DHTIC Desarrollo de las Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la
Comunicación
LAS MARAVILLAS DE CUETZALAN (Pueblo Mágico)
Lic. Administración Turística
Rubí Palacios Cahuantzí
El turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una de las
mayores en el mundo, colocada en décimo lugar a nivel mundial en términos de llegadas
de turistas internacionales, con 29,1 millones de visitantes en 2014, y es el primer destino
para turistas extranjeros dentro de América Latina
INTRODUCCIÓN
La historia del actual México se inicia hace
cerca de 3,000 años con una sucesión de
pueblos autóctonos que desarrollaron
culturas propias en el sur y el centro del
país. Sucesivamente, a lo largo de 30
siglos, el dominio de amplios territorios del
México de hoy correspondió a los
olmecas, los mayas, los toltecas, los
zapotecas y los mexicas, entre muchos
otros pueblos.
México es un país rico en diversidad, tiene magnificas regiones visitadas por turistas
nacionales e internacionales. Su gran gastronomía, costumbres y tradiciones lo hacen
único, maravilloso, auténtico y muy original.
Sin embargo, el turismo mexicano ha
generado una derrama económica
importante para el país donde los
prestadores de servicios buscan una
mayor difusión y atención hacia los
turistas nacionales creando nuevos
polos turísticos y recreativos
patrocinados por FONATUR quien se
ha dado a la tarea de estudiar las
preferencias y gustos de los mexicanos
en sus días de descanso
Si bien, existen destinos turísticos
poco conocidos por los turistas,
que creo deben ser considerados
parte de las maravillas de nuestro
México. Uno de los destinos
desconocidos es el magnífico
pueblo mágico de Cuetzalan, que
pertenece al estado de Puebla
PUEBLO MÁGICO
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos
trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones
socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento
turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del
país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que
representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
ORIGEN
En el pasado, la zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos
colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca
como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475. Ése es
precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: “lugar
abundante de quetzales” El nombre de Cuetzalan proviene de los vocablos en
náhuatl cuézale, que significa "pájaro colorado" y la preposición –tlán- o -lan-
que significa lugar. En este sentido, Cuetzalan puede definirse como el "lugar
donde abundan los pájaros colorados«
UBICACIÓN
La ubicación de dicho pueblo está en la Sierra Norte de Puebla que conserva las
tradiciones de su pasado indígena, donde los habitantes aún se visten como sus
antepasados y no olvidan la Danza de los Voladores. Está situado entre profundas y
exuberantes barrancas, que acompañadas por la niebla, lo dotan de un paisaje hermoso y
un clima cálido-húmedo casi todo el año. Cuetzalan se encuentra en la Sierra Norte de
Puebla y su altitud es de 1000 metros sobre el nivel del mar. Presenta las siguientes
coordenadas geográficas: 20° 01' de latitud norte y 97° 31' de longitud oeste.
Sin duda, éste pueblo mágico, vale la pena visitar y contemplar las riquezas que nos
brinda.
.
¿POR QUÉ ES UN PUEBLO MÁGICO?
Cuetzalan ofrece una rica mezcla de atractivos prehispánicos y coloniales acariciados por la neblina, así
como cascadas y cavernas en sus alrededores. Es un pueblo que refleja la arraigada tradición y costumbre
de los antepasados indígenas, por ello en el año 2002, fue declarado pueblo mágico por la Secretaria de
Turismo Federal, por conservar toda una forma de vida autentica: arquitectura vernácula, fiestas y
atractivos naturales y culturales.
Sin duda, éste pueblo mágico, vale la
pena visitar y contemplar las riquezas
que nos brinda.
Creo, que otra parte importante del
quehacer cotidiano de los pobladores
es la gran variedad de productos
artesanales, dentro de los que hay
que destacar los textiles en telar de
cintura y los bordados a mano.
En cuanto a atractivos culturales está la zona arqueológica de Yohualichan que en náhuatl
significa casa de la noche y sus primeros habitantes fueron totonacos, debido a esto,
Cuetzalan se considera dentro del totonacapan poblano.
TRADICIONES Y CONSTUMBRES
• Una de las danzas tradicionales y muy llamativas de Cuetzalan es la de los
famosos Quetzales, es una representación local de la cosmología indígena y su
relación con la vida de los colectores de plumas, una actividad que era ofrecida a
los dioses para que les fueran generosos.
• Los participantes de la danza portan tocados muy llamativos, tienen la forma de
inmensas ruedas verticales hechas a base de caña, entrelazada con listones
multicolores y ribeteados de plumas.
• 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan.
• 25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan.
• 27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan.
• 4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco de Asís.
• Primera semana de Octubre: Feria Nacional de Café.
• 1 al 8 de Octubre: Feria Nacional del Huipil: Fiesta indígena que comienza con la
invitación del presidente municipal a cada una de las Juntas Auxiliares para que
nombren a una joven indígena quien represente a su comunidad.
• 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos: Se coloca un
altar frente al cual se levanta un arco con hojas y flores; con estos materiales se forma
además un caminito que va de la puerta de la casa al camino principal, con el objeto de
indicar a las ánimas por donde deben entrar.
GASTRONOMÍA
Además, en este poblado encontrarás uno de los cafés más aromáticos del país, al igual
que delicias gastronómicas como mole, tlacoyos, acamayas y pan. Sin embargo, tiene la
tradicional cecina ahumada que se acompaña con deliciosos tlacoyos o enchiladas, la sopa
de hongos, las acamayas cocinadas al mojo de ajo y que se pescan en los ríos de la
región. Y para acompañar estos deliciosos platillos debemos de tomar una buena taza de
café, agua de maracuyá o bien un licor de yolixpan
Si bien, en mi opinión, las artesanías que realizan
los pobladores, deben ser valoradas por los
turistas, ya que son parte de la cultura diversa de
México, por tanto son riquezas muy importantes
que no sólo distingue al pueblo, sino también a
nuestros ancestros.
A mi parecer, un rito importante es la Danza de los
Voladores, que además existen variantes de esta
misma danza en áreas del Golfo de México donde
radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares
en los cuales se originó.
Desde mi perspectiva, Cuetzalan tiene unos
encantos que dejara fascinado a cualquier
visitante por su sabor.
LUGARES A VISITAR
• Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita.
• Santuario de Guadalupe
• Palacio Municipal
• Casa de la Cultura
• Cascadas y cavernas
• Yohualichan
• comunitario con sabor regional.
• Zacapoaxtla
Parroquia de San Francisco
Es de los principales edificios coloniales de
Cuetzalan y posee un estilo renacentista.
Fue construida en el siglo XVII y
remodelada en la primera mitad del siglo
XX, a la que incorporaron estilos como el
dórico. Su interior es asombroso por la
planta basilical de gran altura; en su
exterior sobresale su enorme torre, y al
frente el enorme palo de madera para la
Danza de los Voladores.
Capilla de la Purísima Concepción o de la
Conchita
Se localiza a un costado de la Parroquia de San
Francisco. Fue levantada en 1913 y guarda interesantes
pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia
Castra. En la parte posterior del recinto pueden admirarse
los alrededores de Cuetzalan.
Santuario de Guadalupe
Se trata de una construcción peculiar de estilo
neogótico, inspirada en la basílica de Lourdes en
Francia. Se le conoce como iglesia de los “Jarritos”,
pues su torre está decorada con pequeños jarros de
barro. A la entrada se ubica el cementerio.
Palacio Municipal
En cuanto a la arquitectura civil,
es interesante visitar este
espacio, edificado a partir de
1939, en un estilo neoclásico.
Su diseño es similar al de la
Basílica de San Juan de Letrán,
en Roma, y en su parte superior
una escultura del Emperador
Cuauhtémoc.
Casa de la Cultura
En lo que fuera la antigua casa
de máquinas, ahora se aloja la
Casa de la Cultura que abre sus
puertas dotada de museo,
biblioteca y archivo municipal. En
ella se expone la obra de
Gregorio Méndez Nava. Este
recinto también es el hogar del
Museo Etnográfico Calmahuistic
y en él podrás observar la
vestimenta de los habitantes
autóctonos, artesanías y objetos
de origen prehispánico.
Cascadas y cavernas
La carretera que se recorre para visitar Cuetzalan posee hermosos
paisajes. Cerca de este Pueblo Mágico hay cascadas y lagos de aguas
transparentes y cavernas. Visita los lagos de Cuichatl, las grutas de
Chivostoc y de Atepolihui, las cascadas del río Apulco y el salto de la
Gloria, que caen en un profundo cañón. Más caídas de agua, como Las
Hamacas, Atapatahua y Las Brisas (donde puedes nadar) que se
localizan en los alrededores del pueblo de San Andrés Tzicuilan.
Aventúrate en El Salto o Las Golondrinas donde podrás practicar rappel
(en la primera hay una tirolesa y en la segunda una poza para nadar).
Visita la Cascada Corazón del Bosque a la que puedes llegar a pie o a
caballo, y el Jardín Botánico Xoxoctic, donde podrás admirar orquídeas,
helechos, plantas curativas y un mariposario.
Yohualichan
A tan sólo 7 kilómetros, en Yohualichan, se
ubica una zona arqueológica similar a El Tajín
en Veracruz (debido a que también perteneció
a la gran Totonacapan), construida por la
cultura totonaca y otomí. Fuera del sitio está el
restaurante Ticoteno, un proyecto comunitario
con sabor regional
CONCLUSIÓN
La importancia de la valoración,
protección y conservación de la cultura
de Cuetzalan es vital.
Respetar y conservar dicha región es
apreciar nuestras raíces que nos unen
como mexicanos, así también apreciar
cada región de este lugar vale la pena.
Cuetzalan se distingue por las prendas de algodón
blanco, de hilo de artícela y de lana, y también por las
elaboradas en telar de cintura como sarapes, chales,
jorongos, cambayas, cortinas y rebozos. Trabajan la
madera para crear muebles, cruces de cedro,
tambores, teponascles, sonajas, flautas, violines y
máscaras además de tener atractivos prehispánicos y
coloniales, así como los cafés más aromáticos del país,
al igual que otras delicias gastronómicas y la naturaleza
que se conserva en dicha región.
Desde mi punto de vista, éste pueblo
mágico tiene una amplia gama de
maravillas que hace que los turista que
han disfrutado de dicho destino sea un
gran atractivo turístico, pues sus
costumbres, tradiciones, la gastronomía y
su cultura en general pertenece a las
riquezas de México
BIOGRAFÍA
• México desconocido. (s.f). Cuetzalan. Recuperado el 26 de octubre del 2015, de
http://www.mexicodesconocido.com.mx/cuetzalan.html
• Visit México. (s.f) Gastronomía en Cuetzalan Recuperado el 26 de octubre del 2015,
de http://www.visitmexico.com/es/gatonomia-en-cuetzalan-puebla
• Cuetzalan (s.f) Lugares de cuetzalan Recuperado el 26 de octubre del 2015, de
http://www.cuetzalan.gob.mx/

Más contenido relacionado

PPTX
Cuenca ecuador
DOCX
Pueblo mágico cuetzalan
PPTX
LUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCA
PPTX
Cuenca
PPTX
Platillos típicos y costumbres de puebla
PPSX
Proyecto final
PPTX
Puebla
PPTX
Pueblo mágico cuetzalan
Cuenca ecuador
Pueblo mágico cuetzalan
LUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCA
Cuenca
Platillos típicos y costumbres de puebla
Proyecto final
Puebla
Pueblo mágico cuetzalan

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estado de Oaxaca
PPS
Ecuador Cuenca
PPTX
cuenca-diapositivas- cultura
PPTX
Oaxaca!
PPTX
Zacatecas
PDF
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
PPSX
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
PPTX
Otavalo
DOCX
Costumbres de chiclayo
DOCX
PPTX
Huancavelica
PPTX
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
PPTX
PPT
Patrimonio Cultural Centroamericano
PPTX
Zacatecas power oint
PPTX
Cultura precolombina en colombia
Estado de Oaxaca
Ecuador Cuenca
cuenca-diapositivas- cultura
Oaxaca!
Zacatecas
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Otavalo
Costumbres de chiclayo
Huancavelica
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Patrimonio Cultural Centroamericano
Zacatecas power oint
Cultura precolombina en colombia
Publicidad

Similar a Las maravillas de cuetzalan (20)

PPTX
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
PDF
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
PPTX
Proyecto Kassandra Ramirez
PPTX
Teteles de avila castillo puebla
PPTX
Frida zally-arenas-holguin
PPSX
Cultura de tlaxcala.
DOCX
Ruta magica zacatlan chignahuapan
PPSX
Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...
PPTX
Informatica mapa mexico
PPTX
Mapa de mexico
PPTX
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
PPTX
Pueblo magico
PPTX
Pueblos magcos
PPTX
Yaxche Tours
PPTX
Cuetzalán, Pueblo Mágico de Grandes Calles Empedradas
DOCX
Pátzcuaro pueblo mágico michoacán
PPTX
Oaxaca, arte turístico, comida, tradiciones
PPT
Pueblos Magicos
DOCX
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Proyecto Kassandra Ramirez
Teteles de avila castillo puebla
Frida zally-arenas-holguin
Cultura de tlaxcala.
Ruta magica zacatlan chignahuapan
Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...
Informatica mapa mexico
Mapa de mexico
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
Pueblo magico
Pueblos magcos
Yaxche Tours
Cuetzalán, Pueblo Mágico de Grandes Calles Empedradas
Pátzcuaro pueblo mágico michoacán
Oaxaca, arte turístico, comida, tradiciones
Pueblos Magicos
Publicidad

Último (6)

PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf

Las maravillas de cuetzalan

  • 1. DHTIC Desarrollo de las Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación LAS MARAVILLAS DE CUETZALAN (Pueblo Mágico) Lic. Administración Turística Rubí Palacios Cahuantzí
  • 2. El turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una de las mayores en el mundo, colocada en décimo lugar a nivel mundial en términos de llegadas de turistas internacionales, con 29,1 millones de visitantes en 2014, y es el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina INTRODUCCIÓN
  • 3. La historia del actual México se inicia hace cerca de 3,000 años con una sucesión de pueblos autóctonos que desarrollaron culturas propias en el sur y el centro del país. Sucesivamente, a lo largo de 30 siglos, el dominio de amplios territorios del México de hoy correspondió a los olmecas, los mayas, los toltecas, los zapotecas y los mexicas, entre muchos otros pueblos.
  • 4. México es un país rico en diversidad, tiene magnificas regiones visitadas por turistas nacionales e internacionales. Su gran gastronomía, costumbres y tradiciones lo hacen único, maravilloso, auténtico y muy original.
  • 5. Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado a la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso
  • 6. Si bien, existen destinos turísticos poco conocidos por los turistas, que creo deben ser considerados parte de las maravillas de nuestro México. Uno de los destinos desconocidos es el magnífico pueblo mágico de Cuetzalan, que pertenece al estado de Puebla
  • 7. PUEBLO MÁGICO Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
  • 8. ORIGEN En el pasado, la zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475. Ése es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: “lugar abundante de quetzales” El nombre de Cuetzalan proviene de los vocablos en náhuatl cuézale, que significa "pájaro colorado" y la preposición –tlán- o -lan- que significa lugar. En este sentido, Cuetzalan puede definirse como el "lugar donde abundan los pájaros colorados«
  • 9. UBICACIÓN La ubicación de dicho pueblo está en la Sierra Norte de Puebla que conserva las tradiciones de su pasado indígena, donde los habitantes aún se visten como sus antepasados y no olvidan la Danza de los Voladores. Está situado entre profundas y exuberantes barrancas, que acompañadas por la niebla, lo dotan de un paisaje hermoso y un clima cálido-húmedo casi todo el año. Cuetzalan se encuentra en la Sierra Norte de Puebla y su altitud es de 1000 metros sobre el nivel del mar. Presenta las siguientes coordenadas geográficas: 20° 01' de latitud norte y 97° 31' de longitud oeste. Sin duda, éste pueblo mágico, vale la pena visitar y contemplar las riquezas que nos brinda. .
  • 10. ¿POR QUÉ ES UN PUEBLO MÁGICO? Cuetzalan ofrece una rica mezcla de atractivos prehispánicos y coloniales acariciados por la neblina, así como cascadas y cavernas en sus alrededores. Es un pueblo que refleja la arraigada tradición y costumbre de los antepasados indígenas, por ello en el año 2002, fue declarado pueblo mágico por la Secretaria de Turismo Federal, por conservar toda una forma de vida autentica: arquitectura vernácula, fiestas y atractivos naturales y culturales.
  • 11. Sin duda, éste pueblo mágico, vale la pena visitar y contemplar las riquezas que nos brinda. Creo, que otra parte importante del quehacer cotidiano de los pobladores es la gran variedad de productos artesanales, dentro de los que hay que destacar los textiles en telar de cintura y los bordados a mano.
  • 12. En cuanto a atractivos culturales está la zona arqueológica de Yohualichan que en náhuatl significa casa de la noche y sus primeros habitantes fueron totonacos, debido a esto, Cuetzalan se considera dentro del totonacapan poblano.
  • 13. TRADICIONES Y CONSTUMBRES • Una de las danzas tradicionales y muy llamativas de Cuetzalan es la de los famosos Quetzales, es una representación local de la cosmología indígena y su relación con la vida de los colectores de plumas, una actividad que era ofrecida a los dioses para que les fueran generosos. • Los participantes de la danza portan tocados muy llamativos, tienen la forma de inmensas ruedas verticales hechas a base de caña, entrelazada con listones multicolores y ribeteados de plumas.
  • 14. • 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan. • 25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan. • 27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan. • 4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco de Asís. • Primera semana de Octubre: Feria Nacional de Café. • 1 al 8 de Octubre: Feria Nacional del Huipil: Fiesta indígena que comienza con la invitación del presidente municipal a cada una de las Juntas Auxiliares para que nombren a una joven indígena quien represente a su comunidad. • 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos: Se coloca un altar frente al cual se levanta un arco con hojas y flores; con estos materiales se forma además un caminito que va de la puerta de la casa al camino principal, con el objeto de indicar a las ánimas por donde deben entrar.
  • 15. GASTRONOMÍA Además, en este poblado encontrarás uno de los cafés más aromáticos del país, al igual que delicias gastronómicas como mole, tlacoyos, acamayas y pan. Sin embargo, tiene la tradicional cecina ahumada que se acompaña con deliciosos tlacoyos o enchiladas, la sopa de hongos, las acamayas cocinadas al mojo de ajo y que se pescan en los ríos de la región. Y para acompañar estos deliciosos platillos debemos de tomar una buena taza de café, agua de maracuyá o bien un licor de yolixpan
  • 16. Si bien, en mi opinión, las artesanías que realizan los pobladores, deben ser valoradas por los turistas, ya que son parte de la cultura diversa de México, por tanto son riquezas muy importantes que no sólo distingue al pueblo, sino también a nuestros ancestros. A mi parecer, un rito importante es la Danza de los Voladores, que además existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares en los cuales se originó. Desde mi perspectiva, Cuetzalan tiene unos encantos que dejara fascinado a cualquier visitante por su sabor.
  • 17. LUGARES A VISITAR • Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita. • Santuario de Guadalupe • Palacio Municipal • Casa de la Cultura • Cascadas y cavernas • Yohualichan • comunitario con sabor regional. • Zacapoaxtla
  • 18. Parroquia de San Francisco Es de los principales edificios coloniales de Cuetzalan y posee un estilo renacentista. Fue construida en el siglo XVII y remodelada en la primera mitad del siglo XX, a la que incorporaron estilos como el dórico. Su interior es asombroso por la planta basilical de gran altura; en su exterior sobresale su enorme torre, y al frente el enorme palo de madera para la Danza de los Voladores.
  • 19. Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita Se localiza a un costado de la Parroquia de San Francisco. Fue levantada en 1913 y guarda interesantes pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra. En la parte posterior del recinto pueden admirarse los alrededores de Cuetzalan.
  • 20. Santuario de Guadalupe Se trata de una construcción peculiar de estilo neogótico, inspirada en la basílica de Lourdes en Francia. Se le conoce como iglesia de los “Jarritos”, pues su torre está decorada con pequeños jarros de barro. A la entrada se ubica el cementerio.
  • 21. Palacio Municipal En cuanto a la arquitectura civil, es interesante visitar este espacio, edificado a partir de 1939, en un estilo neoclásico. Su diseño es similar al de la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, y en su parte superior una escultura del Emperador Cuauhtémoc.
  • 22. Casa de la Cultura En lo que fuera la antigua casa de máquinas, ahora se aloja la Casa de la Cultura que abre sus puertas dotada de museo, biblioteca y archivo municipal. En ella se expone la obra de Gregorio Méndez Nava. Este recinto también es el hogar del Museo Etnográfico Calmahuistic y en él podrás observar la vestimenta de los habitantes autóctonos, artesanías y objetos de origen prehispánico.
  • 23. Cascadas y cavernas La carretera que se recorre para visitar Cuetzalan posee hermosos paisajes. Cerca de este Pueblo Mágico hay cascadas y lagos de aguas transparentes y cavernas. Visita los lagos de Cuichatl, las grutas de Chivostoc y de Atepolihui, las cascadas del río Apulco y el salto de la Gloria, que caen en un profundo cañón. Más caídas de agua, como Las Hamacas, Atapatahua y Las Brisas (donde puedes nadar) que se localizan en los alrededores del pueblo de San Andrés Tzicuilan. Aventúrate en El Salto o Las Golondrinas donde podrás practicar rappel (en la primera hay una tirolesa y en la segunda una poza para nadar). Visita la Cascada Corazón del Bosque a la que puedes llegar a pie o a caballo, y el Jardín Botánico Xoxoctic, donde podrás admirar orquídeas, helechos, plantas curativas y un mariposario.
  • 24. Yohualichan A tan sólo 7 kilómetros, en Yohualichan, se ubica una zona arqueológica similar a El Tajín en Veracruz (debido a que también perteneció a la gran Totonacapan), construida por la cultura totonaca y otomí. Fuera del sitio está el restaurante Ticoteno, un proyecto comunitario con sabor regional
  • 25. CONCLUSIÓN La importancia de la valoración, protección y conservación de la cultura de Cuetzalan es vital. Respetar y conservar dicha región es apreciar nuestras raíces que nos unen como mexicanos, así también apreciar cada región de este lugar vale la pena.
  • 26. Cuetzalan se distingue por las prendas de algodón blanco, de hilo de artícela y de lana, y también por las elaboradas en telar de cintura como sarapes, chales, jorongos, cambayas, cortinas y rebozos. Trabajan la madera para crear muebles, cruces de cedro, tambores, teponascles, sonajas, flautas, violines y máscaras además de tener atractivos prehispánicos y coloniales, así como los cafés más aromáticos del país, al igual que otras delicias gastronómicas y la naturaleza que se conserva en dicha región.
  • 27. Desde mi punto de vista, éste pueblo mágico tiene una amplia gama de maravillas que hace que los turista que han disfrutado de dicho destino sea un gran atractivo turístico, pues sus costumbres, tradiciones, la gastronomía y su cultura en general pertenece a las riquezas de México
  • 28. BIOGRAFÍA • México desconocido. (s.f). Cuetzalan. Recuperado el 26 de octubre del 2015, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/cuetzalan.html • Visit México. (s.f) Gastronomía en Cuetzalan Recuperado el 26 de octubre del 2015, de http://www.visitmexico.com/es/gatonomia-en-cuetzalan-puebla • Cuetzalan (s.f) Lugares de cuetzalan Recuperado el 26 de octubre del 2015, de http://www.cuetzalan.gob.mx/