Las Necesidades de los
Recursos Educativos
para Mejorar la Calidad
de la Educación
Superior
Materia: PROBLEMÁTICA DE LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN
PANAMÁ Jacinta Baloy O.
La Educación
Superior
La educación superior tiene un papel
clave en el desarrollo y expansión de
las capacidades a través de la
formación del capital humano
profesional y técnico así como en la
creación del conocimiento necesario
para la innovación y el incremento
de la productividad.
Diversos estudios han demostrado
la existencia de una relación directa
entre educación y salario. Un título
universitario abre las posibilidades de
una inserción más ventajosa en el
mundo productivo.
• Durante la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de
Estado y de Gobierno celebrada
en 2005, los mandatarios
acordaron avanzar en un
espacio iberoamericano del
conocimiento orientado a la
necesaria transformación de la
educación superior, articulado
en torno a la investigación, al
desarrollo y a la innovación.
• La preocupación por el
mejoramiento de la educación
superior ha sido el tema central
de múltiples cumbres y el
compromiso de todos los países
que en ellas participan, entre los
que se encuentra Panamá.
• Además de los foros internacionales, el país ha asumido compromisos
en diversas instancias a nivel nacional, muchos de los que se recogen
en los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo de 2007.
• En estos acuerdos se establecen un conjunto de metas en cuanto a la
educación superior que incluye transformaciones en las siguientes
áreas:
– La acreditación de las universidades y el cambio curricular;.
– La articulación con el sector empresarial y el desarrollo de alternativas formativas
en función de la oferta y demanda laboral;
– La evaluación continua del desempeño del docente
– La formación universitaria para todos los docentes de preescolar, primero y
segundo nivel de enseñanza
– El uso de la tecnología para producir más y mejores resultados de los aprendizajes.
El hecho de que las mujeres
enfrentan mayores dificultades
para insertarse en el mercado de
trabajo, también las ha motivado
a estudiar, con la expectativa de
que esta situación mejore su
movilidad económica y social.
El año 2010, dos terceras partes
de los egresados de las
universidades son mujeres,
planteando un enorme reto a la
sociedad panameña, se hace
evidente el desbalance formativo
de género en la
sociedad panameña a nivel
terciario.
CONCLUSIÓN
Es necesario que una mayor cantidad de panameños
accedan a la educación terciaria en todos los niveles y
modalidades, incluyendo los niveles técnicos,
licenciaturas,
maestrías y doctorados. Toca mejorar la calidad y
pertinencia de la oferta educativa universitaria.
Panamá es un país de grandes oportunidades, con una
ubicación geográfica privilegiada y con grandes
posibilidades de crecimiento económico, aspecto que se
ha demostrado en el dinamismo de la economía de los
últimos años y que el desarrollo que han alcanzado los
sectores claves de la economía, donde la inversión
extranjera, privada y estatal han dado aportes
significativos.

Las necesidades de los recursos educativos para mejorar trabajo final

  • 1.
    Las Necesidades delos Recursos Educativos para Mejorar la Calidad de la Educación Superior Materia: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN PANAMÁ Jacinta Baloy O.
  • 2.
    La Educación Superior La educaciónsuperior tiene un papel clave en el desarrollo y expansión de las capacidades a través de la formación del capital humano profesional y técnico así como en la creación del conocimiento necesario para la innovación y el incremento de la productividad. Diversos estudios han demostrado la existencia de una relación directa entre educación y salario. Un título universitario abre las posibilidades de una inserción más ventajosa en el mundo productivo. • Durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2005, los mandatarios acordaron avanzar en un espacio iberoamericano del conocimiento orientado a la necesaria transformación de la educación superior, articulado en torno a la investigación, al desarrollo y a la innovación. • La preocupación por el mejoramiento de la educación superior ha sido el tema central de múltiples cumbres y el compromiso de todos los países que en ellas participan, entre los que se encuentra Panamá.
  • 3.
    • Además delos foros internacionales, el país ha asumido compromisos en diversas instancias a nivel nacional, muchos de los que se recogen en los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo de 2007. • En estos acuerdos se establecen un conjunto de metas en cuanto a la educación superior que incluye transformaciones en las siguientes áreas: – La acreditación de las universidades y el cambio curricular;. – La articulación con el sector empresarial y el desarrollo de alternativas formativas en función de la oferta y demanda laboral; – La evaluación continua del desempeño del docente – La formación universitaria para todos los docentes de preescolar, primero y segundo nivel de enseñanza – El uso de la tecnología para producir más y mejores resultados de los aprendizajes.
  • 4.
    El hecho deque las mujeres enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, también las ha motivado a estudiar, con la expectativa de que esta situación mejore su movilidad económica y social. El año 2010, dos terceras partes de los egresados de las universidades son mujeres, planteando un enorme reto a la sociedad panameña, se hace evidente el desbalance formativo de género en la sociedad panameña a nivel terciario.
  • 5.
    CONCLUSIÓN Es necesario queuna mayor cantidad de panameños accedan a la educación terciaria en todos los niveles y modalidades, incluyendo los niveles técnicos, licenciaturas, maestrías y doctorados. Toca mejorar la calidad y pertinencia de la oferta educativa universitaria. Panamá es un país de grandes oportunidades, con una ubicación geográfica privilegiada y con grandes posibilidades de crecimiento económico, aspecto que se ha demostrado en el dinamismo de la economía de los últimos años y que el desarrollo que han alcanzado los sectores claves de la economía, donde la inversión extranjera, privada y estatal han dado aportes significativos.