1
LAS FRACCIONES
¿Qué significan?
• Parte de una unidad:
RDENOMINADO
NUMERADOR
→
→
5
2
La unidad se divide en cinco partes y cogemos 2
• División: 4,0
5
2
=
• Operador: 10
6
60
6
302
30
5
2
==
⋅
=de
Leer y escribir fracciones
Para leer fracciones, leemos el numerador seguido del denominador diciendo:
medios si el denominador es dos, tercios si el denominador es un tres, cuartos si es
un cuatro, quintos si es un cinco, y así sucesivamente. Si el denominador es mayor
que 10 se lee el número correspondiente y se añade la terminación “avo”. Por
ejemplo: doceavo.
EJERCICIOS
1. Completa:
FRACCIÓN NUMERADOR DENOMINADOR SE LEE
5
2
3 7
Seis quinceavos
12 8
35
20
Dieciocho veintitresavos
2. Escribe en forma de fracción:
a) Tres días del mes de febrero: 3/28
b) 6 preguntas de las 25 de un examen:
2
c) De 20 personas que hay en una reunión, 8 son menores de edad:
d) De los 10 trozos de una tarta, quedan 3:
e) 5 días de una semana:
f) 7 meses de un año:
g) Ya he leído 127 páginas de las 456 que tiene el libro:
h) 23 minutos de una hora:
i) De los 200 km de un trayecto, hemos hecho ya 125:
j) El profesor ya ha corregido 15 de los 32 exámenes que tenía que evaluar:
3. Escribe las siguientes fracciones:
1. Dos quintos: ___ 7. Ocho cuartos: 13. Trece medios:
2. Tres octavos: 8. Nueve séptimos: 14. Tres novenos:
3. Cuatro medios: 9. Diez quinceavos: 15. Catorce quintos:
4. Cinco sextos: 10. Once novenos: 16. Seis onceavos:
5. Seis tercios: 11. Cinco doceavos: 17. Diez treceavos:
6. Siete décimos: 12. Ocho centésimos: 18. Cuatro sextos:
4. ¿Cómo lees las siguientes fracciones?
3
A _______________________________________
9
2
=
B _______________________________________
3
4
=
C _______________________________________
10
5
=
D _______________________________________
6
9
=
E _______________________________________
2
7
=
F _______________________________________
8
3
=
G _______________________________________
5
1
=
H _______________________________________
21
4
=
I _______________________________________
12
7
=
J _______________________________________
15
8
=
Calcular la fracción de un número
Para calcular la fracción de un número, dividimos la cantidad entre el numerador y
su resultado se multiplica por el numerador.
Por ejemplo: calcula los 2/5 de 15 chinchetas
15 : 5 = 3 3 · 2 = 6 chinchetas
5. Calcula:
a) los 4/7 de 63 litros
b) los 15/100 de 3000 euros
c) los 3/8 de 72 kilogramos
d) 3/5 de 100 euros
4
6. Calcula:
=300
3
2
de =100
4
3
de =150
3
1
de
=160
8
5
de =36
9
7
de =2400
6
5
de
7. Tenía 200 palomas y he vendido los 4/5 de las palomas. ¿Cuántas he vendido?
¿Cuántas me quedan?
8. A) Tengo que poner 900 ladrillos en una pared. Hoy pondré ¼ del total. ¿Cuántos
son?. B) Si mañana pongo 2/9 de los que me faltan, ¿cuántos pondré?. C)
¿Cuántos faltaran por poner?
9. En una bolsa había 400 canicas, primero saqué 2 /5 de las canicas, es decir,
saqué ________ canicas, y en la bolsa quedaron ________. Luego, de las que
quedaban saqué 1 /3, es decir, saqué _______ canicas. ¿Cuántas me quedan
todavía? __________
10. En una cinta de 60 minutos de duración he grabado todas las canciones de un
disco que me han prestado, ocupando los 3/5 de la cara A y los 4/6 de la B.
a. ¿Cuántos minutos ocupó de cada cara?
b. ¿Cuál era la duración del disco?
c. ¿Cuánto tiempo me queda para grabar?
11. Un padre decide repartir 2.100 euros entre sus tres hijos. Al mayor decide darle
las 2/5 partes; al siguiente los 3/7, y al menor el resto. ¿Qué cantidad se llevó cada
uno?
12. Tengo un campo de 8000 m2
. Si hemos sembrado 2/5 de mi campo de cereales
y de estos, ¾ son de trigo, ¿qué superficie tengo sembrada de trigo?
Representación gráfica de fracciones
En una superficie:
Dividimos la superficie en tantas partes iguales como indica el denominador y
coloreamos las que indica el numerador. Sólo tiene sentido para fracciones
positivas.
5
Este rectángulo está dividido en 5 partes iguales y 2 de ellas están sombreadas.
En una recta numérica:
Se divide la unidad en tantas partes como indica el denominador y tomamos tantas
como indica el numerador.
13. Observa los siguientes dibujos, responde y anota la fracción:
Hay partes pintadas de un total de : la fracción
es
Hay partes pintadas de un total de : la fracción
es
Hay partes pintadas de un total de : la fracción
es
Hay partes pintadas de un total de : la fracción
es
Hay partes pintadas de un total de : la fracción
es
14. Cuenta las partes que están pintadas (numerador) y luego completa:
El dibujo representa la fracción
10
El dibujo representa la fracción
3
6
El dibujo representa la fracción 8
15. Cuenta el total de partes de cada figura (denominador) y luego completa:
El dibujo representa la fracción 5
El dibujo representa la fracción
7
El dibujo representa la fracción
3
16. Escribe la fracción que representa la parte sombreada de cada figura:
17. ¿Qué fracción del total de círculos corresponde a los grises? ¿Y a los blancos?
7
A los grises:
A los blancos.
18. Representa aproximadamente en la recta real los números 1/3, 5/2, 5/3.
19. Representa aproximadamente en la recta real los números:
a) 12/5,3/10, 7/10.
b) 3/4, 6/4, 9/4.
c) 11/10, 25/10.
Comparar fracciones con la unidad
En una fracción podemos tener tres casos:
• Fracción propia, que es aquella en la que el numerador es menor que el
denominador. La fracción es menor que la unidad. Por ejemplo: 2/3
• El numerador es igual al denominador. La fracción es igual a la unidad. Por
ejemplo: 3/3
8
• Fracción impropia, que es aquella en la el numerador es mayor que el
denominador y entonces la fracción es mayor que la unidad. Por ejemplo: 5/3
20. Señala, en las fracciones siguientes, aquellas que son mayores, iguales o
menores que la unidad:
3
3
,
21
12
,
2
15
,
16
16
,
2
5
,
5
4
21. Escribe tres fracciones menores que la unidad: ______________________
22. Escribe tres fracciones mayores que la unidad: ______________________
23. Escribe tres fracciones iguales a la unidad:__________________________
Fracciones equivalentes
Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad.
Por ejemplo. 1/3 = 2/6 = 3/9 (como se puede ver gráficamente).
Si hallas la expresión decimal de las tres fracciones anteriores da el mismo
resultado: 0,3333...
Así pues, vemos que hay fracciones que aunque tengan distinto numerador y
denominador, tienen la misma expresión decimal, representando la misma cantidad.
A estas fracciones se les dice que son equivalentes.
Dos fracciones
b
a
y
d
c
son equivalentes, cuando verifican que a · d = b · c.
Si nos fijamos en los productos cruzados:
9
Para obtener fracciones equivalentes a otra que nos dan, podemos multiplicar o
dividir el numerador y denominador por un mismo número:
............
9
6
6
4
3
2
9
6
3
2
6
4
3
2
===→==
multiplicando por 2 multiplicando por 3
24. Estudia si son equivalentes o no las siguientes parejas de fracciones.
140
20
14
2
)
6
75
2
25
)
3
12
4
15
)
24
20
6
5
) ydycybya
25. Completa para que sean equivalentes:
3
15
)
100
125
4
)
75
204
)
1030
18
)
164
3
) ===== edcba
26. Escribe tres fracciones equivalentes a:
15
2
)
3
7
)
2
13
)
5
8
)
4
3
) edcba
27. Rodea con un círculo las fracciones equivalentes a la primera que te dan:
45
36
,
35
27
,
25
20
,
21
16
,
15
12
5
4
)
56
24
,
56
27
,
35
15
,
14
6
,
21
12
7
3
) →→ ba
Reducción de fracciones a común denominador
Se trata de encontrar fracciones equivalentes a las dadas, pero con el mismo
denominador.
Vamos a reducir a común denominador las fracciones:
10
Seguiremos el siguiente procedimiento.
a) El denominador común será el Mínimo común múltiplo (m.c.m.) de 4 y 6 = 12.
b) Cada numerador se obtiene dividiendo el m.c.m. entre cada denominador y
multiplicando el resultado por cada numerador.
12 : 4 = 3 hay que multiplicar por
3
12: 6 = 2 hay que multiplicar por 2
Ahora tenemos dos fracciones equivalentes a las primeras, pero con el mismo
denominador.
28. Reduce a común denominador las fracciones:
a) 5/4 y 7/18 b) 7/3 y 8/27 c) 4/7 y 5/14 d) 3/100 y 5/4
29. Reduce a común denominador las siguientes fracciones:
60
12
,
20
15
,
75
21
)
5
7
,
60
28
,
18
14
,
36
24
)
12
5
,
3
2
,
4
3
) cba
Simplificación o reducción de fracciones
Reducir o simplificar una fracción es encontrar otra equivalente con términos más
pequeños. Para hacerlo dividimos el numerador y el denominador por un mismo
número.
Cuando una fracción no se puede simplificar más es irreducible.
30. Simplifica las siguientes fracciones:
a. 3
6
c. 15
45
e. 4
9
g. 12
48
i. 21
105
b. 2
8
d. 6
12
f. 12
48
h. 250
150
j. 26
39
31. ¿Cuáles de las siguientes fracciones son irreducibles? Simplifica las que no lo
sean.
45
9
,
11
8
,
21
7
,
42
6
,
15
5
,
13
4
,
27
3
,
8
2
,
7
1
11
Comparación de fracciones:
De dos fracciones con el mismo denominador es mayor la de numerador mayor
De dos fracciones con el mismo numerador es mayor la de denominador menor
Si quieres comparar dos fracciones que no tienen igual ni numerador ni
denominador, redúcelas a común denominador y luego las comparas, o bien haces
la división de numerador entre denominador y comparas los cocientes resultantes.
32. Compara las siguientes fracciones (<,>):
13
8
13
12
)
8
5
8
3
) ba
33. Indica qué fracción es mayor. Utiliza el signo de > (mayor que) y < (menor que):
a. 6 2
11 9
b. 4 6
11 7
c. 3 5
4 6
d. 10 12
3 5
e. 4 12
9 17
f. 4 9
3 2
g. 6 4
5 3
h. 13 7
6 3
34. Un estudiante ha acertado 4 preguntas de un total de 5 y otro 20 preguntas de
un total de 25. ¿Cuál de los dos tendrá mayor puntuación?
OTRAS ACTIVIDADES
(Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar)
Laberinto de fracciones
Un maestro iba caminando por el pasillo del centro pensando como explicar a
sus alumnos cuando una fracción está en su expresión más simple.
Ayuda al maestro a llegar al salón, sabiendo que sólo puede pasar por
fracciones que estén es su expresión más simple, y encuentra el mensaje
que va a dar a sus alumnos.
12
Dominó de fracciones
En esta actividad te invitamos a jugar un dominó de fracciones equivalentes.
En él encontraras que una misma fracción está escrita de diferentes formas.
Antes de empezar a jugar escribe algunas fracciones equivalentes a cada una de
las fracciones que encontrarás en el juego:
Fracción Fracciones equivalentes
1/7
1/6
1/5
1/4
1/3
1/2
1
Reglas de juego
El dominó tiene 28 fichas y se juega con 4 jugadores.
Se colocan las fichas boca abajo y se revuelven. Cada jugador toma 7 fichas al
azar.
El jugador con ficha
3
3
1 es el que inicia el juego.
13
El jugador que esté a la derecha tirará una ficha con un 1 o equivalente.
El siguiente jugador a la derecha puede escoger, para tirar, uno de los dos extremos
de la hilera. Siempre tendrá que tirar una ficha que coincida con el número de
alguno de los extremos.
Cada jugador tirará una sola ficha en su turno y si no tiene ninguna que pueda poner
tendrá que pasar.
Gana el primer jugador que se coloque todas sus fichas.
Si esto no sucede porque ya ningún jugador puede acomodar fichas, se dice que el
juego está cerrado.
En un juego cerrado, cada jugador deberá sumar todos los números de sus fichas.
Ganará el que menos puntos tenga.

Más contenido relacionado

PDF
Las fraccionesme (1)
PPT
Operatoria con fracciones
PPS
Fracciones, 1ª parte
PDF
Numeros racionales fracciones
DOCX
GUÍA FRACCIONARIOS
PPT
Fracciones
PPT
Fracciones
PPT
Operatoria con fracciones
Las fraccionesme (1)
Operatoria con fracciones
Fracciones, 1ª parte
Numeros racionales fracciones
GUÍA FRACCIONARIOS
Fracciones
Fracciones
Operatoria con fracciones

La actualidad más candente (18)

PDF
Fracciones 6
PDF
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
PPS
PDF
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
PPT
Fracciones 1
PPT
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
PPT
Operatoria Con Fraccines
PPT
06ppt Fracciones
PPTX
Sentido numerico fraccionario
PPTX
Números Racionales: Fracciones
DOCX
Operaciones con Fracciones
PDF
Fracciones
PDF
Actividades fracciones + solucionario
PPTX
Fracciones equivalentes
PPT
Prentaciones fracciones 2
PPT
Fracciones
PPSX
2. como leer y escribir fracciones
Fracciones 6
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
Actividades de fracciones Quinto de Primaria www.proyectoaristoteles.com
Fracciones 1
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Operatoria Con Fraccines
06ppt Fracciones
Sentido numerico fraccionario
Números Racionales: Fracciones
Operaciones con Fracciones
Fracciones
Actividades fracciones + solucionario
Fracciones equivalentes
Prentaciones fracciones 2
Fracciones
2. como leer y escribir fracciones
Publicidad

Similar a las fracciones (20)

PDF
fracciones naturales en matemáticas..pdf
PDF
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
PDF
Las fracciones
PPT
PPT
Fracciones1 110704102748-phpapp01
PPTX
Las fracciones -Resumen
PPT
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
PPT
Fracciones
PPSX
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
PDF
Fracciones 5 (1)
PPT
Tema 7 las fracciones 100723100231-phpapp01
PDF
Operaciones con Fracciones FR13 ccesa007
PDF
Actividadesfraccionessolucionario 100825201947-phpapp01
PDF
Actividadesfraccionessolucionario 100825201947-phpapp01
PPT
Fracciones1
PPT
Fracciones1
PDF
Temario y evaluación
PPT
Fracciones fausto
PPT
Fracciones
PPT
Amplificacionyreducciondefracciones
fracciones naturales en matemáticas..pdf
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Las fracciones
Fracciones1 110704102748-phpapp01
Las fracciones -Resumen
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Fracciones
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Fracciones 5 (1)
Tema 7 las fracciones 100723100231-phpapp01
Operaciones con Fracciones FR13 ccesa007
Actividadesfraccionessolucionario 100825201947-phpapp01
Actividadesfraccionessolucionario 100825201947-phpapp01
Fracciones1
Fracciones1
Temario y evaluación
Fracciones fausto
Fracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
Publicidad

Más de Tumente Empoderando (10)

PDF
Apc matematicas 1_
PDF
Pmlp170136 klose.
PDF
Libro del verano
PDF
psicomotricidad
PDF
Estrés y ansiedad
PDF
el ser humano la reproduccion alumnado
PDF
Cuaderno de-vacaciones-3o-lengua
PDF
PRUEBAS DE LENGUA CASTELLANA
PDF
Edad Media
PDF
lLos medios naturales de España y Andalucia
Apc matematicas 1_
Pmlp170136 klose.
Libro del verano
psicomotricidad
Estrés y ansiedad
el ser humano la reproduccion alumnado
Cuaderno de-vacaciones-3o-lengua
PRUEBAS DE LENGUA CASTELLANA
Edad Media
lLos medios naturales de España y Andalucia

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

las fracciones

  • 1. 1 LAS FRACCIONES ¿Qué significan? • Parte de una unidad: RDENOMINADO NUMERADOR → → 5 2 La unidad se divide en cinco partes y cogemos 2 • División: 4,0 5 2 = • Operador: 10 6 60 6 302 30 5 2 == ⋅ =de Leer y escribir fracciones Para leer fracciones, leemos el numerador seguido del denominador diciendo: medios si el denominador es dos, tercios si el denominador es un tres, cuartos si es un cuatro, quintos si es un cinco, y así sucesivamente. Si el denominador es mayor que 10 se lee el número correspondiente y se añade la terminación “avo”. Por ejemplo: doceavo. EJERCICIOS 1. Completa: FRACCIÓN NUMERADOR DENOMINADOR SE LEE 5 2 3 7 Seis quinceavos 12 8 35 20 Dieciocho veintitresavos 2. Escribe en forma de fracción: a) Tres días del mes de febrero: 3/28 b) 6 preguntas de las 25 de un examen:
  • 2. 2 c) De 20 personas que hay en una reunión, 8 son menores de edad: d) De los 10 trozos de una tarta, quedan 3: e) 5 días de una semana: f) 7 meses de un año: g) Ya he leído 127 páginas de las 456 que tiene el libro: h) 23 minutos de una hora: i) De los 200 km de un trayecto, hemos hecho ya 125: j) El profesor ya ha corregido 15 de los 32 exámenes que tenía que evaluar: 3. Escribe las siguientes fracciones: 1. Dos quintos: ___ 7. Ocho cuartos: 13. Trece medios: 2. Tres octavos: 8. Nueve séptimos: 14. Tres novenos: 3. Cuatro medios: 9. Diez quinceavos: 15. Catorce quintos: 4. Cinco sextos: 10. Once novenos: 16. Seis onceavos: 5. Seis tercios: 11. Cinco doceavos: 17. Diez treceavos: 6. Siete décimos: 12. Ocho centésimos: 18. Cuatro sextos: 4. ¿Cómo lees las siguientes fracciones?
  • 3. 3 A _______________________________________ 9 2 = B _______________________________________ 3 4 = C _______________________________________ 10 5 = D _______________________________________ 6 9 = E _______________________________________ 2 7 = F _______________________________________ 8 3 = G _______________________________________ 5 1 = H _______________________________________ 21 4 = I _______________________________________ 12 7 = J _______________________________________ 15 8 = Calcular la fracción de un número Para calcular la fracción de un número, dividimos la cantidad entre el numerador y su resultado se multiplica por el numerador. Por ejemplo: calcula los 2/5 de 15 chinchetas 15 : 5 = 3 3 · 2 = 6 chinchetas 5. Calcula: a) los 4/7 de 63 litros b) los 15/100 de 3000 euros c) los 3/8 de 72 kilogramos d) 3/5 de 100 euros
  • 4. 4 6. Calcula: =300 3 2 de =100 4 3 de =150 3 1 de =160 8 5 de =36 9 7 de =2400 6 5 de 7. Tenía 200 palomas y he vendido los 4/5 de las palomas. ¿Cuántas he vendido? ¿Cuántas me quedan? 8. A) Tengo que poner 900 ladrillos en una pared. Hoy pondré ¼ del total. ¿Cuántos son?. B) Si mañana pongo 2/9 de los que me faltan, ¿cuántos pondré?. C) ¿Cuántos faltaran por poner? 9. En una bolsa había 400 canicas, primero saqué 2 /5 de las canicas, es decir, saqué ________ canicas, y en la bolsa quedaron ________. Luego, de las que quedaban saqué 1 /3, es decir, saqué _______ canicas. ¿Cuántas me quedan todavía? __________ 10. En una cinta de 60 minutos de duración he grabado todas las canciones de un disco que me han prestado, ocupando los 3/5 de la cara A y los 4/6 de la B. a. ¿Cuántos minutos ocupó de cada cara? b. ¿Cuál era la duración del disco? c. ¿Cuánto tiempo me queda para grabar? 11. Un padre decide repartir 2.100 euros entre sus tres hijos. Al mayor decide darle las 2/5 partes; al siguiente los 3/7, y al menor el resto. ¿Qué cantidad se llevó cada uno? 12. Tengo un campo de 8000 m2 . Si hemos sembrado 2/5 de mi campo de cereales y de estos, ¾ son de trigo, ¿qué superficie tengo sembrada de trigo? Representación gráfica de fracciones En una superficie: Dividimos la superficie en tantas partes iguales como indica el denominador y coloreamos las que indica el numerador. Sólo tiene sentido para fracciones positivas.
  • 5. 5 Este rectángulo está dividido en 5 partes iguales y 2 de ellas están sombreadas. En una recta numérica: Se divide la unidad en tantas partes como indica el denominador y tomamos tantas como indica el numerador. 13. Observa los siguientes dibujos, responde y anota la fracción: Hay partes pintadas de un total de : la fracción es Hay partes pintadas de un total de : la fracción es Hay partes pintadas de un total de : la fracción es Hay partes pintadas de un total de : la fracción es Hay partes pintadas de un total de : la fracción es 14. Cuenta las partes que están pintadas (numerador) y luego completa: El dibujo representa la fracción 10 El dibujo representa la fracción 3
  • 6. 6 El dibujo representa la fracción 8 15. Cuenta el total de partes de cada figura (denominador) y luego completa: El dibujo representa la fracción 5 El dibujo representa la fracción 7 El dibujo representa la fracción 3 16. Escribe la fracción que representa la parte sombreada de cada figura: 17. ¿Qué fracción del total de círculos corresponde a los grises? ¿Y a los blancos?
  • 7. 7 A los grises: A los blancos. 18. Representa aproximadamente en la recta real los números 1/3, 5/2, 5/3. 19. Representa aproximadamente en la recta real los números: a) 12/5,3/10, 7/10. b) 3/4, 6/4, 9/4. c) 11/10, 25/10. Comparar fracciones con la unidad En una fracción podemos tener tres casos: • Fracción propia, que es aquella en la que el numerador es menor que el denominador. La fracción es menor que la unidad. Por ejemplo: 2/3 • El numerador es igual al denominador. La fracción es igual a la unidad. Por ejemplo: 3/3
  • 8. 8 • Fracción impropia, que es aquella en la el numerador es mayor que el denominador y entonces la fracción es mayor que la unidad. Por ejemplo: 5/3 20. Señala, en las fracciones siguientes, aquellas que son mayores, iguales o menores que la unidad: 3 3 , 21 12 , 2 15 , 16 16 , 2 5 , 5 4 21. Escribe tres fracciones menores que la unidad: ______________________ 22. Escribe tres fracciones mayores que la unidad: ______________________ 23. Escribe tres fracciones iguales a la unidad:__________________________ Fracciones equivalentes Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad. Por ejemplo. 1/3 = 2/6 = 3/9 (como se puede ver gráficamente). Si hallas la expresión decimal de las tres fracciones anteriores da el mismo resultado: 0,3333... Así pues, vemos que hay fracciones que aunque tengan distinto numerador y denominador, tienen la misma expresión decimal, representando la misma cantidad. A estas fracciones se les dice que son equivalentes. Dos fracciones b a y d c son equivalentes, cuando verifican que a · d = b · c. Si nos fijamos en los productos cruzados:
  • 9. 9 Para obtener fracciones equivalentes a otra que nos dan, podemos multiplicar o dividir el numerador y denominador por un mismo número: ............ 9 6 6 4 3 2 9 6 3 2 6 4 3 2 ===→== multiplicando por 2 multiplicando por 3 24. Estudia si son equivalentes o no las siguientes parejas de fracciones. 140 20 14 2 ) 6 75 2 25 ) 3 12 4 15 ) 24 20 6 5 ) ydycybya 25. Completa para que sean equivalentes: 3 15 ) 100 125 4 ) 75 204 ) 1030 18 ) 164 3 ) ===== edcba 26. Escribe tres fracciones equivalentes a: 15 2 ) 3 7 ) 2 13 ) 5 8 ) 4 3 ) edcba 27. Rodea con un círculo las fracciones equivalentes a la primera que te dan: 45 36 , 35 27 , 25 20 , 21 16 , 15 12 5 4 ) 56 24 , 56 27 , 35 15 , 14 6 , 21 12 7 3 ) →→ ba Reducción de fracciones a común denominador Se trata de encontrar fracciones equivalentes a las dadas, pero con el mismo denominador. Vamos a reducir a común denominador las fracciones:
  • 10. 10 Seguiremos el siguiente procedimiento. a) El denominador común será el Mínimo común múltiplo (m.c.m.) de 4 y 6 = 12. b) Cada numerador se obtiene dividiendo el m.c.m. entre cada denominador y multiplicando el resultado por cada numerador. 12 : 4 = 3 hay que multiplicar por 3 12: 6 = 2 hay que multiplicar por 2 Ahora tenemos dos fracciones equivalentes a las primeras, pero con el mismo denominador. 28. Reduce a común denominador las fracciones: a) 5/4 y 7/18 b) 7/3 y 8/27 c) 4/7 y 5/14 d) 3/100 y 5/4 29. Reduce a común denominador las siguientes fracciones: 60 12 , 20 15 , 75 21 ) 5 7 , 60 28 , 18 14 , 36 24 ) 12 5 , 3 2 , 4 3 ) cba Simplificación o reducción de fracciones Reducir o simplificar una fracción es encontrar otra equivalente con términos más pequeños. Para hacerlo dividimos el numerador y el denominador por un mismo número. Cuando una fracción no se puede simplificar más es irreducible. 30. Simplifica las siguientes fracciones: a. 3 6 c. 15 45 e. 4 9 g. 12 48 i. 21 105 b. 2 8 d. 6 12 f. 12 48 h. 250 150 j. 26 39 31. ¿Cuáles de las siguientes fracciones son irreducibles? Simplifica las que no lo sean. 45 9 , 11 8 , 21 7 , 42 6 , 15 5 , 13 4 , 27 3 , 8 2 , 7 1
  • 11. 11 Comparación de fracciones: De dos fracciones con el mismo denominador es mayor la de numerador mayor De dos fracciones con el mismo numerador es mayor la de denominador menor Si quieres comparar dos fracciones que no tienen igual ni numerador ni denominador, redúcelas a común denominador y luego las comparas, o bien haces la división de numerador entre denominador y comparas los cocientes resultantes. 32. Compara las siguientes fracciones (<,>): 13 8 13 12 ) 8 5 8 3 ) ba 33. Indica qué fracción es mayor. Utiliza el signo de > (mayor que) y < (menor que): a. 6 2 11 9 b. 4 6 11 7 c. 3 5 4 6 d. 10 12 3 5 e. 4 12 9 17 f. 4 9 3 2 g. 6 4 5 3 h. 13 7 6 3 34. Un estudiante ha acertado 4 preguntas de un total de 5 y otro 20 preguntas de un total de 25. ¿Cuál de los dos tendrá mayor puntuación? OTRAS ACTIVIDADES (Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar) Laberinto de fracciones Un maestro iba caminando por el pasillo del centro pensando como explicar a sus alumnos cuando una fracción está en su expresión más simple. Ayuda al maestro a llegar al salón, sabiendo que sólo puede pasar por fracciones que estén es su expresión más simple, y encuentra el mensaje que va a dar a sus alumnos.
  • 12. 12 Dominó de fracciones En esta actividad te invitamos a jugar un dominó de fracciones equivalentes. En él encontraras que una misma fracción está escrita de diferentes formas. Antes de empezar a jugar escribe algunas fracciones equivalentes a cada una de las fracciones que encontrarás en el juego: Fracción Fracciones equivalentes 1/7 1/6 1/5 1/4 1/3 1/2 1 Reglas de juego El dominó tiene 28 fichas y se juega con 4 jugadores. Se colocan las fichas boca abajo y se revuelven. Cada jugador toma 7 fichas al azar. El jugador con ficha 3 3 1 es el que inicia el juego.
  • 13. 13 El jugador que esté a la derecha tirará una ficha con un 1 o equivalente. El siguiente jugador a la derecha puede escoger, para tirar, uno de los dos extremos de la hilera. Siempre tendrá que tirar una ficha que coincida con el número de alguno de los extremos. Cada jugador tirará una sola ficha en su turno y si no tiene ninguna que pueda poner tendrá que pasar. Gana el primer jugador que se coloque todas sus fichas. Si esto no sucede porque ya ningún jugador puede acomodar fichas, se dice que el juego está cerrado. En un juego cerrado, cada jugador deberá sumar todos los números de sus fichas. Ganará el que menos puntos tenga.