erupción. 2.3 Estructuras de un volcán En un volcán se pueden distinguir las siguientes partes: Cono volcánico: elevación del terreno producida por la acumulación de productos de erupciones volcánicas anteriores. Cráter: zona de salida de los productos volcánicos. Chimenea: conducto de salida que una la cámara magmática con el exterior. Cámara magmática: zona en el interior de la corteza terrestre donde se acumula el magma. 2.4 Tipos de volcanes La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el caso y no apagamos el fuego a tiempo. Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano Los Cuatro tipos comunes Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles
  • 3. que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser: Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano. Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular. Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. 2.5 Los Volcanes de Nuestro País El Cerro Verde Es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador; específicamente en la cordillera de Apanéca. Tiene una altura de 2030 msnm, su cráter está erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso, su última erupción fue hace 25 mil años adC. El Volcán de Izalco Es el más joven de los volcanes de El Salvador y uno de los más jóvenes del continente americano. Se originó en el año de 1770, cuando un orificio en la falda del Volcán de Santa Ana comenzó a despedir humo y cenizas. Por 196 años el volcán erupcionó casi sin cesar, y estas erupciones se veían hasta el océano, ganándole el sobrenombre de Faro del Pacífico. Su actividad era tal que se formó un cono de 650 metros sobre la llanura vecinal (1,952 msnm), con un cráter de 250 metros de diámetro. Su última erupción fue en el año de 1966, y desde entonces se ha notado una disminución gradual en actividad y temperatura de sus fumarolas. es de tipo estromboliano o estratovolcán. Su última erupción fue muy violenta y destruyó
  • 4. completamente la cima del volcán haciendo que su altura disminuyera en 200 metros. Al Izalco se le llama "faro del Pacífico" por sus continuas erupciones. El volcán de San Vicente Conocido también como volcán de Chinchontepec está ubicado en los municipios de Guadalupe y Tepetitán en el departamento de San Vicente; y San Juan Nonualco y Zacatecoluca en el departamento de la Paz en El Salvador. Se localiza aproximadamente a 60 kilómetros al este de la ciudad capital San Salvador. Es el segundo volcán de más altura de este país. Consta de dos elevaciones: la más alta tiene una altura de 2,173 msnm. Con una depresión en medio, reminiscencia de lo que fue un cráter; la otra, de 2,083 msnm, tiene forma de cono con un cráter abierto hacia el este. En la base del volcán, al lado sur, se ubican manantiales de aguas termales conocidos como los infiernillos que emanan fuertes vapores y humo sulfúrico; hacia el norte del volcán de extiende el Valle de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo en este país. De este volcán se desconoce alguna erupción en algún tiempo histórico. El volcán Ilamatepec (También llamado Santa Ana) es un volcán ubicado en el Departamento de Santa Ana de El Salvador. Sus últimas erupciones ocurrieron en 1920, en 1904 y en 2005. Tiene una altura de 2,381 metros sobre el nivel del mar y es uno de los puntos más altos del país. El Ilamatepec está ubicado en la cordillera de Apaneca, dentro de un bosque nuboso montañoso tropical, en una región cafetalera a unos 65 kilómetros al oeste de la capital. Las principales actividades de la región son la agricultura y el turismo. Desde agosto de 2005 ha presentado la actividad típica de muchos volcanes previa a una erupción y se estima que ésta podría oocurrir antes de finales de 2005. El sábado 1 de octubre a las 8:00 hora local, hubo una explosión en la que el volcán expulsó por los cielos ceniza y rocas. Así mismo, un alud de agua caliente comenzó a descender del cráter matando al menos dos personas y forzando la evacuación de la zona de San Blas. El volcán de San Miguel Conocido también como volcán Chaparrastique (tierra calurosa del chaparro o tierra del calor), está ubicado en el municipio de San Miguel y a once kilómetros de la ciudad del mismo nombre en El Salvador. Se levanta aislado de la cordillera de Chinameca. Tiene una altura de 2129 msnm, lo que le convierte en el tercer volcán más alto del país. Presenta un cráter central de unos 800 metros de diámetro y varios adventicios por los cuales ha expulsado lava quemada.
  • 5. Además, su cono es considerado entre los mejores formados de Centroamérica. Este volcán se considera entre los seis más activos de El Salvador. Se calculan al menos 26 erupciones en los últimos 304 años, la más notable la del año 1787. Desde la fundación de la ciudad de San Miguel en 1530, se cuentan ocho flujo De lava a través de las fisuras del cono volcánico. La última actividad eruptiva se produjo en 1976. La más reciente actividad sísmica relacionada al volcán data del año 2006. El volcán de San Salvador También conocido como volcán de Quezaltepec, está ubicado en El Salvador. Se localiza en los municipios de Quezaltepeque, San Juan Opico, Colón y Nueva San Salvador en el departamento de La Libertad y en Nejapa en el departamento de San Salvador. Se localiza a once kilómetros de la ciudad de San Salvador. Las primeras erupciones del volcán de San Salvador fueron al final de el período terciario y principios del Cuaternario. El 7 de junio de 1917 hizo su última erupción a través del Boquerón el cual extinguió un lago y dejó una elevación al centro del cráter.