SlideShare una empresa de Scribd logo
Las etapas de la Revolución y la estrategia
“La estrategia tiene por objeto fijar la dirección del golpe principal del proletariado, basánose en
una etapa dada de la revolución; elaborar un plan apropiado de la disposición de las fuerzas
revolucionarias (reservas principales y secundarias), luchar por la realización de ese plan según
una etapa prevista de la revolución.

Nuestra revolución ha franqueado ya dos etapas, y después de la revolución de octubre, se ha
comprometido en una tercera. La estrategia ha variado, por tanto;

“Primera etapa”: 1903, febrero de 1917. Fin: acabar con el zarismo, liquidar por completo,
acabar con lo que quede del medievalismo. Fuerza fundamental de la revolución: el
proletariado. Reserva inmediata: los campesinos. Dirección del golpe principal: aislar la
burguesía monárquica liberal, que se esfuerza por conquistar a los campesinos y liquidar la
revolución por medio de “acuerdos” con el zarismo. Plan de la disposición de las fuerzas:
alianza de la clase obrera con los campesinos.

El proletariado ha de llevar hasta el fin la revolución democrática, uniéndose a la masa de los
campesinos, para aplastar por medio de la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la
inestabilidad de la burguesía.

“Segunda etapa”: marzo de 1917. Fin: abatir el imperialismo en Rusia y salir de la guerra
imperialista. Fuerza fundamental de la revolución: el proletariado Reserva inmediata: los
campesinos pobres. El proletariado de los países vecinos, reserva probable. La guerra lenta y
larga y la crisis del imperialismo como momento propicio. Dirección del golpe principal: aislar
a la pequeña burguesía democrática (mencheviques, social – revolucionarios) que se esfuerza
por conquistar a la masa de campesinos trabajadores y acabar la revolución por medio de un
acuerdo con el imperialismo. Plan de la disposición de las fuerzas: alianza del proletariado con
los campesinos pobres.

El proletariado debe hacer la revolución socialista uniéndose a la masa de elementos semi-
proletarios de la población, para romper por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la
inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía.

“Tercera etapa”: empezada después de la revolución de octubre. Fin: consolidar la dictadura
del proletariado en un solo país, y servirse de ella como de un punto de apoyo para derrocar al
imperialismo en todos los países. La revolución sale del cuadro de un solo país, la época de la
revolución mundial ha comenzado. Fuerzas fundamentales de la revolución: la dictadura del
proletariado en un país, el movimiento del proletariado en todos los países. Principales reservas:
las masas de semi – proletarios y de los pequeños campesinos en los países desarrollados, el
movimiento de liberación en las colonias y países dependientes. Dirección del golpe principal:
aislar a la pequeña burguesía democrática (...) Plan de la disposición de las fuerzas: alianza de la
revolución proletaria con el movimiento de liberación de las colonias y de los países
dependientes.

La estrategia se ocupa de las fuerzas fundamentales de la revolución y de sus reservas. Cambia
cada vez que la revolución pasa de una etapa a otra, permaneciendo ella sin cambio alguno en lo
esencial, durante toda una etapa dada.”
                                         STALIN, J. Fundamentos del leninismo. Tomado de: Ebenstein,
                                         W. Los grandes pensadores políticos. De Platón hasta hoy. Edición
                                         de la revista de Occidente, Madrid, 1965.

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución rusa
PPT
Revolución rusa
PPTX
Revolución rusia
ODP
Esquemas tema 7
PPT
La revolucion rusa
PPTX
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
PPTX
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
ODP
Revolucion Rusa, Sumario
Revolución rusa
Revolución rusa
Revolución rusia
Esquemas tema 7
La revolucion rusa
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
Revolucion Rusa, Sumario

La actualidad más candente (20)

PPT
07 la revolución rusa y la urss
PDF
Esquemas sociales tema 7 pdf
PPTX
Revolución rusa
PDF
PDF
Esquema revolucion rusa
PPTX
La formación del mundo socialista.pptx
PPTX
Revolucion mexicana china
PDF
Revolución Bolchevique
PPS
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
PPT
Revolucion rusa
PPS
La revolución rusa
PPTX
Revolución rusa
PPTX
La revolución bolchevique en rusia
PPS
PPT
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
PPTX
Revolución rusa y urss
PPTX
Revolución Rusa, Surgimiento de la URSS y Construcción del Socialismo
PPT
Tema 8 la revolucion rusa
PDF
La revolución rusa
07 la revolución rusa y la urss
Esquemas sociales tema 7 pdf
Revolución rusa
Esquema revolucion rusa
La formación del mundo socialista.pptx
Revolucion mexicana china
Revolución Bolchevique
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Revolucion rusa
La revolución rusa
Revolución rusa
La revolución bolchevique en rusia
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
Revolución rusa y urss
Revolución Rusa, Surgimiento de la URSS y Construcción del Socialismo
Tema 8 la revolucion rusa
La revolución rusa

Similar a Las etapas de la revolución rusa 1917 (20)

PPT
Claves para entender la guerra civil
PDF
Ooi12 parte i
PDF
Ooi12 parte i
PPTX
Revolucion China Mary Y Tatis
PPT
MARXISMO EN EL SIGLO XX
PDF
Guerra civil española
ODP
T10 Ascenso totalitarismos fascista y nazi
DOCX
Revolcion rusa erlita
DOCX
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
ODP
Historia , maría maza 1 de bach A.
PPTX
Comunismo cientifico
PPT
Guerra Civil Española
PPTX
La revolucin rusa
PDF
España siglo xx
PPT
Guerra Civil Española III
DOCX
Economia leo
PPT
2- Europa y el mundo 1917-1945
PPT
Siglo XX: II Guuerra Mundial
PPT
Diapo historia contemporanea total
DOCX
REVOLUCIÓN RUSA.docx
Claves para entender la guerra civil
Ooi12 parte i
Ooi12 parte i
Revolucion China Mary Y Tatis
MARXISMO EN EL SIGLO XX
Guerra civil española
T10 Ascenso totalitarismos fascista y nazi
Revolcion rusa erlita
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Historia , maría maza 1 de bach A.
Comunismo cientifico
Guerra Civil Española
La revolucin rusa
España siglo xx
Guerra Civil Española III
Economia leo
2- Europa y el mundo 1917-1945
Siglo XX: II Guuerra Mundial
Diapo historia contemporanea total
REVOLUCIÓN RUSA.docx

Más de alejandroacunajaramillo (15)

PDF
Diseño instruccional
PDF
Respecto del colonialismo[1]
PDF
Pauta de evaluacion colonialismo
PDF
1m cs-soc-historia-23042010-2
PDF
PDF
Fascismo nazismo
PDF
Declaración universal derechos humanos 1
PDF
Primera guerra mundial
PDF
Tratado de versalles 1919
PDF
Pauta la caida
PDF
Pauta la caida
PDF
Mussolini discursos 1932
PDF
Hitler mi lucha extractos
PDF
Pacto de la sociedad de naciones
Diseño instruccional
Respecto del colonialismo[1]
Pauta de evaluacion colonialismo
1m cs-soc-historia-23042010-2
Fascismo nazismo
Declaración universal derechos humanos 1
Primera guerra mundial
Tratado de versalles 1919
Pauta la caida
Pauta la caida
Mussolini discursos 1932
Hitler mi lucha extractos
Pacto de la sociedad de naciones

Las etapas de la revolución rusa 1917

  • 1. Las etapas de la Revolución y la estrategia “La estrategia tiene por objeto fijar la dirección del golpe principal del proletariado, basánose en una etapa dada de la revolución; elaborar un plan apropiado de la disposición de las fuerzas revolucionarias (reservas principales y secundarias), luchar por la realización de ese plan según una etapa prevista de la revolución. Nuestra revolución ha franqueado ya dos etapas, y después de la revolución de octubre, se ha comprometido en una tercera. La estrategia ha variado, por tanto; “Primera etapa”: 1903, febrero de 1917. Fin: acabar con el zarismo, liquidar por completo, acabar con lo que quede del medievalismo. Fuerza fundamental de la revolución: el proletariado. Reserva inmediata: los campesinos. Dirección del golpe principal: aislar la burguesía monárquica liberal, que se esfuerza por conquistar a los campesinos y liquidar la revolución por medio de “acuerdos” con el zarismo. Plan de la disposición de las fuerzas: alianza de la clase obrera con los campesinos. El proletariado ha de llevar hasta el fin la revolución democrática, uniéndose a la masa de los campesinos, para aplastar por medio de la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. “Segunda etapa”: marzo de 1917. Fin: abatir el imperialismo en Rusia y salir de la guerra imperialista. Fuerza fundamental de la revolución: el proletariado Reserva inmediata: los campesinos pobres. El proletariado de los países vecinos, reserva probable. La guerra lenta y larga y la crisis del imperialismo como momento propicio. Dirección del golpe principal: aislar a la pequeña burguesía democrática (mencheviques, social – revolucionarios) que se esfuerza por conquistar a la masa de campesinos trabajadores y acabar la revolución por medio de un acuerdo con el imperialismo. Plan de la disposición de las fuerzas: alianza del proletariado con los campesinos pobres. El proletariado debe hacer la revolución socialista uniéndose a la masa de elementos semi- proletarios de la población, para romper por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía. “Tercera etapa”: empezada después de la revolución de octubre. Fin: consolidar la dictadura del proletariado en un solo país, y servirse de ella como de un punto de apoyo para derrocar al imperialismo en todos los países. La revolución sale del cuadro de un solo país, la época de la revolución mundial ha comenzado. Fuerzas fundamentales de la revolución: la dictadura del proletariado en un país, el movimiento del proletariado en todos los países. Principales reservas: las masas de semi – proletarios y de los pequeños campesinos en los países desarrollados, el movimiento de liberación en las colonias y países dependientes. Dirección del golpe principal: aislar a la pequeña burguesía democrática (...) Plan de la disposición de las fuerzas: alianza de la revolución proletaria con el movimiento de liberación de las colonias y de los países dependientes. La estrategia se ocupa de las fuerzas fundamentales de la revolución y de sus reservas. Cambia cada vez que la revolución pasa de una etapa a otra, permaneciendo ella sin cambio alguno en lo esencial, durante toda una etapa dada.” STALIN, J. Fundamentos del leninismo. Tomado de: Ebenstein, W. Los grandes pensadores políticos. De Platón hasta hoy. Edición de la revista de Occidente, Madrid, 1965.