SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
26
Lo más leído
34
Lo más leído
ETAPAS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Carmen Luisa Martínez Marzal
Análisis temático. 1. La naturaleza  Relacionada con la invención del lenguaje: la etapa de  Perito en lunas. Significado del título: experto en lunas. Lo que da unidad al libro es esta metáfora: se van a describir objetos relacionados con la luna
¿Por qué la elección de este elemento?
La Luna: Representa, en sus cuatro fases, el comportamiento de la naturaleza. Es: lo redondo, lo perfecto, lo cíclico tanto en lo humano como en lo divino. Es la base del panteísmo hernandiano. El poeta siente las cosas como vivas y dotadas de intenciones.
POEMA XVIII Minera, ¿viva? luna ¿muerta? en ronda, sin cantos; cuando en vilo esté no tanto, cuando se eleve al cubo, viva al canto, y haya una mano que le corresponda. Dentro de esa interior torre redonda,  subterráneo quinqué, cañón de canto, el  punto, ¿no?, del río, sin acento, reloj parado, pide cuerda, viento.
Los poemas no llevan título en las primeras ediciones. ¿A qué se refiere el anterior poema? El pozo
Otros poemas de  Perito en lunas: III, XXI, XXXI, XXXII.
Metáforas extraídas de la naturaleza: evolucionan  a través de diferentes etapas: El viento ( fenómeno atmosférico, voz de Dios, voz del pueblo, transformado en  símbolo de persecución y peligro). El rayo El árbol La tierra (reivindicación social)
Poesía de guerra: el esposo-soldado. Viento del pueblo Vientos del pueblo me llevan,  vientos del pueblo me arrastran,  me esparcen el corazón  y me aventan la garganta.
Cancionero y romancero de ausencias. ¿Qué quiere el viento de encono que baja por el barranco y violenta las ventanas mientras te visto de abrazos? Derribarnos, arrastrarnos. Derribadas, arrastradas,  las dos sangres se alejaron.  ¿Qué sigue queriendo el viento  cada vez más enconado? Separarnos.
No sólo encontramos estas metáforas. Hay todo un campo semántico referido a la naturaleza y a la agricultura, como símbolos de la pureza, de lo eterno, del dolor… que se da a lo largo de toda su obra y se intercala con otros temas. Léanse los poemas:  Aceituneros, El niño yuntero.
El niño yuntero  (fragmento) Cada nuevo día es  más raíz, menos criatura,  que escucha bajo sus pies  la voz de la sepultura.  Y como raíz se hunde  en la tierra lentamente  para que la tierra inunde  de paz y panes su frente.
2. El amor:  El rayo que no cesa.  Sexualidad no satisfecha. Toda la poesía de Miguel Hernández es una poesía amorosa: hacia la mujer, hacia el hijo, hacia la naturaleza, hacia sus semejantes …
Jesucristo RIQUELME señala varios enfoques de ese amor general: A) el despertar sexual. B) el amor-lamento y el amor-ilusión. C) el amor-dolor. D) el amor-alegría, el amor-fraternidad. E) el amor-odio. F) el amor-esperanza.
El amor-lamento Influencias de la literatura clásica.
Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo,  nacida ya para el marero oficio;  ser graciosa y morena tu ejercicio  y tu virtud más ejemplar ser cielo. ¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo,  dando del viento claro un negro indicio,  enmienda de marfil y de artificio  ser de tu capilar borrasca anhelo. No tienes más quehacer que ser hermosa,  ni tengo más festejo que mirarte,  alrededor girando de tu esfera. Satélite de ti, no hago otra cosa, si no es una labor de recordarte.  -¡Date presa de amor, mi carcelera! De "Primeros poemas" 1933
El amor-lamento. Para Riquelme: “ La crisis personal que le conduce (a mediados de 1935) a lo pagano, a lo laico y a la queja cívico-social, se propaga a su poesía amorosa”. En este trance escribe  El rayo que no cesa.
Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena en mi paz y pena en mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y de cardos: ¡cuánto penar para morirse uno!
El amor-alegría; amor-fraternidad. Viento del pueblo. “Canción del esposo soldado”. He poblado tu vientre de amor y sementera,  he prolongado el eco de sangre a que respondo  y espero sobre el surco como el arado espera:  he llegado hasta el fondo.  Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,  esposa de mi piel, gran trago de mi vida,  tus pechos locos crecen hasta mí dando saltos  de cierva concebida.  Ya me parece que eres un cristal delicado,  temo que te me rompas al más leve tropiezo,  y a reforzar tus venas con mi piel de soldado  fuera como el cerezo.  (fragmento)
Amor-alegría: “Nanas de la cebolla” (escrito en prisión).  Cancionero y romancero de ausencias.   Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas.  Soledades me quita,  cárcel me arranca.  Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.  Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores  y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos  y de mi amor.
Amor-odio:  El hombre acecha (1937-1939)
El tren de los heridos  (fragmento) El tren lluvioso de la sangre suelta, el frágil tren de los que se desangran, el silencioso, el doloroso, el pálido, el tren callado de los sufrimientos. Silencio. Tren de la palidez mortal que asciende: la palidez reviste las cabezas, el ¡ay! la voz, el corazón, la tierra, el corazón de los que malhirieron. Silencio. Van derramando piernas, brazos, ojos, van arrojando por el tren pedazos. Pasan dejando rastros de amargura, otra vía láctea de estelares miembros. Silencio.
Amor-esperanza:  Cancionero y romancero de ausencias. Anhelo de vida ante la muerte y la miseria. Afirmación del propio mundo personal  contra un contexto histórico de destrucción y violencia. El  Cancionero  se convierte en un diario de una vida que pasará entre rejas, condenada a la extinción. Sin embargo, es un último canto a la esperanza.
 
La boca Boca que arrastra mi boca:  boca que me has arrastrado:  boca que vienes de lejos  a iluminarme de rayos.  Alba que das a mis noches  un resplandor rojo y blanco.  Boca poblada de bocas:  pájaro lleno de pájaros.  Canción que vuelve las alas  hacia arriba y hacia abajo.  Muerte reducida a besos,  a sed de morir despacio,  das a la grama sangrante  dos fúlgidos aletazos.  El labio de arriba el cielo  y la tierra el otro labio.
3. Vida y muerte Ambas se unen al amor para definir un mismo tema: Hernández ama la vida y la muerte no es más que una parte de ella.  El hombre, un ser para la muerte. Ideas de Heidegger y de la poesía metafísica de Quevedo.
Pero también es muerte-semilla: eros y thanatos se unen para perpetuar la especie. Miguel continúa en sus hijos
Las elegías La muerte es un hecho cotidiano en la época y, con la guerra, se hace más presente: es la muerte violenta y sin sentido. Elegía a Ramón Sijé Elegía a Federico García Lorca
Elegía a Ramón Sijé En Orihuela, su pueblo y el mío, se    me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,    con quien tanto quería). Yo quiero ser llorando el hortelano  de la tierra que ocupas y estercolas,  compañero del alma, tan temprano.  Alimentando lluvias, caracolas  y órganos mi dolor sin instrumento.  a las desalentadas amapolas  daré tu corazón por alimento.  Tanto dolor se agrupa en mi costado,  que por doler me duele hasta el aliento.  Un manotazo duro, un golpe helado,  un hachazo invisible y homicida,  un empujón brutal te ha derribado.  No hay extensión más grande que mi herida,  lloro mi desventura y sus conjuntos  y siento más tu muerte que mi vida.  Ando sobre rastrojos de difuntos,  y sin calor de nadie y sin consuelo  voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,  temprano madrugó la madrugada,  temprano estás rodando por el suelo.  No perdono a la muerte enamorada,  no perdono a la vida desatenta,  no perdono a la tierra ni a la nada.  En mis manos levanto una tormenta  de piedras, rayos y hachas estridentes  sedienta de catástrofes y hambrienta.  Quiero escarbar la tierra con los dientes,  quiero apartar la tierra parte a parte  a dentelladas secas y calientes.  Quiero minar la tierra hasta encontrarte  y besarte la noble calavera  y desamordazarte y regresarte.  Volverás a mi huerto y a mi higuera:  por los altos andamios de las flores  pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.  Volverás al arrullo de las rejas  de los enamorados labradores.  Alegrarás la sombra de mis cejas,  y tu sangre se irán a cada lado  disputando tu novia y las abejas.  Tu corazón, ya terciopelo ajado,  llama a un campo de almendras espumosas  mi avariciosa voz de enamorado.  A las aladas almas de las rosas  del almendro de nata te requiero,  que tenemos que hablar de muchas cosas,  compañero del alma, compañero. 10 de enero de 1936
Símbolos utilizados para representar la vida y la muerte: Riquelme enumera varios: los huesos, la lluvia. Van cambiando de significado a través de sus etapas poéticas.
Compromiso político Evolución desde el pensamiento católico y conservador al compromiso comunista.
Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández 1ª etapa: LUNA 2ª etapa: RAYO, TORO 3ª etapa: VIENTO, TIERRA 4ª etapa: LUZ y SOMBRA.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA NEOPOPULISMO  SURREALISMO
Fuentes bibliográficas y documentales: http://www.poesi.as/Miguel_Hernandez.htm http://amediavoz.com/hernandez.htm Fotografías: Annie Leibovitz. RIQUELME, J.:  Miguel Hernández. Un espíritu para poetas jóvenes. J.M. SERRAT,  Miguel Hernández

Más contenido relacionado

PPTX
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
PPT
La Dictadura de Primo de Rivera
PPT
Mazzini
PDF
Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3
PPT
La novela española de posguerra (40-70)
PDF
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
PDF
Comentario de texto: A José María Palacio
PPT
Tema 5. España en el siglo XIX.
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
La Dictadura de Primo de Rivera
Mazzini
Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3
La novela española de posguerra (40-70)
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Comentario de texto: A José María Palacio
Tema 5. España en el siglo XIX.

La actualidad más candente (20)

PDF
Età napoleonica
PDF
El monte de las ánimas
PPT
Percorso d'esame terza media 2013 -2014 sul Novecento di De Filippis Lorenzo
PDF
Comentario paisajes industriales
PPTX
Antonio Machado, etapas de su obra
DOCX
Comentario climograma clima mediterráneo marítimo
PPTX
Restauración y revolución en la Europa s XIX
PPT
Juan ramon jimenez
ODP
da Napoleone al Congresso di Vienna
PDF
Periodo de Entreguerras.
ODP
Presentazione antartide
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
PPT
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
PDF
Actividades Historia de España S. XIX
PPTX
Petrolio
PPTX
La ex jugoslavia
PDF
PPTX
La guerra de sucesión española
PDF
Ejercicios de geografía resueltos
DOCX
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Età napoleonica
El monte de las ánimas
Percorso d'esame terza media 2013 -2014 sul Novecento di De Filippis Lorenzo
Comentario paisajes industriales
Antonio Machado, etapas de su obra
Comentario climograma clima mediterráneo marítimo
Restauración y revolución en la Europa s XIX
Juan ramon jimenez
da Napoleone al Congresso di Vienna
Periodo de Entreguerras.
Presentazione antartide
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Actividades Historia de España S. XIX
Petrolio
La ex jugoslavia
La guerra de sucesión española
Ejercicios de geografía resueltos
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Mujeres 27
PDF
Poesía de Miguel Hernández
PPSX
Escritoras de la generación del 27
PPT
Federico García Lorca
PPTX
Miguel hernandez
PPT
Federico García Lorca
Mujeres 27
Poesía de Miguel Hernández
Escritoras de la generación del 27
Federico García Lorca
Miguel hernandez
Federico García Lorca
Publicidad

Similar a Las etapas poéticas de Miguel Hernández (20)

PPSX
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
PPTX
La obra poética de miguel hernández
PPTX
La obra poética de miguel hernández
PPT
Miguel hernández
PPTX
Elegía a ramón sijé miguel hernández
PPTX
Elegía a ramón sijé miguel hernández
PPS
Miguel Hernández
DOC
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
PPT
Miguel hernández selección de textos
PDF
Lírica siglo XX presentación
PDF
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
ODP
Miguel hernandez elejía
PPT
Miguel hernández
PPT
Miguel hernández
PPT
Temas poéticos de
PPT
Miguel Hernández Gilabert
PPS
Miguel Hernández: vida y obra
PPTX
RUTA HERNANDIANA
PDF
Biografia miguel hernández presentación
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
Miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Miguel Hernández
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Miguel hernández selección de textos
Lírica siglo XX presentación
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Miguel hernandez elejía
Miguel hernández
Miguel hernández
Temas poéticos de
Miguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández: vida y obra
RUTA HERNANDIANA
Biografia miguel hernández presentación

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
PDF
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
PDF
Palabras para la accion pdf
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Textos concurso literario 2018 blog
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Espacio escénico y lugares de representación
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
El sentido de esperando a ´godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Baudelaire. marta rodríguez
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Palabras para la accion pdf
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Castellano modelo examen 2017[1516]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Las etapas poéticas de Miguel Hernández

  • 1. ETAPAS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Carmen Luisa Martínez Marzal
  • 2. Análisis temático. 1. La naturaleza Relacionada con la invención del lenguaje: la etapa de Perito en lunas. Significado del título: experto en lunas. Lo que da unidad al libro es esta metáfora: se van a describir objetos relacionados con la luna
  • 3. ¿Por qué la elección de este elemento?
  • 4. La Luna: Representa, en sus cuatro fases, el comportamiento de la naturaleza. Es: lo redondo, lo perfecto, lo cíclico tanto en lo humano como en lo divino. Es la base del panteísmo hernandiano. El poeta siente las cosas como vivas y dotadas de intenciones.
  • 5. POEMA XVIII Minera, ¿viva? luna ¿muerta? en ronda, sin cantos; cuando en vilo esté no tanto, cuando se eleve al cubo, viva al canto, y haya una mano que le corresponda. Dentro de esa interior torre redonda, subterráneo quinqué, cañón de canto, el punto, ¿no?, del río, sin acento, reloj parado, pide cuerda, viento.
  • 6. Los poemas no llevan título en las primeras ediciones. ¿A qué se refiere el anterior poema? El pozo
  • 7. Otros poemas de Perito en lunas: III, XXI, XXXI, XXXII.
  • 8. Metáforas extraídas de la naturaleza: evolucionan a través de diferentes etapas: El viento ( fenómeno atmosférico, voz de Dios, voz del pueblo, transformado en símbolo de persecución y peligro). El rayo El árbol La tierra (reivindicación social)
  • 9. Poesía de guerra: el esposo-soldado. Viento del pueblo Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.
  • 10. Cancionero y romancero de ausencias. ¿Qué quiere el viento de encono que baja por el barranco y violenta las ventanas mientras te visto de abrazos? Derribarnos, arrastrarnos. Derribadas, arrastradas, las dos sangres se alejaron. ¿Qué sigue queriendo el viento cada vez más enconado? Separarnos.
  • 11. No sólo encontramos estas metáforas. Hay todo un campo semántico referido a la naturaleza y a la agricultura, como símbolos de la pureza, de lo eterno, del dolor… que se da a lo largo de toda su obra y se intercala con otros temas. Léanse los poemas: Aceituneros, El niño yuntero.
  • 12. El niño yuntero (fragmento) Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente.
  • 13. 2. El amor: El rayo que no cesa. Sexualidad no satisfecha. Toda la poesía de Miguel Hernández es una poesía amorosa: hacia la mujer, hacia el hijo, hacia la naturaleza, hacia sus semejantes …
  • 14. Jesucristo RIQUELME señala varios enfoques de ese amor general: A) el despertar sexual. B) el amor-lamento y el amor-ilusión. C) el amor-dolor. D) el amor-alegría, el amor-fraternidad. E) el amor-odio. F) el amor-esperanza.
  • 15. El amor-lamento Influencias de la literatura clásica.
  • 16. Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo, nacida ya para el marero oficio; ser graciosa y morena tu ejercicio y tu virtud más ejemplar ser cielo. ¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo, dando del viento claro un negro indicio, enmienda de marfil y de artificio ser de tu capilar borrasca anhelo. No tienes más quehacer que ser hermosa, ni tengo más festejo que mirarte, alrededor girando de tu esfera. Satélite de ti, no hago otra cosa, si no es una labor de recordarte. -¡Date presa de amor, mi carcelera! De "Primeros poemas" 1933
  • 17. El amor-lamento. Para Riquelme: “ La crisis personal que le conduce (a mediados de 1935) a lo pagano, a lo laico y a la queja cívico-social, se propaga a su poesía amorosa”. En este trance escribe El rayo que no cesa.
  • 18. Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena en mi paz y pena en mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y de cardos: ¡cuánto penar para morirse uno!
  • 19. El amor-alegría; amor-fraternidad. Viento del pueblo. “Canción del esposo soldado”. He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hasta mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. (fragmento)
  • 20. Amor-alegría: “Nanas de la cebolla” (escrito en prisión). Cancionero y romancero de ausencias. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
  • 21. Amor-odio: El hombre acecha (1937-1939)
  • 22. El tren de los heridos (fragmento) El tren lluvioso de la sangre suelta, el frágil tren de los que se desangran, el silencioso, el doloroso, el pálido, el tren callado de los sufrimientos. Silencio. Tren de la palidez mortal que asciende: la palidez reviste las cabezas, el ¡ay! la voz, el corazón, la tierra, el corazón de los que malhirieron. Silencio. Van derramando piernas, brazos, ojos, van arrojando por el tren pedazos. Pasan dejando rastros de amargura, otra vía láctea de estelares miembros. Silencio.
  • 23. Amor-esperanza: Cancionero y romancero de ausencias. Anhelo de vida ante la muerte y la miseria. Afirmación del propio mundo personal contra un contexto histórico de destrucción y violencia. El Cancionero se convierte en un diario de una vida que pasará entre rejas, condenada a la extinción. Sin embargo, es un último canto a la esperanza.
  • 24.  
  • 25. La boca Boca que arrastra mi boca: boca que me has arrastrado: boca que vienes de lejos a iluminarme de rayos. Alba que das a mis noches un resplandor rojo y blanco. Boca poblada de bocas: pájaro lleno de pájaros. Canción que vuelve las alas hacia arriba y hacia abajo. Muerte reducida a besos, a sed de morir despacio, das a la grama sangrante dos fúlgidos aletazos. El labio de arriba el cielo y la tierra el otro labio.
  • 26. 3. Vida y muerte Ambas se unen al amor para definir un mismo tema: Hernández ama la vida y la muerte no es más que una parte de ella. El hombre, un ser para la muerte. Ideas de Heidegger y de la poesía metafísica de Quevedo.
  • 27. Pero también es muerte-semilla: eros y thanatos se unen para perpetuar la especie. Miguel continúa en sus hijos
  • 28. Las elegías La muerte es un hecho cotidiano en la época y, con la guerra, se hace más presente: es la muerte violenta y sin sentido. Elegía a Ramón Sijé Elegía a Federico García Lorca
  • 29. Elegía a Ramón Sijé En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería). Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.
  • 30. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera
  • 31. de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. 10 de enero de 1936
  • 32. Símbolos utilizados para representar la vida y la muerte: Riquelme enumera varios: los huesos, la lluvia. Van cambiando de significado a través de sus etapas poéticas.
  • 33. Compromiso político Evolución desde el pensamiento católico y conservador al compromiso comunista.
  • 34. Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández 1ª etapa: LUNA 2ª etapa: RAYO, TORO 3ª etapa: VIENTO, TIERRA 4ª etapa: LUZ y SOMBRA.
  • 35. TRADICIÓN Y VANGUARDIA NEOPOPULISMO SURREALISMO
  • 36. Fuentes bibliográficas y documentales: http://www.poesi.as/Miguel_Hernandez.htm http://amediavoz.com/hernandez.htm Fotografías: Annie Leibovitz. RIQUELME, J.: Miguel Hernández. Un espíritu para poetas jóvenes. J.M. SERRAT, Miguel Hernández