UNA OPCION PARA EL TURISMO NACIONAL
GEOGRAFIA Se encuentra a 34 km al oriente de San Salvador, a 890  msnm  en las faldas del  Cerro de las Pavas , tesoro natural. Su clima es fresco. Anteriormente, cuando las calles eran empedradas y había una adecuada filtración de agua hacia el subsuelo, por las tardes y noches solía formarse una densa capa de niebla, por lo que era conocida poéticamente como "La Ciudad de las Neblinas". El nombre emblemático aún persiste, aunque ahora sólo eventualmente se cubre de neblina
DATOS BASICOS Cojutepeque tiene un área de 31,43 km2 y alberga a 50,315 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 28 en población
ETIMOLOGIA El doctor Barberena, en una monografía de Cuscatlán, dice que unos la interpretan como “Cerro de los Pericos” y otros como Cerro de los “Coyotes” o como “Cerro de los Faisanes”, como COXOL–TEPEC. No obstante, la pronunciación más cercana al nombre de la ciudad de Cojutepeque es Cushutépec, que literalmente significa “en el Cerro de las pavas”, pero que puede traducirse, como usanza, en “Cerro de las Pavas”.
GASTRONOMIA En Cojutepeque encontrará varios platillos típicos, pero los más conocidos son sus embutidos ( chorizos , butifarras y salchichones), que acostumbran a vender mujeres al paso de los autobuses interurbanos que transitan por la Carretera Panamericana. Los  chorizos  de Cojutepeque son bien conocidos en todo el país: de hecho, es posible comprarles en muchas ciudades de El Salvador, y no solamente en Cojutepeque. Los chorizos son hechos de carne de cerdo, carne de res, sal, especias y herbas,  achiote ,  sal de cura , y otros preservantes
PATRIMONIO Iglesia de San Sebastián : De la cual únicamente queda la fachada pues en la reconstrucción del templo desarrollada en la  decáda de 1980  fue retirado el altar mayor de estilo gótico, donde se encontraban las imágenes de los patronos San Sebastián y la Inmaculada Concepción, así como los patronos de los barrios de la ciudad: Sta. Lucía, San Nicolás, San José y el Corazón de Jesús
PATRIMONIO El Cerro de Las Pavas Tiene una altura de 5500 pies sobre el nivel del mar. En lo alto del cerro se puede observar hacia el norte a la ciudad; al suroeste se disfruta de la mejor vista del majestuoso lago de Ilopango; al sureste, el Valle de Jiboa, y el histórico volcán de San Vicente. Para acceder a la parte de arriba existen tres vías: una de ellas es la calle adoquinada; otra, el zig zag, un camino ondulado por el que se asciende a pie y es una de las vías preferidas por los cojutepecanos, y una tercera es el llamado "camino de gato", que es una senda semiescondida a la izquierda del zig zag, cubierta por la vegetación del lugar.
HISTORIA El pueblo de Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos precolombinos desde que emigrantes nahuatles se establecieran en canton cujuapa el arenal y canton ojo de agua base de acentamientos nahuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte del señorío cuzcatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar familias españolas. Ha sido capital de la República en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858).
DIVISION ADMINISTRATIVA Cojutepeque está dividido en 7 barrios: Calvario, al oeste de la ciudad, con la iglesia de su nombre, el Tiangue y la pila de Cujuapa.  San Nicolás, al suroeste.  San José, al Sur.  San Juan, al este, donde se ubica el cementerio. De ese barrio puede decirse que arrancan las carreteras que conducen a San Vicente, a una vía de San Ramón, y a la vía de San Cristóbal.  Santa Lucía, también al este, inclinado al norte. De allí arranca otra carretera para San Vicente, vía San Rafael.  Barrio Concepción, al norte, contiene el hospital, el parque y los riachuelos Tempisque y Tetita.
FIESTAS PATRONALES DEL MES DE ENERO Las fiestas patronales son dos: una que se desarrolla en el mes de enero dedicadas a la Inmaculada Concepción de María y San Sebastián Mártir, patronos de la ciudad y otra desarrollada en el mes de agosto dedicada a San Juan Bautista, conocida como "la feria de agosto".
En la fiesta de Enero se desarrolla la procesión de las imágenes de la Inmaculada Concepción conocidas como "las conchitas", que recorren las principales calles de la ciudad, saliendo de la Iglesia "El Calvario". La carroza de las "Conchitas" es conocida como "la nuve" el día 18 y 21 del mismo mes. Es muy característico el descubrimiento, donde una de las imágenes que va oculta a lo largo de la procesión, se descubre a los feligreses en la esquina sur-oeste del parque Rafael Cabrera. Al momento del descubrimiento hay fuegos artificiales y toca la banda regimental, posteriormente se reza una Salve en cada esquina de dicho parque.
ORIGEN DEL DIA TIPICO El 31 de diciembre de 1940 fue elegida como la primera Reina de la Caña Azúcar la señorita Merceditas Díaz. Otra de las aspirantes al título fueron las señoritas Carmencita Soler y Martita Rivas. La elección fue popular y se desarrolló por medio de votos que se encontraban en el periódico, participando de todos los departamentos del país. .
El 17 de enero de 1941 se celebró el primer día típico en Cojutepeque. Se celebraron muchas actividades con gran vistosidad y alegría. En la madrugada de ese día hubo cohetes, música de guitarras. Al mediodía, salió la carroza titulada “Idilio Cuzcatleco”, que representaba a una pareja que arrullaba a orilla de un pozo.
En la tarde, la señorita Mercedes Díaz fue acompañada con sus damas de honor, todas vestidas con sus trajes típicos, y fue coronada en el atrio de la iglesia de San Sebastián por el Dr. Alfredo T. Ferrufino, presidente del Comité Pro Día Típico, y la salutación oficial corrió a cargo del Dr. Guillermo Rosales
Las  fiestas de enero  se han ido celebrando cada año de forma ininterrumpida con excepción del 2001, ya que se vieron afectadas por los terremotos que sucedieron en esas fechas. El primer terremoto del día 13 de enero de 2001, causó graves daños a lo largo del territorio nacional, ese mismo día por la tarde se esperaba celebrar la coronación de la Reina de la Caña de Azúcar y después el baile típico.

Las fiestas enerinas de cojutepeque

  • 1.
    UNA OPCION PARAEL TURISMO NACIONAL
  • 2.
    GEOGRAFIA Se encuentraa 34 km al oriente de San Salvador, a 890 msnm en las faldas del Cerro de las Pavas , tesoro natural. Su clima es fresco. Anteriormente, cuando las calles eran empedradas y había una adecuada filtración de agua hacia el subsuelo, por las tardes y noches solía formarse una densa capa de niebla, por lo que era conocida poéticamente como "La Ciudad de las Neblinas". El nombre emblemático aún persiste, aunque ahora sólo eventualmente se cubre de neblina
  • 3.
    DATOS BASICOS Cojutepequetiene un área de 31,43 km2 y alberga a 50,315 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 28 en población
  • 4.
    ETIMOLOGIA El doctorBarberena, en una monografía de Cuscatlán, dice que unos la interpretan como “Cerro de los Pericos” y otros como Cerro de los “Coyotes” o como “Cerro de los Faisanes”, como COXOL–TEPEC. No obstante, la pronunciación más cercana al nombre de la ciudad de Cojutepeque es Cushutépec, que literalmente significa “en el Cerro de las pavas”, pero que puede traducirse, como usanza, en “Cerro de las Pavas”.
  • 5.
    GASTRONOMIA En Cojutepequeencontrará varios platillos típicos, pero los más conocidos son sus embutidos ( chorizos , butifarras y salchichones), que acostumbran a vender mujeres al paso de los autobuses interurbanos que transitan por la Carretera Panamericana. Los chorizos de Cojutepeque son bien conocidos en todo el país: de hecho, es posible comprarles en muchas ciudades de El Salvador, y no solamente en Cojutepeque. Los chorizos son hechos de carne de cerdo, carne de res, sal, especias y herbas, achiote , sal de cura , y otros preservantes
  • 6.
    PATRIMONIO Iglesia deSan Sebastián : De la cual únicamente queda la fachada pues en la reconstrucción del templo desarrollada en la decáda de 1980 fue retirado el altar mayor de estilo gótico, donde se encontraban las imágenes de los patronos San Sebastián y la Inmaculada Concepción, así como los patronos de los barrios de la ciudad: Sta. Lucía, San Nicolás, San José y el Corazón de Jesús
  • 7.
    PATRIMONIO El Cerrode Las Pavas Tiene una altura de 5500 pies sobre el nivel del mar. En lo alto del cerro se puede observar hacia el norte a la ciudad; al suroeste se disfruta de la mejor vista del majestuoso lago de Ilopango; al sureste, el Valle de Jiboa, y el histórico volcán de San Vicente. Para acceder a la parte de arriba existen tres vías: una de ellas es la calle adoquinada; otra, el zig zag, un camino ondulado por el que se asciende a pie y es una de las vías preferidas por los cojutepecanos, y una tercera es el llamado "camino de gato", que es una senda semiescondida a la izquierda del zig zag, cubierta por la vegetación del lugar.
  • 8.
    HISTORIA El pueblode Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos precolombinos desde que emigrantes nahuatles se establecieran en canton cujuapa el arenal y canton ojo de agua base de acentamientos nahuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte del señorío cuzcatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar familias españolas. Ha sido capital de la República en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858).
  • 9.
    DIVISION ADMINISTRATIVA Cojutepequeestá dividido en 7 barrios: Calvario, al oeste de la ciudad, con la iglesia de su nombre, el Tiangue y la pila de Cujuapa. San Nicolás, al suroeste. San José, al Sur. San Juan, al este, donde se ubica el cementerio. De ese barrio puede decirse que arrancan las carreteras que conducen a San Vicente, a una vía de San Ramón, y a la vía de San Cristóbal. Santa Lucía, también al este, inclinado al norte. De allí arranca otra carretera para San Vicente, vía San Rafael. Barrio Concepción, al norte, contiene el hospital, el parque y los riachuelos Tempisque y Tetita.
  • 10.
    FIESTAS PATRONALES DELMES DE ENERO Las fiestas patronales son dos: una que se desarrolla en el mes de enero dedicadas a la Inmaculada Concepción de María y San Sebastián Mártir, patronos de la ciudad y otra desarrollada en el mes de agosto dedicada a San Juan Bautista, conocida como "la feria de agosto".
  • 11.
    En la fiestade Enero se desarrolla la procesión de las imágenes de la Inmaculada Concepción conocidas como "las conchitas", que recorren las principales calles de la ciudad, saliendo de la Iglesia "El Calvario". La carroza de las "Conchitas" es conocida como "la nuve" el día 18 y 21 del mismo mes. Es muy característico el descubrimiento, donde una de las imágenes que va oculta a lo largo de la procesión, se descubre a los feligreses en la esquina sur-oeste del parque Rafael Cabrera. Al momento del descubrimiento hay fuegos artificiales y toca la banda regimental, posteriormente se reza una Salve en cada esquina de dicho parque.
  • 12.
    ORIGEN DEL DIATIPICO El 31 de diciembre de 1940 fue elegida como la primera Reina de la Caña Azúcar la señorita Merceditas Díaz. Otra de las aspirantes al título fueron las señoritas Carmencita Soler y Martita Rivas. La elección fue popular y se desarrolló por medio de votos que se encontraban en el periódico, participando de todos los departamentos del país. .
  • 13.
    El 17 deenero de 1941 se celebró el primer día típico en Cojutepeque. Se celebraron muchas actividades con gran vistosidad y alegría. En la madrugada de ese día hubo cohetes, música de guitarras. Al mediodía, salió la carroza titulada “Idilio Cuzcatleco”, que representaba a una pareja que arrullaba a orilla de un pozo.
  • 14.
    En la tarde,la señorita Mercedes Díaz fue acompañada con sus damas de honor, todas vestidas con sus trajes típicos, y fue coronada en el atrio de la iglesia de San Sebastián por el Dr. Alfredo T. Ferrufino, presidente del Comité Pro Día Típico, y la salutación oficial corrió a cargo del Dr. Guillermo Rosales
  • 15.
    Las fiestasde enero se han ido celebrando cada año de forma ininterrumpida con excepción del 2001, ya que se vieron afectadas por los terremotos que sucedieron en esas fechas. El primer terremoto del día 13 de enero de 2001, causó graves daños a lo largo del territorio nacional, ese mismo día por la tarde se esperaba celebrar la coronación de la Reina de la Caña de Azúcar y después el baile típico.