SlideShare una empresa de Scribd logo
http://diagnostico-x.blogspot.com/
Heridas
Es toda pérdida de continuidad
(ruptura) en la piel, ocasionada por factores
externos o internos. Como consecuencia de
la agresión de este tejido donde existe riesgo
de infección y posibilidad de lesiones en
órganos o tejidos adyacentes. Una herida es
una lesión que se produce en el cuerpo.
Puede ser producida por múltiples razones,
aunque generalmente es debido a golpes o
desgarros en la piel. Dependiendo de su
gravedad, es necesaria asistencia médica.
Herida Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de
la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Signos y Síntomas
 Sangrado.
 Alteración de la sensibilidad o función por debajo del sitio de la herida.
 Dolor.
Gravedad
La gravedad de una herida depende de:
 Extensión de la herida.
 Profundidad de la herida.
 Organos comprometidos.
 Area anatómica afectada.
 Grado de limpieza.
 La presencia de cuerpos extraños, hemorragias o fracturas asociadas a la herida.
Las heridas pueden ser clasificadas dependiendo de:
o El agente causal.
o La forma de los bordes.
o Sus características.
o Según sus complicaciones.
I.- Según el agente causal, éstas pueden ser:
Heridas cortantes: Se producen por el deslizamiento de un objeto filoso sobre la superficie de la piel;
en ellas predomina su longitud. Su profundidad dependerá de la presión que haga el objeto sobre
nuestro cuerpo y su largo dependerá del recorrido del mismo en la piel. Habitualmente tienen bordes
muy bien definidos.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos que atraviesan la piel. Superficialmente
pueden ser pequeñas, pero profundas e incluso pueden tener mayor profundidad que el largo del objeto
http://diagnostico-x.blogspot.com/
causante, por efecto acordeón de la piel y los tejidos subyacentes en el momento de la penetración. Por
ningún motivo debe intentarse extraer el objeto causante de la herida, cuando éste haya penetrado
profundamente en nuestro cuerpo.
Heridas contusas o por contusión: Se deben por lo general a golpes con objetos contundentes y a
aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de ella, entre el objeto y algún hueso de
nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo general se presenta hematoma en la piel y lesión de la
misma, con bordes anfractuosos o incluso sin bordes, por lo que son difíciles de suturar.
Heridas por mecanismo combinado:
»» Heridas contuso-cortantes.
»» Heridas punzo-cortantes.
Detritos
En biología los detritos son residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la
descomposición de fuentes orgánicas (vegetales y animales). Es materia muerta. Aunque es materia
orgánica en descomposición, hay numerosos seres vivos que se alimentan de ella degradándola aún
más. Generalmente viven en agua estancada, pantanos y se denominan saprófagos o saprófitos o
Detritívoro.
Por la cantidad de detritos:
 Limpias:
o 75% de las heridas (generalmente quirúrgicas).
o Se cierran primariamente, sin drenaje.
o No hay violación de la técnica aséptica.
o No se invade la zona orofaríngea, tracto digestivo o genitourinario.
 Limpias-contaminadas:
o Herida que atraviesa una barrera, apendicetomía, colecistectomía electiva.
o La herida se contamina con flora habitual en mínima cantidad
o Heridas en la cavidad orofaríngea, urogenital, via biliar aséptica, etc.
 Contaminadas:
o Heridas traumáticas.
o Heridas donde se transgrede la técnica aséptica.
o Apertura y salida excesiva de contenido del tracto digestivo, via biliar infectada, via
urinaria séptica, etc.
o Éstas heridas se infectan en plazo menor a 6 horas si se las deja sin tratamiento.
 Sucias:
o Evidentemente infectadas.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
o Rotura de un absceso, contaminación con deposiciones.
o Heridas con tejido desvitalizado retenido antiguo.
Por el mecanismo:
 Cortantes:
o Todas las heridas quirúrgicas.
o Bordes netos no traumatizados.
o Dirección de emplazamiento.
 Contusas:
o Producidas por un elemento romo.
o Bordes irregulares, a veces desvitalizados.
o Muchas veces con múltiples direcciones.
o Frecuentemente contaminadas.
 Punzantes:
o Producidas por elemento agudo.
o Contaminación depende de elemento productor.
o Muchas veces elemento productor no es localizable y permanece en la herida.
 Erosiones:
o Pérdida de las capas mas superficiales de la piel.
o Frecuentemente contaminadas.
o Cicatrización depende de la profundidad de la pérdida de tejido.
o Grandes productoras de linfa.
 Trauma cerrado:
o No hay pérdida de la continuidad.
o La vitalidad del tejido superficial no es evidente inicialmente.
o Los tejidos profundos también estan lesionados.
o Evolucionan a escaras.
o No presentan contaminación.
II.- Según la forma de los bordes, las podemos clasificar en:
 De bordes regulares.
 De bordes irregulares
III.- Según las características de la herida, las podemos clasificar en:
Abiertas:
 Inciso o cortante.
 Punzante.
 Lacerante (desgarro).
 Abrasión.
Cerradas:
 Contusiones
IV.- Según sus complicaciones, las podemos clasificar en:
No complicadas.
Complicadas:
 Con fractura.
 Con perforación de cavidades: Cráneo, tórax o abdomen. (Penetrante)
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Con lesión de órganos o estructuras adyacentes: vísceras, tendones, músculos, nervios
articulaciones.
 Con sección de vasos sanguíneos: Arterias o venas.
 Contaminadas o infectadas.
 Asociadas a trastornos de la coagulación sanguínea.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Lesión de órganos o estructuras adyacentes.
 Contaminación, presencia de cuerpos extraños o signos de infección.
Primeros auxilios en caso de heridas
 Evaluar la situación.
 Detener la hemorragia en lo posible y prevenir la aparición del shock
Primeros auxilios en caso de heridas superficiales:
 Limpieza de la herida y la zona circunvecina con agua y jabón.
 Lavado de la herida con solución desinfectante (Povidine o Betadine si no es alérgico al Yodo).
 Enjuagar la herida con solución fisiológica.
 Secar con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.
 Cubrir con gasa estéril y fijar con adhesivo.
No debe olvidarse:
 Desinfección previa de las manos del socorrista.
 NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con
antibióticos.
 Administrar el toxoide tetánico, si tiene más de 10 años de su vacunación previa
Primeros auxilios en caso de heridas profundas cortantes:
 Detener la hemorragia.
 Limpieza de la herida y la zona circunvecina.
 Colocar una cura compresiva sobre la herida.
 Trasladar urgente a un centro asistencial.
Primeros auxilios en caso de heridas graves:
 Detener la hemorragia.
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada,
controlando los signos vitales.
 NO extraer cuerpos extraños incrustados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado
y causen nuevos daños en el interior del cuerpo.
 Colocar si es posible, una cura compresiva sobre la herida.
 Entablille la zona si hay fractura, antes de movilizar a la víctima.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Traslade urgente a un centro asistencial.
Primeros auxilios
En caso de heridas leves
Protección personal o normas de bioseguridad:
 Guantes quirúrgicos para evitar contagios.
 Desinfección del material de curas.
 Desinfección de las manos del socorrista.
 Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda,
utilizar suero fisiológico para su limpieza. no es recomendable utilizar alcohol, ya que este
produce vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su desinfección periférica (no en
la herida) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis
tisular).
 Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si es el
caso, acudir al centro asistencial mas cercano. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al
aire. Si sangra, colocar un vendaje (gasas sujetas con venda no muy apretada).
 Recomendar la vacunación contra el tétanos.
En caso de heridas graves
 Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
 Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada,
controlando las constantes vitales.
 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que NO se muevan durante el
traslado y causen nuevos daños en su interior.
Casos con heridas especiales
 Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax:
es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior
(herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.
En caso de heridas perforantes en tórax
 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
 Traslado urgente en posición semisentado.
 No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 No dar de beber a la víctima.
En caso de heridas abdominales
 Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).
 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
 ]No extraer cuerpos extraños alojados.
 No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 No dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia las constantes vitales.
Complicaciones
 Hematoma: Se produce por hemostasia deficiente o por alteraciones de la coagulación.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Seroma: Acumulación de secreción de aspecto seroso que mancha el apósito, que abomba la
herida o que escurre en la exploración. Se debe a la acumulación de linfa por la rotura de vasos
linfáticos en relación a la herida
 Infección.
 Dehiscencia: Se refiere exclusivamente a la separación de los bordes cutáneos de la herida
operatoria sin otra patología que la justifique. Se produce por retraso o falla en la cicatrización y
se evidencia al retirar los puntos o corchetes de la herida.
Amputaciones traumáticas
Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como
consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los
vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque
existe inevitablemente abundante pérdida de sangre).
Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas
 En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).
 Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 2 minutos.
La parte amputada
 Se cubrirá con apósitos estériles.
 Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada.
 Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con hielo en su interior.
 Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
Hemorragia
La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal
continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que
provoca una pérdida de sangre, la cual, puede ser interna (cuando la
sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por
un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa,
a través de una ruptura de la piel.
Las heridas graves no siempre sangran profusamente y ciertas lesiones menores, como las
heridas en el cuero cabelludo, pueden sangrar mucho. Las personas que toman medicamentos que
licuan la sangre o que tienen trastornos de sangramiento, como la hemofilia, tienden a sangrar en
exceso y con rapidez porque su sangre no coagula con facilidad. Estas personas requieren de atención
médica inmediata en caso de presentar hemorragia.
Las heridas por punción, aunque no suelen sangrar mucho, son muy peligrosas debido al riesgo
de infección. Se debe buscar asistencia médica para prevenir el tétanos u otras infecciones.
Las heridas abdominales pueden ser muy peligrosas debido a la posibilidad de hemorragias
internas graves que no se pueden apreciar externamente, pero que pueden causar shock .
Etiología
La hemorragia puede ocurrir a causa de lesiones o espontáneamente. El sangrado espontáneo
por lo general se debe a problemas en el tracto gastrointestinal o urogenital.
Síntomas
 Sangre que sale por una herida abierta.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Magulladuras.
 Shock.
 Palidez.
 Piel fría y húmeda.
 Mareos o aturdimiento tras sufrir una lesión.
 Ritmo cardíaco o pulso acelerado.
 Presión sanguínea baja.
 Confusión o disminución del estado de alerta.
 Debilidad.
Internos: Cualquiera de los anteriormente mencionados y además:
 Dolor abdominal.
 Abdomen hinchado.
 Signos de shock.
 Hemorragia externa por un orificio natural. g
 Sangre en la heces de color rojo vivo, marrón o negro.
 Sangre en la orina, de tonalidades rojas, rosa o color té.
 Hemorragia vaginal más profusa o por más tiempo de lo normal.
 Sangre en el vómito, de color rojo vivo o marrón como el café.
Clasificación
Las hemorragias pueden clasificarse atendiendo a múltiples factores:
 Según la cantidad de sangre perdida, teniendo presente que el volumen sanguíneo oscila en
torno a 4 litros:
o Leve (pérdida de sangre < 20% leve).
o Moderada ( pérdida de sangre entre 20-40%).
o Grave (pérdida de sangre > 40%).
 Según el vaso de procedencia:
o Arterial: Sangre de color rojo vivo que brota a borbotones (como fuente).
o Venosa: Sangre de color obscuro que sale de forma continua.
o Capilar: Sangre de color rojo vivo que sale de forma continua y a modo de sábana.
 Según el punto de origen de la hemorragia:
o Externa: Cuando la lesión que produce la hemorragia se encuentra en la superficie del
cuerpo, ejemplo: Un corte con un cuchillo.
o Interna: Cuando la sangre procede de la lesión de alguna estructura del interior del
organismo. Estas pueden asimismo ser clasificadas en:
 Con manifestación externa a través los orificios naturales del cuerpo, ejemplo:
otorragia (hemorragia que se manifiesta a través del oído)
 Sin manifestación externa, ejemplo: Hemotorax (hemorragia que se caracteriza
por el acúmulo de sangre en los pulmones).
Clasificación de las hemorragias
I. Según el origen de la hemorragia
 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de
la piel.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca
vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia),
la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).
II. Según su procedencia:
o Arteriales: color rojo vivo, con flujo intermitente y gran presión.
o Venosas: color rojo oscuro, con flujo continuo
o Capilares: flujo a partir de puntos microscópicos que confluyen.
Según el tipo de vaso sanguíneo roto
o Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son
los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
o Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma
continua pero sin fuerza.
o Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna
arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante.
Consecuencias de una hemorragia
Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al
50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.
La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de:
1. La velocidad con que se pierde la sangre.
2. El volumen de sangre perdido.
3. Edad de la persona.
4. Enfermedades que padezca el individuo
5. medicamentos que utiliza, etc.
Primeros auxilios en caso de hemorragias
En todos los casos y particularmente en los de hemorragia interna, se deberá evaluar respiración
y circulación, valorar la presencia de síntomas de shock, así como asegurar la permeabilidad de las vías
aéreas. Es recomendable acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos, así como su traslado
urgente a un centro asistencial.
Cuando la fuente de la hemorragia está ubicada en la cabeza de la víctima, no se le debe acostar con la
misma más baja que el resto del cuerpo, porque aumentaría el sangramiento.
Dependiendo del tipo de hemorragia que se trate, variarán las restantes medidas:
http://diagnostico-x.blogspot.com/
Actitud ante una hemorragia
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir la
hemorragia, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar
restringido a hemorragias masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante.
La pérdida de un volumen grande de sangre se suple con transfusión de sangre.
I.- Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:
Las hemorragias internas son difíciles de evidenciar, pero se puede suponer su presencia cuando
existen traumatismos considerables corporales o cuando se presentan heridas por arma blanca y más
aún por arma de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido.
 Acueste a la víctima en posición completamente horizontal y eleve sus extremidades inferiores,
con algún objeto colocado debajo de estas, para que queden sobre la altura de la cabeza.
 No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).
 Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.
 Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.
II .- Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:
Presión directa en la herida con apósitos estériles o tela limpia.
Compresión sobre la herida Apósito sobre la herida Hemorragia contenida
 Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón.
 Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial.
 Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite,
presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia.
 El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón. No debe
emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan
"cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o algo similar
con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente).
 Su uso implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo
mismo que la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo.
http://diagnostico-x.blogspot.com/
 Elevación del miembro
 Colocación del torniquete
 Después de colocar el torniquete y hasta que la víctima sea atendida en un centro asistencial, el
mismo deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro
afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente.
 Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del
torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros
objetos.
 Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.
III.- Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales:
Otorragia (de oto-, forma prefija del gr. oûs, otós, oído y regnýai, reventar): hemorragia por el oído.
Epixtaxis (del gr. epistaxis; de epi, sobre y stadsein, fluir gota a gota): hemorragia por las fosas
nasales (nariz) .
Hemoptisis (del gr. haimóptysis; de haíma, sangre y ptýein, escupir): hemorragia por la boca
procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo.
Hematemesis (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y emesis, de emein, vomitar): hemorragia por
la boca procedente del aparato digestivo; vómitos de sangre, que puede ser roja o negra (digerida,
similar a la borra de café), dependiendo de su origen.
Melena (del gr. mélaina, negra): Expulsión de sangre digerida por el ano, como petróleo, sola o con
heces, extremadamente maloliente, consecutiva a una hemorragia digestiva superior. Para su aparición
es suficiente con 50 a 60 cc de sangre, que puede ser ingerida, secundaria a hemoptisis o epistaxis o
procedente de esófago, estómago o intestino delgado.
Hematuria (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y oûron, orina): Emisión por la uretra de sangre
pura o mezclada con la orina.

Más contenido relacionado

PPTX
20 T - 03 - DIAPOSITIVAS
PPT
Lesiones usmp
PPT
Isquemia aguda
PDF
Guia dcls 2012 minpu
PPT
Lesiones por arma blanca
PPTX
Arritmias ventriculares
PPTX
Heridas con arma blanca
PPTX
20 T - 03 - DIAPOSITIVAS
Lesiones usmp
Isquemia aguda
Guia dcls 2012 minpu
Lesiones por arma blanca
Arritmias ventriculares
Heridas con arma blanca

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medicina legal present
PPTX
Traumatologia forense I
PPTX
perito peritAJE
PPT
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
PPTX
Contusiones complejas
PPTX
Lesiones traumáticas mas frecuentes
PPTX
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
PPTX
Lesionologia
PPT
Heridas quirurgicas
PPT
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
PPTX
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
PPT
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
PDF
Lesionologìa
PDF
- Lesiones .pdf
PPT
Ergometria
PDF
Heridas por arma_blanca
PPTX
PPTX
Heridas por arma de fuego
PPTX
Clonus, mioclonus, polimioclonus
PPTX
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Medicina legal present
Traumatologia forense I
perito peritAJE
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Contusiones complejas
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Lesionologia
Heridas quirurgicas
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Lesionologìa
- Lesiones .pdf
Ergometria
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma de fuego
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Presentación 399: AUTOMUTILACIÓN GENITAL EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO
PPTX
Derecho minero
DOCX
Congenital Disease (Penyakit Kongenital)
PPT
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
PPT
Presentación 387: ¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTATINAS DE ACCIÓN R...
PPT
Казахстанский отчет ИПДО за 2013 возможности для 2014 года. Международный с...
PPT
los mamíferos en primaria
PPT
Síndrome mielo displasico
PDF
Keine Langeweile mit der Mobilen Pflegehilfe in Karlsruhe
PDF
Bing Lance Boy Boîtier Media Avec TV
PPTX
Hyperphosphatemia in a 56 year-old man with hypochondrial pain
PPTX
Tema 5. Inflamación
PDF
13 feb12 hiv_task_shifting
PDF
Telephone Code
PDF
Derma ca piel-no melanoma-carcinoma basocelular-2pro-2014-33
PPT
Chickenpox
PPTX
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
PPTX
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
Presentación 399: AUTOMUTILACIÓN GENITAL EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO
Derecho minero
Congenital Disease (Penyakit Kongenital)
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 387: ¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTATINAS DE ACCIÓN R...
Казахстанский отчет ИПДО за 2013 возможности для 2014 года. Международный с...
los mamíferos en primaria
Síndrome mielo displasico
Keine Langeweile mit der Mobilen Pflegehilfe in Karlsruhe
Bing Lance Boy Boîtier Media Avec TV
Hyperphosphatemia in a 56 year-old man with hypochondrial pain
Tema 5. Inflamación
13 feb12 hiv_task_shifting
Telephone Code
Derma ca piel-no melanoma-carcinoma basocelular-2pro-2014-33
Chickenpox
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
Publicidad

Similar a Las Heridas (20)

DOCX
Heridas
DOCX
Heridas nombre
PPTX
Heridas
PPTX
Heridas
PPT
heridas manejo y procedimientos para su manejo.ppt
PPT
PPT
11 heridas
DOCX
Unidad ii
PPTX
Heridas. exposicion
PPT
11 - heridas.PPT
PPT
Heridas. Primeros auxilios
PPTX
Heridas Clasificación
PPTX
Control de hemorragias Sesión 13 completa.pptx
PDF
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
PPTX
S11 CURACION DE HERIDAS para estudinates
PPTX
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
DOCX
Vida integral
PPTX
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
PPTX
HERIDAS.pptx
Heridas
Heridas nombre
Heridas
Heridas
heridas manejo y procedimientos para su manejo.ppt
11 heridas
Unidad ii
Heridas. exposicion
11 - heridas.PPT
Heridas. Primeros auxilios
Heridas Clasificación
Control de hemorragias Sesión 13 completa.pptx
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
S11 CURACION DE HERIDAS para estudinates
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Vida integral
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
HERIDAS.pptx

Más de Carlos Pareja Málaga (20)

PPT
Violencia politica
PPTX
Violencia politica, domestica y juvenil
PPT
Narco estado peru
PPTX
Sistema nervioso
PPT
Atragantamiento
PPT
Atragantamiento
DOCX
DOC
Claves de radio - Bomberos
PPTX
erupción dentaria
PPSX
Violencia política
PPTX
osteosarcoma
PDF
Puntos craneometricos
PDF
Puntos cefalometricos
DOCX
huesos del craneo
PPT
browser FTP servidor
DOCX
Browser servidor FTP
DOCX
El diente y enzima salival
PPTX
DOCX
PPTX
Violencia politica
Violencia politica, domestica y juvenil
Narco estado peru
Sistema nervioso
Atragantamiento
Atragantamiento
Claves de radio - Bomberos
erupción dentaria
Violencia política
osteosarcoma
Puntos craneometricos
Puntos cefalometricos
huesos del craneo
browser FTP servidor
Browser servidor FTP
El diente y enzima salival

Último (20)

PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Las Heridas

  • 1. http://diagnostico-x.blogspot.com/ Heridas Es toda pérdida de continuidad (ruptura) en la piel, ocasionada por factores externos o internos. Como consecuencia de la agresión de este tejido donde existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes. Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica. Herida Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Signos y Síntomas  Sangrado.  Alteración de la sensibilidad o función por debajo del sitio de la herida.  Dolor. Gravedad La gravedad de una herida depende de:  Extensión de la herida.  Profundidad de la herida.  Organos comprometidos.  Area anatómica afectada.  Grado de limpieza.  La presencia de cuerpos extraños, hemorragias o fracturas asociadas a la herida. Las heridas pueden ser clasificadas dependiendo de: o El agente causal. o La forma de los bordes. o Sus características. o Según sus complicaciones. I.- Según el agente causal, éstas pueden ser: Heridas cortantes: Se producen por el deslizamiento de un objeto filoso sobre la superficie de la piel; en ellas predomina su longitud. Su profundidad dependerá de la presión que haga el objeto sobre nuestro cuerpo y su largo dependerá del recorrido del mismo en la piel. Habitualmente tienen bordes muy bien definidos. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos que atraviesan la piel. Superficialmente pueden ser pequeñas, pero profundas e incluso pueden tener mayor profundidad que el largo del objeto
  • 2. http://diagnostico-x.blogspot.com/ causante, por efecto acordeón de la piel y los tejidos subyacentes en el momento de la penetración. Por ningún motivo debe intentarse extraer el objeto causante de la herida, cuando éste haya penetrado profundamente en nuestro cuerpo. Heridas contusas o por contusión: Se deben por lo general a golpes con objetos contundentes y a aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de ella, entre el objeto y algún hueso de nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo general se presenta hematoma en la piel y lesión de la misma, con bordes anfractuosos o incluso sin bordes, por lo que son difíciles de suturar. Heridas por mecanismo combinado: »» Heridas contuso-cortantes. »» Heridas punzo-cortantes. Detritos En biología los detritos son residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas (vegetales y animales). Es materia muerta. Aunque es materia orgánica en descomposición, hay numerosos seres vivos que se alimentan de ella degradándola aún más. Generalmente viven en agua estancada, pantanos y se denominan saprófagos o saprófitos o Detritívoro. Por la cantidad de detritos:  Limpias: o 75% de las heridas (generalmente quirúrgicas). o Se cierran primariamente, sin drenaje. o No hay violación de la técnica aséptica. o No se invade la zona orofaríngea, tracto digestivo o genitourinario.  Limpias-contaminadas: o Herida que atraviesa una barrera, apendicetomía, colecistectomía electiva. o La herida se contamina con flora habitual en mínima cantidad o Heridas en la cavidad orofaríngea, urogenital, via biliar aséptica, etc.  Contaminadas: o Heridas traumáticas. o Heridas donde se transgrede la técnica aséptica. o Apertura y salida excesiva de contenido del tracto digestivo, via biliar infectada, via urinaria séptica, etc. o Éstas heridas se infectan en plazo menor a 6 horas si se las deja sin tratamiento.  Sucias: o Evidentemente infectadas.
  • 3. http://diagnostico-x.blogspot.com/ o Rotura de un absceso, contaminación con deposiciones. o Heridas con tejido desvitalizado retenido antiguo. Por el mecanismo:  Cortantes: o Todas las heridas quirúrgicas. o Bordes netos no traumatizados. o Dirección de emplazamiento.  Contusas: o Producidas por un elemento romo. o Bordes irregulares, a veces desvitalizados. o Muchas veces con múltiples direcciones. o Frecuentemente contaminadas.  Punzantes: o Producidas por elemento agudo. o Contaminación depende de elemento productor. o Muchas veces elemento productor no es localizable y permanece en la herida.  Erosiones: o Pérdida de las capas mas superficiales de la piel. o Frecuentemente contaminadas. o Cicatrización depende de la profundidad de la pérdida de tejido. o Grandes productoras de linfa.  Trauma cerrado: o No hay pérdida de la continuidad. o La vitalidad del tejido superficial no es evidente inicialmente. o Los tejidos profundos también estan lesionados. o Evolucionan a escaras. o No presentan contaminación. II.- Según la forma de los bordes, las podemos clasificar en:  De bordes regulares.  De bordes irregulares III.- Según las características de la herida, las podemos clasificar en: Abiertas:  Inciso o cortante.  Punzante.  Lacerante (desgarro).  Abrasión. Cerradas:  Contusiones IV.- Según sus complicaciones, las podemos clasificar en: No complicadas. Complicadas:  Con fractura.  Con perforación de cavidades: Cráneo, tórax o abdomen. (Penetrante)
  • 4. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Con lesión de órganos o estructuras adyacentes: vísceras, tendones, músculos, nervios articulaciones.  Con sección de vasos sanguíneos: Arterias o venas.  Contaminadas o infectadas.  Asociadas a trastornos de la coagulación sanguínea. Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:  Profundidad.  Extensión.  Localización.  Lesión de órganos o estructuras adyacentes.  Contaminación, presencia de cuerpos extraños o signos de infección. Primeros auxilios en caso de heridas  Evaluar la situación.  Detener la hemorragia en lo posible y prevenir la aparición del shock Primeros auxilios en caso de heridas superficiales:  Limpieza de la herida y la zona circunvecina con agua y jabón.  Lavado de la herida con solución desinfectante (Povidine o Betadine si no es alérgico al Yodo).  Enjuagar la herida con solución fisiológica.  Secar con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.  Cubrir con gasa estéril y fijar con adhesivo. No debe olvidarse:  Desinfección previa de las manos del socorrista.  NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.  Administrar el toxoide tetánico, si tiene más de 10 años de su vacunación previa Primeros auxilios en caso de heridas profundas cortantes:  Detener la hemorragia.  Limpieza de la herida y la zona circunvecina.  Colocar una cura compresiva sobre la herida.  Trasladar urgente a un centro asistencial. Primeros auxilios en caso de heridas graves:  Detener la hemorragia.  Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando los signos vitales.  NO extraer cuerpos extraños incrustados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en el interior del cuerpo.  Colocar si es posible, una cura compresiva sobre la herida.  Entablille la zona si hay fractura, antes de movilizar a la víctima.
  • 5. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Traslade urgente a un centro asistencial. Primeros auxilios En caso de heridas leves Protección personal o normas de bioseguridad:  Guantes quirúrgicos para evitar contagios.  Desinfección del material de curas.  Desinfección de las manos del socorrista.  Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. no es recomendable utilizar alcohol, ya que este produce vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su desinfección periférica (no en la herida) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).  Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si es el caso, acudir al centro asistencial mas cercano. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje (gasas sujetas con venda no muy apretada).  Recomendar la vacunación contra el tétanos. En caso de heridas graves  Efectuar la evaluación inicial de la víctima.  Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.  Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.  NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que NO se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior. Casos con heridas especiales  Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria. En caso de heridas perforantes en tórax  Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).  Traslado urgente en posición semisentado.  No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).  Vigilar periódicamente las constantes vitales.  No dar de beber a la víctima. En caso de heridas abdominales  Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).  Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.  ]No extraer cuerpos extraños alojados.  No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).  No dar nada de comer ni de beber.  Vigilar con frecuencia las constantes vitales. Complicaciones  Hematoma: Se produce por hemostasia deficiente o por alteraciones de la coagulación.
  • 6. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Seroma: Acumulación de secreción de aspecto seroso que mancha el apósito, que abomba la herida o que escurre en la exploración. Se debe a la acumulación de linfa por la rotura de vasos linfáticos en relación a la herida  Infección.  Dehiscencia: Se refiere exclusivamente a la separación de los bordes cutáneos de la herida operatoria sin otra patología que la justifique. Se produce por retraso o falla en la cicatrización y se evidencia al retirar los puntos o corchetes de la herida. Amputaciones traumáticas Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre). Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas  En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).  Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 2 minutos. La parte amputada  Se cubrirá con apósitos estériles.  Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada.  Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con hielo en su interior.  Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante. Hemorragia La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual, puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa, a través de una ruptura de la piel. Las heridas graves no siempre sangran profusamente y ciertas lesiones menores, como las heridas en el cuero cabelludo, pueden sangrar mucho. Las personas que toman medicamentos que licuan la sangre o que tienen trastornos de sangramiento, como la hemofilia, tienden a sangrar en exceso y con rapidez porque su sangre no coagula con facilidad. Estas personas requieren de atención médica inmediata en caso de presentar hemorragia. Las heridas por punción, aunque no suelen sangrar mucho, son muy peligrosas debido al riesgo de infección. Se debe buscar asistencia médica para prevenir el tétanos u otras infecciones. Las heridas abdominales pueden ser muy peligrosas debido a la posibilidad de hemorragias internas graves que no se pueden apreciar externamente, pero que pueden causar shock . Etiología La hemorragia puede ocurrir a causa de lesiones o espontáneamente. El sangrado espontáneo por lo general se debe a problemas en el tracto gastrointestinal o urogenital. Síntomas  Sangre que sale por una herida abierta.
  • 7. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Magulladuras.  Shock.  Palidez.  Piel fría y húmeda.  Mareos o aturdimiento tras sufrir una lesión.  Ritmo cardíaco o pulso acelerado.  Presión sanguínea baja.  Confusión o disminución del estado de alerta.  Debilidad. Internos: Cualquiera de los anteriormente mencionados y además:  Dolor abdominal.  Abdomen hinchado.  Signos de shock.  Hemorragia externa por un orificio natural. g  Sangre en la heces de color rojo vivo, marrón o negro.  Sangre en la orina, de tonalidades rojas, rosa o color té.  Hemorragia vaginal más profusa o por más tiempo de lo normal.  Sangre en el vómito, de color rojo vivo o marrón como el café. Clasificación Las hemorragias pueden clasificarse atendiendo a múltiples factores:  Según la cantidad de sangre perdida, teniendo presente que el volumen sanguíneo oscila en torno a 4 litros: o Leve (pérdida de sangre < 20% leve). o Moderada ( pérdida de sangre entre 20-40%). o Grave (pérdida de sangre > 40%).  Según el vaso de procedencia: o Arterial: Sangre de color rojo vivo que brota a borbotones (como fuente). o Venosa: Sangre de color obscuro que sale de forma continua. o Capilar: Sangre de color rojo vivo que sale de forma continua y a modo de sábana.  Según el punto de origen de la hemorragia: o Externa: Cuando la lesión que produce la hemorragia se encuentra en la superficie del cuerpo, ejemplo: Un corte con un cuchillo. o Interna: Cuando la sangre procede de la lesión de alguna estructura del interior del organismo. Estas pueden asimismo ser clasificadas en:  Con manifestación externa a través los orificios naturales del cuerpo, ejemplo: otorragia (hemorragia que se manifiesta a través del oído)  Sin manifestación externa, ejemplo: Hemotorax (hemorragia que se caracteriza por el acúmulo de sangre en los pulmones). Clasificación de las hemorragias I. Según el origen de la hemorragia  Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.  Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel.
  • 8. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma). II. Según su procedencia: o Arteriales: color rojo vivo, con flujo intermitente y gran presión. o Venosas: color rojo oscuro, con flujo continuo o Capilares: flujo a partir de puntos microscópicos que confluyen. Según el tipo de vaso sanguíneo roto o Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana. o Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza. o Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante. Consecuencias de una hemorragia Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico. La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de: 1. La velocidad con que se pierde la sangre. 2. El volumen de sangre perdido. 3. Edad de la persona. 4. Enfermedades que padezca el individuo 5. medicamentos que utiliza, etc. Primeros auxilios en caso de hemorragias En todos los casos y particularmente en los de hemorragia interna, se deberá evaluar respiración y circulación, valorar la presencia de síntomas de shock, así como asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Es recomendable acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos, así como su traslado urgente a un centro asistencial. Cuando la fuente de la hemorragia está ubicada en la cabeza de la víctima, no se le debe acostar con la misma más baja que el resto del cuerpo, porque aumentaría el sangramiento. Dependiendo del tipo de hemorragia que se trate, variarán las restantes medidas:
  • 9. http://diagnostico-x.blogspot.com/ Actitud ante una hemorragia La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir la hemorragia, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La pérdida de un volumen grande de sangre se suple con transfusión de sangre. I.- Primeros auxilios en caso de hemorragias internas: Las hemorragias internas son difíciles de evidenciar, pero se puede suponer su presencia cuando existen traumatismos considerables corporales o cuando se presentan heridas por arma blanca y más aún por arma de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido.  Acueste a la víctima en posición completamente horizontal y eleve sus extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de estas, para que queden sobre la altura de la cabeza.  No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).  Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.  Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano. II .- Primeros auxilios en caso de hemorragias externas: Presión directa en la herida con apósitos estériles o tela limpia. Compresión sobre la herida Apósito sobre la herida Hemorragia contenida  Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón.  Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial.  Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite, presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia.  El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente).  Su uso implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo.
  • 10. http://diagnostico-x.blogspot.com/  Elevación del miembro  Colocación del torniquete  Después de colocar el torniquete y hasta que la víctima sea atendida en un centro asistencial, el mismo deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente.  Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros objetos.  Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano. III.- Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales: Otorragia (de oto-, forma prefija del gr. oûs, otós, oído y regnýai, reventar): hemorragia por el oído. Epixtaxis (del gr. epistaxis; de epi, sobre y stadsein, fluir gota a gota): hemorragia por las fosas nasales (nariz) . Hemoptisis (del gr. haimóptysis; de haíma, sangre y ptýein, escupir): hemorragia por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo. Hematemesis (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y emesis, de emein, vomitar): hemorragia por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos de sangre, que puede ser roja o negra (digerida, similar a la borra de café), dependiendo de su origen. Melena (del gr. mélaina, negra): Expulsión de sangre digerida por el ano, como petróleo, sola o con heces, extremadamente maloliente, consecutiva a una hemorragia digestiva superior. Para su aparición es suficiente con 50 a 60 cc de sangre, que puede ser ingerida, secundaria a hemoptisis o epistaxis o procedente de esófago, estómago o intestino delgado. Hematuria (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y oûron, orina): Emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina.