Las estrategias lectoras
Desde bastantes páginas atrás no le he pedido
ninguna tarea específica ¿Sería demasiado
sugerirle que intente aportar en este momento
lo que entiende por «estrategia»? Gracias.
permítame que continúe haciéndole trabajar un
poco más. Ahora convendría que definiera,
más o menos, lo que para usted es una
habilidad, una destreza, una técnica, un
procedimiento.
las estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del
camino más adecuado que hay que tomar.
Valls, 1990
¿Qué son?
En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias
integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado
propósito
Una estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar
información
Kenneth S. Goodman
Las estrategias lectoras
Algunos autores (Nisbet y Shucksmick, 1987) se refieren a las microestrategias
(para nosotros, habilidades, técnicas, destrezas*...) como procesos ejecutivos,
ligados a tareas muy concretas, y conceden a las macroestrategias (nuestras
estrategias) el carácter de capacidades cognitivas de orden más elevado,
estrechamente relacionadas con la metacognición
Mientras se elabora, controla, revisa, planifica, etc. una solución a un
problema mediante las estrategias, igualmente el sujeto está llevando a
cabo determinadas acciones, está .ejecutando. algún sistema de acción.
Las estrategias también serian, en este sentido, cursos intencionales de
actividad, de carácter secuencial con el objetivo de manipular
información codificada en la memoria, si bien es cierto que hasta que no
aparezca la ejecución no podríamos hablar propiamente de la existencia
de un procedimiento.
Nos inclinamos, entonces, por desterrar la idea de que las estrategias son
algo absolutamente diferente de los procedimientos. Pensamos, en todo
caso, que es más conveniente y ajustado a lo que decimos imaginar como
un continuum en el que se podrán encontrar desde los procedimientos
más específicos —los procedimientos propiamente dichos—, en un
extremo, hasta las estrategias, en el otro. Pero el nombre de ese
continuum bien puede ser el de Procedimientos.
Enric Valls
Los Procedimientos: Aprendizaje, enseñanza y evaluación
Voy a considerar, pues que las estrategias de comprensión lectora son
procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de
objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se
desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio
Isabel Solé
¿Cuáles son?
Clic en el tema
Según Antonio
Mendoza Fillola
En general
Para Kenneth S.
Goodman
…
Características de los lectores competentes
1.Utilizanelconocimientoprevioparadarlesentidoalalectura
2.Monitoreansucomprensióndurantetodoelprocesodelalectura
3.Tomanlospasosnecesariosparacorregirloserroresdecomprensiónunavezsedancuentaquehaninterpretadomalloleído.
4.Puedendistinguirloimportanteenlostextosqueleen.
5.Resumenlainformacióncuandoleen.
6.Haceninferenciasconstantementeduranteydespuésdelalectura.
7.Preguntan
Isabel Solé propone las siguientes
Lasquepermitendotarsedeobjetivosdelecturayactualizarlosconocimientospreviosrelevantes
Lasquepermitenestablecerinferenciasdedistintotipo,revisarycomprobarlapropiacomprensiónmientrasseleeytomardecisiones
adecuadasanteerroresofallosenlacomprensión
Lasdirigidasarecapitularelcontenido,aresumirloyaextenderelconocimientoquemediantelalecturasehaobtenido(durantela
lectura/despuésdeella)
Kenneth Goodman
Los lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal manera de
poder construir significado, o comprenderlo.
Se usan estrategias en la lectura pero también las estrategias se desarrollan y
se modifican durante la lectura.
De hecho, no hay manera de desarrollar estrategias de lectura sino a través de
la lectura.
Estrategias básicas de
lectura
Estrategias de muestreos: El texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles. El lector
debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles. Si los lectores utilizaran todos
los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o
irrelevante
Estrategias basadas en esquemas: que el lector desarrolla para las características del texto y le
permite elegir solamente los índices más productivos.
Estrategias de predicción: para predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la
estructura de una oración compleja y el final de una palabra.
Estrategias de inferencia: para inferir lo que no esté explicito en el texto. Para decidir sobre el
Estrategias de
metaaprendizaje
Proceso de autocontrol: debido a los riesgos involucrados en el muestreo, las predicciones y las
inferencias los lectores controlan activamente el proceso mientras leen; son estrategias para confirmar o
rechazar sus predicciones previas. También es utilizado por el lector para poner a prueba y modificar sus
estrategias.
Los lectores aprenden a leer a través del autocontrol de su propia lectura.
Estrategias de autocorrección: para reconsiderar la información que tienen u obtener más información
cuando no pueden confirmar sus expectativas. A veces esto implica un repensar y volver con una
hipótesis alternativa. Pero a veces requiere una regresión hacia partes anteriores del texto buscando
índices útiles adicionales.
La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a un punto de
Les propongo formar parte de un experimento:
mencionen en un formato de dos columnas los
elementos explícitos e implícitos en el texto
leído anteriormente: “Confesiones desde atrás
de un ligustro”
Estrategias de
recepción lectora
El dominio de las estrategias confiere autonomía al lector.
Es condición imprescindible para todo aprendizaje, ya sea lingüístico o de otro tipo.
La funcionalidad de las estrategias es la de simplificar, orientar la recepción para
llegar a la comprensión.
Las estrategias de lectura implican acciones conscientes e inconscientes,
espontáneas y/o aprendidas, que básicamente podríamos mencionar como
cognitivas, pragmáticocomunicativas, de aplicación y metacognitivas.
Tipos de estrategias
Estrategiasbasadasenlaspeculiaridadesdeltexto
Estrategiasbasadasenlametacognicióndelprocesodelectura
Estrategiasbasadasenlasdistintasfasesdelprocesolector.
Estrategias basadas en las
peculiaridades del texto
Las que el texto propone, para prever sus propias condiciones de recepción.
Son orientaciones operativas para que el lector combine sus saberes textuales,
literarios y estratégicos: indicadores de coherencia textual; las claves (palabras,
señales...) que hacen inteligible el texto.
Permiten la identificación de la estructura y la identificación de la tipología textual:
valoración del contexto para distinguir las funciones del discurso; utilización de las
informaciones del cotexto.
Actividades cognitivas de condensación, adición, supresión, suposición, inferencia,
Contexto y cotexto
Elcontextoesunconjuntodecircunstanciasenqueseproduceelmensaje:lugarytiempo,culturadel
emisoryreceptor,etc.yquepermitensucorrectacomprensión.
Elcotextoeselconjuntodelosdemáselementoslingüísticosquerodeancadacomponentedeun
mensajelingüístico.Elcotextosirvedereguladordelapolisemiadellenguaje.Porejemplo,lapalabra
‘cerca’puededesignaraunavallaoreferirseacontigüidadespacial
Estrategias basadas en la metacognición
del proceso de lectura
Estrategias de apoyo, basadas en las modalidades de lectura empleadas para facilitar
el acceso a las estrategias de un nivel más alto (hojear, repasar, saltear, marcar el
texto, uso de glosarios...).revisión de las intuiciones comprensivas para articular los
distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
Estrategias personales: ignorar y seguir leyendo; suspender las valoraciones,
incoherencias provisionales y juicios
elaborar una hipótesis de tanteo; releer la frase; releer con atención el contexto;
consultar una fuente documentada
Estrategias basadas en las distintas fases
del proceso lector
1. Estrategias de precomprensión: aplicación de las intrucciones, orientaciones
internas, condiciones de recepción, y preestructuras que contiene el texto;
aportaciones personales para dar sentido, vida, interpretación al texto
1.1. Estrategias de inicio: estrategias de descodificación; aproximación al
significado global del texto; perspectiva lógica que sostenga la coherencia de una
posible lectura.
1.2. Estrategias de anticipación: propuesta de una hipótesis semántica global o
macroestructura semántica sobre el supuesto contenido y valor del texto
Estrategias basadas en las distintas fases
del proceso lector (II)
2. Estrategias en la formulación de expectativas, elaboración de inferencias:
(expectativas genéricas, particularizadas u ocasionales).
Sistematización de los datos percibidos para enlazar su sistema de referencia
(texto del lector) con el sistema del texto a leer (texto literario).
Estrategias basadas en las distintas fases
del proceso lector(III)
3. Estrategias de comprensión e interpretación: recreación semántica y
significativa del texto
3.1. De valoración personal: - correlaciones entre lo expuesto en el texto, los
saberes y las creencias y valoraciones del lector. –Recreación interpretativa del
texto; - traducción-adaptación del texto con el fin de insertarlo en su ideología.
.
… dudas … preguntas …
aclaraciones …
Enseñar las estrategias
Si las estrategias de lectura son procedimientos y los
procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces
hay que enseñar estrategias para la comprensión de los
textos. Estas no maduran, ni se desarrollan, ni
emergen, ni aparecen. Se enseñan —o no se enseñan
— y se aprenden —o no se aprenden—.
Isabel Solé
Si consideramos que las estrategias de lectura son
procedimientos de orden elevado que implican lo
cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no
pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas
infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza
a la mentalidad estratégica es su capacidad para
representarse y analizar los problemas y la flexibilidad
para dar con soluciones.
Isabel Solé
La enseñanza de las estrategias
Se puede entender las situaciones de enseñanza/aprendizaje que se articulan
alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción conjunta, en
los que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor proporciona
a los alumnos los «andamios» necesarios para que puedan dominar
progresivamente dichas estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas
iniciales. Diversas propuestas teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un
sentido similar.
proceso de construcción
conjunta
a través del mismo el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente
universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con
mayor precisión y rigor
aun cuando el alumno sea el protagonista principal, el profesor tendrá también un
papel destacado
participación guiada
supone una situación educativa en la que se ayude, en primer lugar, al alumno a
contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que le va a resultar necesario
para abordar dicha situación.
se permite que el niño asuma la responsabilidad en su desarrollo de forma
progresiva, hasta que éste se muestra competente en la aplicación autónoma de lo
aprendido
andamiaje
explica el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del alumno
los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el
niño ya es capaz de resolver
las ayudas que caracterizan la enseñanza deben ser retiradas progresivamente, a
medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su propio
aprendizaje.
Las fases de la enseñanza de
estrategias
Según Collins y Smith Se pueden considerar tres fases:
1. fase de modelado
2. la fase de participación del alumno
3. la fase de lectura silenciosa
1. fase de modelado
el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su propia lectura: lee en voz
alta, se detiene de forma sistemática para verbalizar y comentar los procesos que
le permiten comprender el texto —por ejemplo, las hipótesis que realiza, los índices
en que se basa para verificarlas...—; también comenta las dudas que encuentra,
los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos... etc.
Explicar los propios procesos internos puede ser difícil, porque muchas veces no nos damos
ni cuenta de que los realizamos, y además porque no estamos muy acostumbrados a hablar
sobre ellos.
2. la fase de participación del alumno
Se pretende, que primero, de una forma más dirigida por el profesor y progresivamente
dando mayor libertad el alumno participe en el uso de estrategias que van a facilitarle la
comprensión de los textos
se debe asegurar el traspaso progresivo de la responsabilidad y el control del profesor al
alumno
La idea de construcción conjunta y de participación guiada a que antes aludía cobra aquí su
máxima significación.
3. la fase de lectura silenciosa
se trata de que los alumnos realicen por sí solos las actividades que en fases precedentes
llevaron a término con la ayuda del profesor: dotarse de objetivos de lectura, predecir,
hipotetizar, buscar y encontrar apoyo para las hipótesis, detectar y compensar fallos de
comprensión, etc.
3. la fase de lectura silenciosa
se trata de que los alumnos realicen por sí solos las actividades que en fases precedentes
llevaron a término con la ayuda del profesor: dotarse de objetivos de lectura, predecir,
hipotetizar, buscar y encontrar apoyo para las hipótesis, detectar y compensar fallos de
comprensión, etc.
El modelo de enseñanza directa
Se divide en cinco etapas: (Baumann)
1. Introducción. Se les explican a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y en qué les van a
ser útiles para la lectura.
2. Ejemplo. Como continuación de la introducción, se ejemplifica la estrategia que se vaya a trabajar
mediante un texto, lo que ayuda a los alumnos a entender lo que van a aprender.
3. Enseñanza directa. El profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiendo
la actividad. Los alumnos responden a las preguntas y elaboran la comprensión del texto, pero es el
profesor quien está a cargo de la enseñanza.
4. Aplicación dirigida por el profesor. Los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida
El modelo de enseñanza recíproca
Palincsar y Brown
el alumno debe tomar un papel activo
diseñado para enseñar a utilizar cuatro estrategias básicas de comprensión de
textos: formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y
resumirlo
se basa en la discusión sobre el fragmento que se trata de comprender, discusión
dirigida por turnos por los distintos participantes. Cada uno de ellos empieza
planteando una pregunta que debe ser respondida por los demás,
La invitación ahora para un trabajo grupal es la
de sistematizar la propuesta didáctica de
JESÚS ALONSO TAPIA, como una manera
de poner en ejecución y expansión lo visto
hasta el momento
Las microhabilidades
¿Qué son las
microhabilidades?
Son cada una de las actividades
específicas por las que se concreta una
habilidad
Microhabilidades de la
comprensión lectora
1. El sistema de escribir
- Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
- Pronunciar las letras del alfabeto.
- Saber cómo se ordenan las letras.
- Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.
- Poder descifrar la escritura hecha a mano.
Microhabilidades de la
comprensión lectora
2. Palabras y frases
- Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.
- Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra
conocida. Ej.: blanquecino-blanco.
- Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra:
flexión, derivación, composición, etc.
- Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
- Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
- Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en
Microhabilidades de la
comprensión lectora
3. Gramática y sintaxis
- Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
- Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración.
- Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos.
- Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la
frase.
Microhabilidades de la
comprensión lectora
4. Texto y comunicación: el mensaje
- Leer en voz alta.
- Entender el mensaje global.
- Saber buscar y encontrar información específica.
- Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
- Comprender el texto con todos sus detalles.
- Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
- Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
4. Texto y comunicación: el mensaje
- Poder seguir la organización de un texto o de un libro.
- Identificar la idea o ideas principales.
- Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas
explícitamente.
Ejercicios para
microhabilidades
1. Percepción
El objetivo de los ejercicios de percepción es adiestrar el comportamiento
ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. A causa de los
estadios iniciales de lectura, muchos niños leen letra por letra, tienen poco
campo visual o leen muy despacio, de manera que la lectura es una
operación pesada y poco práctica. Con un buen entrenamiento ocular,
estos alumnos pueden desarrollar sus habilidades perceptivo-motoras
hasta el punto de automatizarlas y de ganar velocidad y facilidad lectora.
este tipo de ejercicios, suelen ser bastante rápidos, mecánicos y
… dudas … preguntas …
aclaraciones …

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación de clase 6 básico A
PPS
H Entre Voisins Gu V
DOC
Ecolbras
PPT
Presentación ComunicaRSE Julio 2013
PDF
FORAG - Social Trends - Liebe und Partnerschaft
PPT
Wie man gelöschte kontakte auf dem samsung wiederherstellt
PPT
Gymnasium29
PPTX
Digitale geldbörse
Planificación de clase 6 básico A
H Entre Voisins Gu V
Ecolbras
Presentación ComunicaRSE Julio 2013
FORAG - Social Trends - Liebe und Partnerschaft
Wie man gelöschte kontakte auf dem samsung wiederherstellt
Gymnasium29
Digitale geldbörse

Destacado (19)

PPT
Les 15 2
PPTX
11 2 session 36
PPTX
New York - presentations4you
PPT
3-Cm3
PPTX
Informatica y computacion
PPTX
Herausforderungen für Wissenschaftler
PDF
SäìKhya Ayurveda
PPT
Gelöschte kontakte auf android tablet wiederherstellen
PDF
Lettre Exprimeo : François Hollande et le socialisme des synthèses
PPS
Cest La France
ODP
Deutsch B1 - Methodische Hinweise
PPTX
KITCHEN
PPT
Stop Träumen - Reise Afrika
PPT
3 D Virtuel
PDF
akku Dell Inspiron 1750
PDF
La mise en place de la ctm
PDF
Visualiser Un Programme En Grafcet
PPT
Presentación de programa Pro Huerta
PPT
Paragraph 89 hr. mück
Les 15 2
11 2 session 36
New York - presentations4you
3-Cm3
Informatica y computacion
Herausforderungen für Wissenschaftler
SäìKhya Ayurveda
Gelöschte kontakte auf android tablet wiederherstellen
Lettre Exprimeo : François Hollande et le socialisme des synthèses
Cest La France
Deutsch B1 - Methodische Hinweise
KITCHEN
Stop Träumen - Reise Afrika
3 D Virtuel
akku Dell Inspiron 1750
La mise en place de la ctm
Visualiser Un Programme En Grafcet
Presentación de programa Pro Huerta
Paragraph 89 hr. mück
Publicidad

Similar a Las estrategias lectoras (20)

PPT
Las Estrategias Lectoras
PPTX
Estrategias lectoras y textos académicos
PPTX
Habilidades cognitivas
PPT
Estrategias de lectura_ana_maria_toro_s
PPT
PPTX
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
PPT
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
PPT
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
DOCX
Estrategias de lectura
PPTX
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje.
PPTX
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje
PPTX
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
PPT
Habilidades Metacognitivas.
PPT
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skaren
PPT
Habilidades Metacognitivas
DOCX
Tecnicas De Aprendizaje
PPT
Estrategias de lectura
PPTX
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
PDF
Las estrategias de aprendizaje
Las Estrategias Lectoras
Estrategias lectoras y textos académicos
Habilidades cognitivas
Estrategias de lectura_ana_maria_toro_s
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Estrategias de lectura
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje.
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
Habilidades Metacognitivas.
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skaren
Habilidades Metacognitivas
Tecnicas De Aprendizaje
Estrategias de lectura
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Las estrategias de aprendizaje
Publicidad

Más de Javier Sanchez (20)

PPTX
Infiernon de dante
PPTX
8. acentuacion tema
PPTX
6 dante alighieri
PPTX
5. tema 5 literatura de la edad media
PPTX
4. teatro griego edipo linea del timpo
PPTX
3. teatro griego
PPTX
2 mitologia
PPTX
2 la civilización griega
PPTX
1 reseña literaria
DOCX
El avaro
PPTX
Primer semestre
PPTX
Fichas de análisis literario
PDF
2.ejercicios de puntuacion
PDF
Figuras literarias
PDF
El corazón delator
PDF
Redacción uso de la b tercer semestre
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Ii. dos una maestra
Infiernon de dante
8. acentuacion tema
6 dante alighieri
5. tema 5 literatura de la edad media
4. teatro griego edipo linea del timpo
3. teatro griego
2 mitologia
2 la civilización griega
1 reseña literaria
El avaro
Primer semestre
Fichas de análisis literario
2.ejercicios de puntuacion
Figuras literarias
El corazón delator
Redacción uso de la b tercer semestre
Principios pedagogicos
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Aprendizaje significativo
Ii. dos una maestra

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Las estrategias lectoras

  • 2. Desde bastantes páginas atrás no le he pedido ninguna tarea específica ¿Sería demasiado sugerirle que intente aportar en este momento lo que entiende por «estrategia»? Gracias.
  • 3. permítame que continúe haciéndole trabajar un poco más. Ahora convendría que definiera, más o menos, lo que para usted es una habilidad, una destreza, una técnica, un procedimiento.
  • 4. las estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Valls, 1990 ¿Qué son? En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito Una estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información Kenneth S. Goodman
  • 5. Las estrategias lectoras Algunos autores (Nisbet y Shucksmick, 1987) se refieren a las microestrategias (para nosotros, habilidades, técnicas, destrezas*...) como procesos ejecutivos, ligados a tareas muy concretas, y conceden a las macroestrategias (nuestras estrategias) el carácter de capacidades cognitivas de orden más elevado, estrechamente relacionadas con la metacognición
  • 6. Mientras se elabora, controla, revisa, planifica, etc. una solución a un problema mediante las estrategias, igualmente el sujeto está llevando a cabo determinadas acciones, está .ejecutando. algún sistema de acción. Las estrategias también serian, en este sentido, cursos intencionales de actividad, de carácter secuencial con el objetivo de manipular información codificada en la memoria, si bien es cierto que hasta que no aparezca la ejecución no podríamos hablar propiamente de la existencia de un procedimiento. Nos inclinamos, entonces, por desterrar la idea de que las estrategias son algo absolutamente diferente de los procedimientos. Pensamos, en todo caso, que es más conveniente y ajustado a lo que decimos imaginar como un continuum en el que se podrán encontrar desde los procedimientos más específicos —los procedimientos propiamente dichos—, en un extremo, hasta las estrategias, en el otro. Pero el nombre de ese continuum bien puede ser el de Procedimientos. Enric Valls Los Procedimientos: Aprendizaje, enseñanza y evaluación
  • 7. Voy a considerar, pues que las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio Isabel Solé
  • 8. ¿Cuáles son? Clic en el tema Según Antonio Mendoza Fillola En general Para Kenneth S. Goodman …
  • 9. Características de los lectores competentes 1.Utilizanelconocimientoprevioparadarlesentidoalalectura 2.Monitoreansucomprensióndurantetodoelprocesodelalectura 3.Tomanlospasosnecesariosparacorregirloserroresdecomprensiónunavezsedancuentaquehaninterpretadomalloleído. 4.Puedendistinguirloimportanteenlostextosqueleen. 5.Resumenlainformacióncuandoleen. 6.Haceninferenciasconstantementeduranteydespuésdelalectura. 7.Preguntan
  • 10. Isabel Solé propone las siguientes Lasquepermitendotarsedeobjetivosdelecturayactualizarlosconocimientospreviosrelevantes Lasquepermitenestablecerinferenciasdedistintotipo,revisarycomprobarlapropiacomprensiónmientrasseleeytomardecisiones adecuadasanteerroresofallosenlacomprensión Lasdirigidasarecapitularelcontenido,aresumirloyaextenderelconocimientoquemediantelalecturasehaobtenido(durantela lectura/despuésdeella)
  • 11. Kenneth Goodman Los lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal manera de poder construir significado, o comprenderlo. Se usan estrategias en la lectura pero también las estrategias se desarrollan y se modifican durante la lectura. De hecho, no hay manera de desarrollar estrategias de lectura sino a través de la lectura.
  • 12. Estrategias básicas de lectura Estrategias de muestreos: El texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles. El lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles. Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante Estrategias basadas en esquemas: que el lector desarrolla para las características del texto y le permite elegir solamente los índices más productivos. Estrategias de predicción: para predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja y el final de una palabra. Estrategias de inferencia: para inferir lo que no esté explicito en el texto. Para decidir sobre el
  • 13. Estrategias de metaaprendizaje Proceso de autocontrol: debido a los riesgos involucrados en el muestreo, las predicciones y las inferencias los lectores controlan activamente el proceso mientras leen; son estrategias para confirmar o rechazar sus predicciones previas. También es utilizado por el lector para poner a prueba y modificar sus estrategias. Los lectores aprenden a leer a través del autocontrol de su propia lectura. Estrategias de autocorrección: para reconsiderar la información que tienen u obtener más información cuando no pueden confirmar sus expectativas. A veces esto implica un repensar y volver con una hipótesis alternativa. Pero a veces requiere una regresión hacia partes anteriores del texto buscando índices útiles adicionales. La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a un punto de
  • 14. Les propongo formar parte de un experimento: mencionen en un formato de dos columnas los elementos explícitos e implícitos en el texto leído anteriormente: “Confesiones desde atrás de un ligustro”
  • 15. Estrategias de recepción lectora El dominio de las estrategias confiere autonomía al lector. Es condición imprescindible para todo aprendizaje, ya sea lingüístico o de otro tipo. La funcionalidad de las estrategias es la de simplificar, orientar la recepción para llegar a la comprensión. Las estrategias de lectura implican acciones conscientes e inconscientes, espontáneas y/o aprendidas, que básicamente podríamos mencionar como cognitivas, pragmáticocomunicativas, de aplicación y metacognitivas.
  • 17. Estrategias basadas en las peculiaridades del texto Las que el texto propone, para prever sus propias condiciones de recepción. Son orientaciones operativas para que el lector combine sus saberes textuales, literarios y estratégicos: indicadores de coherencia textual; las claves (palabras, señales...) que hacen inteligible el texto. Permiten la identificación de la estructura y la identificación de la tipología textual: valoración del contexto para distinguir las funciones del discurso; utilización de las informaciones del cotexto. Actividades cognitivas de condensación, adición, supresión, suposición, inferencia,
  • 19. Estrategias basadas en la metacognición del proceso de lectura Estrategias de apoyo, basadas en las modalidades de lectura empleadas para facilitar el acceso a las estrategias de un nivel más alto (hojear, repasar, saltear, marcar el texto, uso de glosarios...).revisión de las intuiciones comprensivas para articular los distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos. Estrategias personales: ignorar y seguir leyendo; suspender las valoraciones, incoherencias provisionales y juicios elaborar una hipótesis de tanteo; releer la frase; releer con atención el contexto; consultar una fuente documentada
  • 20. Estrategias basadas en las distintas fases del proceso lector 1. Estrategias de precomprensión: aplicación de las intrucciones, orientaciones internas, condiciones de recepción, y preestructuras que contiene el texto; aportaciones personales para dar sentido, vida, interpretación al texto 1.1. Estrategias de inicio: estrategias de descodificación; aproximación al significado global del texto; perspectiva lógica que sostenga la coherencia de una posible lectura. 1.2. Estrategias de anticipación: propuesta de una hipótesis semántica global o macroestructura semántica sobre el supuesto contenido y valor del texto
  • 21. Estrategias basadas en las distintas fases del proceso lector (II) 2. Estrategias en la formulación de expectativas, elaboración de inferencias: (expectativas genéricas, particularizadas u ocasionales). Sistematización de los datos percibidos para enlazar su sistema de referencia (texto del lector) con el sistema del texto a leer (texto literario).
  • 22. Estrategias basadas en las distintas fases del proceso lector(III) 3. Estrategias de comprensión e interpretación: recreación semántica y significativa del texto 3.1. De valoración personal: - correlaciones entre lo expuesto en el texto, los saberes y las creencias y valoraciones del lector. –Recreación interpretativa del texto; - traducción-adaptación del texto con el fin de insertarlo en su ideología. .
  • 23. … dudas … preguntas … aclaraciones …
  • 25. Si las estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos. Estas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se enseñan —o no se enseñan — y se aprenden —o no se aprenden—. Isabel Solé
  • 26. Si consideramos que las estrategias de lectura son procedimientos de orden elevado que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones. Isabel Solé
  • 27. La enseñanza de las estrategias Se puede entender las situaciones de enseñanza/aprendizaje que se articulan alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción conjunta, en los que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los alumnos los «andamios» necesarios para que puedan dominar progresivamente dichas estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas iniciales. Diversas propuestas teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un sentido similar.
  • 28. proceso de construcción conjunta a través del mismo el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor aun cuando el alumno sea el protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado
  • 29. participación guiada supone una situación educativa en la que se ayude, en primer lugar, al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que le va a resultar necesario para abordar dicha situación. se permite que el niño asuma la responsabilidad en su desarrollo de forma progresiva, hasta que éste se muestra competente en la aplicación autónoma de lo aprendido
  • 30. andamiaje explica el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del alumno los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño ya es capaz de resolver las ayudas que caracterizan la enseñanza deben ser retiradas progresivamente, a medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su propio aprendizaje.
  • 31. Las fases de la enseñanza de estrategias Según Collins y Smith Se pueden considerar tres fases: 1. fase de modelado 2. la fase de participación del alumno 3. la fase de lectura silenciosa
  • 32. 1. fase de modelado el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su propia lectura: lee en voz alta, se detiene de forma sistemática para verbalizar y comentar los procesos que le permiten comprender el texto —por ejemplo, las hipótesis que realiza, los índices en que se basa para verificarlas...—; también comenta las dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos... etc. Explicar los propios procesos internos puede ser difícil, porque muchas veces no nos damos ni cuenta de que los realizamos, y además porque no estamos muy acostumbrados a hablar sobre ellos.
  • 33. 2. la fase de participación del alumno Se pretende, que primero, de una forma más dirigida por el profesor y progresivamente dando mayor libertad el alumno participe en el uso de estrategias que van a facilitarle la comprensión de los textos se debe asegurar el traspaso progresivo de la responsabilidad y el control del profesor al alumno La idea de construcción conjunta y de participación guiada a que antes aludía cobra aquí su máxima significación.
  • 34. 3. la fase de lectura silenciosa se trata de que los alumnos realicen por sí solos las actividades que en fases precedentes llevaron a término con la ayuda del profesor: dotarse de objetivos de lectura, predecir, hipotetizar, buscar y encontrar apoyo para las hipótesis, detectar y compensar fallos de comprensión, etc.
  • 35. 3. la fase de lectura silenciosa se trata de que los alumnos realicen por sí solos las actividades que en fases precedentes llevaron a término con la ayuda del profesor: dotarse de objetivos de lectura, predecir, hipotetizar, buscar y encontrar apoyo para las hipótesis, detectar y compensar fallos de comprensión, etc.
  • 36. El modelo de enseñanza directa Se divide en cinco etapas: (Baumann) 1. Introducción. Se les explican a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y en qué les van a ser útiles para la lectura. 2. Ejemplo. Como continuación de la introducción, se ejemplifica la estrategia que se vaya a trabajar mediante un texto, lo que ayuda a los alumnos a entender lo que van a aprender. 3. Enseñanza directa. El profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiendo la actividad. Los alumnos responden a las preguntas y elaboran la comprensión del texto, pero es el profesor quien está a cargo de la enseñanza. 4. Aplicación dirigida por el profesor. Los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida
  • 37. El modelo de enseñanza recíproca Palincsar y Brown el alumno debe tomar un papel activo diseñado para enseñar a utilizar cuatro estrategias básicas de comprensión de textos: formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumirlo se basa en la discusión sobre el fragmento que se trata de comprender, discusión dirigida por turnos por los distintos participantes. Cada uno de ellos empieza planteando una pregunta que debe ser respondida por los demás,
  • 38. La invitación ahora para un trabajo grupal es la de sistematizar la propuesta didáctica de JESÚS ALONSO TAPIA, como una manera de poner en ejecución y expansión lo visto hasta el momento
  • 40. ¿Qué son las microhabilidades? Son cada una de las actividades específicas por las que se concreta una habilidad
  • 41. Microhabilidades de la comprensión lectora 1. El sistema de escribir - Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto. - Pronunciar las letras del alfabeto. - Saber cómo se ordenan las letras. - Saber cómo se pronuncian las palabras escritas. - Poder descifrar la escritura hecha a mano.
  • 42. Microhabilidades de la comprensión lectora 2. Palabras y frases - Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. - Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida. Ej.: blanquecino-blanco. - Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición, etc. - Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva. - Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto. - Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en
  • 43. Microhabilidades de la comprensión lectora 3. Gramática y sintaxis - Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase. - Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración. - Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos. - Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
  • 44. Microhabilidades de la comprensión lectora 4. Texto y comunicación: el mensaje - Leer en voz alta. - Entender el mensaje global. - Saber buscar y encontrar información específica. - Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes. - Comprender el texto con todos sus detalles. - Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. - Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
  • 45. 4. Texto y comunicación: el mensaje - Poder seguir la organización de un texto o de un libro. - Identificar la idea o ideas principales. - Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas explícitamente.
  • 46. Ejercicios para microhabilidades 1. Percepción El objetivo de los ejercicios de percepción es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. A causa de los estadios iniciales de lectura, muchos niños leen letra por letra, tienen poco campo visual o leen muy despacio, de manera que la lectura es una operación pesada y poco práctica. Con un buen entrenamiento ocular, estos alumnos pueden desarrollar sus habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de automatizarlas y de ganar velocidad y facilidad lectora. este tipo de ejercicios, suelen ser bastante rápidos, mecánicos y
  • 47. … dudas … preguntas … aclaraciones …