Lic. Ana María Parisí 1
LAS ORGANIZACIONES
Nuevos enfoques
Nuevas Estructuras
Lic. Ana María Parisí 2
LAS ORGANIZACIONES
 Nuestras teorías y explicaciones sobre la vida
organizacional se basan en metáforas que nos
llevan a comprender lo que ocurre en forma
diferente a la del sentido común, pero
también, parcializada.
 Esto se debe a la existencia de paradigmas
que configuran nuestra manera de ver el
mundo.
Lic. Ana María Parisí 3
LOS PARADIGMAS
 Los paradigmas configuran nuestra manera de ver
el mundo.
 Básicamente se trata de reglas y reglamentos que
determinan la forma de hacer las cosas. Los
tenemos en todos los aspectos de la vida.
 Desde lo teórico, los paradigmas constituyen
encuadres, cosmovisiones que determinan la
percepción de la realidad, de los problemas y por
supuesto, también de las soluciones.
Lic. Ana María Parisí 4
LAS METÁFORAS
 Se trata de un recurso pedagógico y
narrativo, pero también existen desde
siempre en nuestra manera de comprender.
 Usualmente comprendemos de manera
ANALÓGICA: de una experiencia anterior,
propia, ajena, o socialmente instalada,
hacemos una analogía...
Lic. Ana María Parisí 5
LAS METAFORAS
 En las metáforas usamos imágenes para
comprender mejor una idea, generalmente
debido a su complejidad.
 Ejemplo:
“es un tigre en el ring”
(ejercicio)
Lic. Ana María Parisí 6
LAS METAFORAS
 Las metáforas, al igual que los paradigmas,
permiten enfocar claramente UN CAMPO
de atributos, dejando otros de lado.
 Por ello decimos que establecen LIMITES
a la percepción.
 Clarifican ciertos problemas y soluciones,
pero impiden enfocar otros.
Lic. Ana María Parisí 7
Paradigmas y metáforas
 Los paradigmas pueden transformarse en
“EL” paradigma: el único y mejor modo. Allí
se cae en la rigidez paradigmática. Al decir
de los científicos, “una enfermedad
mortal...de certeza”.
Lic. Ana María Parisí 8
METAFORAS DE GARETH
MORGAN
 METAFORA
MECANICA
 Refiere al conjunto de
teorías y enfoques
vinculados al pensamiento
mecanicista (1700-1900)
 La imagen de la
organización COMO
UNA MAQUINA.
 METAFORA
ORGANICA
 Representa los aportes
surgidos desde 1920
tratando de superar la
perspectiva mecanicista.
 Imagen de la
organización como un
ORGANISMO.
METAFORAS DE GARETH
MORGAN
Lic. Ana María Parisí 9
METAFORAS DE GARETH
MORGAN
 Las metáforas MECANICA y ORGANICA
son las dos únicas que involucran a toda la
organización en forma integral.
 Las restantes metáforas abordan ASPECTOS de
las organizaciones o bien actualizan la visión
organicista
Lic. Ana María Parisí 10
METAFORAS DE GARETH
MORGAN
 Org. Como
MAQUINA
 Org como
ORGANISMO
 Org como
CEREBROS
 Org como
CULTURAS
 Org como
 Org como
CARCELES
PSIQUICAS
 Org como sistemas
de CAMBIO y
TRANSFORMACION
 Org como
INSTRUMENTOS DE
DOMINACION
Lic. Ana María Parisí 11
METAFORA DE LA
MAQUINA
LAS ORGANIZACIONES ABORDADAS
DESDE EL PENSAMIENTO
MECANICISTA
Lic. Ana María Parisí 12
Las Organizaciones como
máquinas
Qué es una
máquina?
 Organización: organon
(INSTRUMENTO)
 Instrumentos:
dispositivos
mecánicos,
desarrollados para
realizar actividades
con una finalidad.
Lic. Ana María Parisí 13
Orígenes de la Organización
mecanicista
 Aparecen paralelamente a la Revolución
Industrial, acompañando la introducción de
máquinas en los procesos productivos
 Las formas organizativas tuvieron que
adaptarse a los ritmos y rutinas de
alimentación de la maquinaria.
Lic. Ana María Parisí 14
Orígenes de la Organización
mecanicista
 El adaptarse a la maquinaria implica un
cambio en la concepción del trabajo:
cambian los tiempos, las rutinas y la forma
de pensar lo organizativo.
 Se pasa a pensar la organización como
matriz de la máquina, continuidad de ella:
conjunto de partes perfectamente
ensambladas y ordenadas, PREVISIBLES.
Lic. Ana María Parisí 15
Orígenes de la Organización
mecanicista
 El clímax de este proceso está dado por la
aparición de la BUROCRACIA.
 A partir de este período, ORGANIZACIÓN
y BUROCRACIA serán la misma cosa
Lic. Ana María Parisí 16
Orígenes de la Organización
mecanicista
 1776: Adam Smith preconiza la división del
trabajo incluso a nivel mundial (“La
Riqueza de las Naciones”)
 Federico de Prusia (“El Grande”) (1740-
1786)es el paradigma de la mecanización
en el plano militar. Mucho se aprende de
este campo.
Lic. Ana María Parisí 17
Orígenes de la Organización
mecanicista
El Ejército de Federico: Un Instrumento
fiable y eficiente
 Introducción de rangos y uniformes
 Ampliación de normas y ordenanzas
 Aumento en la especialización de las tareas
 Uso de equipo estándar
 Creación de un lenguaje de órdenes
 Instrucción sistemática
Lic. Ana María Parisí 18
Orígenes de la Organización
mecanicista
 Separación de las funciones de MANDO y de
ASISTENCIA
 Sistema de alto dinamismo que funcionase a
través de fracciones estandarizadas logradas a
través de la instrucción.
 La estandarización permite el reemplazo
 Liderazgo indiscutido y ciego a través del
mayor temor al jefe que al enemigo.
Lic. Ana María Parisí 19
Orígenes de la Organización
mecanicista
• Siglo 19:aparecen continuadores de
Adam Smith preconizando ideas
conductivas a una eficiente organización
y gestión del trabajo: división de
funciones, producción en serie, obreros
como piezas intercambiables,
importancia de la planificación: Eli
Whitney (1801) Charles Babbage (1832).
Lic. Ana María Parisí 20
Orígenes de la Organización
mecanicista
• Pero es en el SIGLO XX que
aparece una TEORÍA GENERAL
DE LA ORGANIZACIÓN Y LA
DIRECCION
• El supuesto teórico es “aplicar la
ciencia al trabajo”: DIRECCION
CIENTIFICA
Lic. Ana María Parisí 21
Orígenes de la Organización
mecanicista
Se distinguen tres grandes aportes:
 MAX WEBER - Sociólogo alemán. Es el
primero en observar el paralelismo entre la
proliferación de la industria y la de las
formas burocráticas de organización.
 La Teoría CLASICA de la organización: El
francés Henry FAYOL; F.W. MOONEY
(EEUU) y Lyndall URWICH (inglés).
 Finalmente la “Administración Científica”
(F.Taylor- EE.UU)
Lic. Ana María Parisí 22
Orígenes de la Organización
mecanicista
MAX WEBER -Define el concepto
BUROCRACIA y se dedica a estudiar el
fenómeno y su impacto en la vida social (le
preocupa).Estudia también la naturaleza del
poder legítimo (Autoridad)
• Los teóricos clásicos en cambio abogan por la
introducción y profundización de la Burocracia
y formas de gestión mecanicistas que
eficientizaran el trabajo.
Lic. Ana María Parisí 23
Los principios de la
Teoría Clásica de la Dirección
 Unidad de Mando
 Encadenamiento escalar
 Dispersión del control
 Staff y Línea (el staff no está en la línea de autoridad, son
personal de asesoría)
 Iniciativa
 División del Trabajo al màximo
 Autoridad y Responsabilidad (jurisdicción e incumbencia)
 Centralización de la Autoridad
 Disciplina
 Subordinación de intereses individuales a los generales
 Equidad
 Estabilidad laboral del personal
 Espíritu Colectivo
Lic. Ana María Parisí 24
El enfoque de la
Administración Científica
 Continuidad de la Teoría Clásica de la
Organización
 Preconizada por Frederick Taylor, ingeniero
americano que produce su aporte mayor a
principios de 1900.
Lic. Ana María Parisí 25
El enfoque de la Administración
Científica
 Se aplica estudio de tiempos y actividades
 El trabajador es concebido como un apéndice
de la máquina: parte de ella.
 El trabajador, al ser pensado como
intercambiable es equivalente a un engranaje,
 La motivación que se concibe es puramente
salarial.
 Se suma la producción en Serie
 Separación creciente entre
PLANIFICACION /DISEÑO y EJECUCIÓN
del trabajo.
Lic. Ana María Parisí 26
Principios de la Administración
Científica
1. DELEGAR toda responsabilidad de la organización
del trabajo, al Directivo (el trabajador sólo ejecuta
tareas)
2. Uso de métodos científicos para determinar el modo
más eficiente de realizar el trabajo (ANALISIS DE LA
TAREA)
3. SELECCIONAR la mejor persona para ese trabajo
4. INSTRUIR al trabajador para realizar eficientemente
el trabajo
5. CONTROLAR el rendimiento para asegurar la
aplicación de los procedimientos fijados.
Lic. Ana María Parisí 27
La Metáfora de la Organización
como máquina
Representa todas estas
visiones acerca de la
organización y sus
procesos.
Lic. Ana María Parisí 28
Características del paradigma
mecanicista
 Aplicable en tareas
lineales, producciones
rutinarias, entornos
estables, producto
estándar en el tiempo.
 Cuando la precisión es
central
 Cuando el recurso
humano es sumiso
 Enfatiza establecer y
perseguir objetivos
 Organizar racional,
eficiente y claramente
 Especificar los detalles
para lograr mayor
seguridad
 Planear, organizar
controlar
Lic. Ana María Parisí 29
Características del paradigma
mecanicista
 No tiene en cuenta al CONTEXTO porque
históricamente nace en entornos estables. Esto
quiere decir que la idea de “entorno” no es una
variable CRÍTICA.
 Lo anterior lleva a entender que este paradigma
tiende a ver a la organización como UN SISTEMA
CERRADO.
 Genera insatisfacción laboral, sobre todo en
trabajadores con mayor formación.
Lic. Ana María Parisí 30
Características del paradigma
mecanicista
 Sus principios duran hasta la actualidad,
dependiendo de la materia prima a transformar y
por ende, la tecnología involucrada.
 Es un modelo organizativo ALIENANTE.
 Es un modelo POCO FLEXIBLE y genera muchas
vulnerabilidades en la organización: (si cae la
cima, no hay respaldo en la base). Además, la
burocratización GENERA UNA
PERSONALIDAD (subjetividad) resistente al
cambio.

Más contenido relacionado

PPTX
Estructuralista
PPTX
Teoría de la contingencia
PPTX
Autores de la teoría de sistemas y estructuras
PPTX
Teoría behaviorista
DOCX
mapa conceptual teoría general de sisteas
DOCX
Enfoque de sistemas mapa conceptual
PPT
Las Organizaciones como Sistema
PPT
Teoria de las organizaciones
Estructuralista
Teoría de la contingencia
Autores de la teoría de sistemas y estructuras
Teoría behaviorista
mapa conceptual teoría general de sisteas
Enfoque de sistemas mapa conceptual
Las Organizaciones como Sistema
Teoria de las organizaciones

La actualidad más candente (20)

PPT
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
PPSX
Paradigmas organizacionales
PPTX
Teoria de los sistemas administrativos
PPTX
Enfoque de sistemas de la administración
DOCX
Cuáles son los aportes más significativos de chester barnard a la teoría del ...
PPTX
Escuelas de la Administración
PPTX
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
PPTX
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
PPTX
Teoria Estructuralista
PPTX
Control de rrhh
PPTX
HUMANO RELACIONISTA
PPTX
teoria de sistemas
PPTX
Desarrollo organizacional
PPT
Teorías de la Administración
DOCX
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
PPTX
Escuela de sistemas
PPT
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
PDF
Historia de la teoría de contingencia
PPTX
Teoria del comportamiento
PPT
Administracion 3
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Paradigmas organizacionales
Teoria de los sistemas administrativos
Enfoque de sistemas de la administración
Cuáles son los aportes más significativos de chester barnard a la teoría del ...
Escuelas de la Administración
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Teoria Estructuralista
Control de rrhh
HUMANO RELACIONISTA
teoria de sistemas
Desarrollo organizacional
Teorías de la Administración
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Escuela de sistemas
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Historia de la teoría de contingencia
Teoria del comportamiento
Administracion 3
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Resumen Imágenes Organización
PPTX
Las organizaciones como cerebros
PPT
Las Organizaciones como Cerebros
PPTX
Metafora de la maquina
PPTX
Diapositivas taylor
PPT
Diapositiva de administracion trabajo 1
PPTX
Administracion cientifica
PPTX
Administracion cientifica
PPSX
Las organizaciones como cerebros - Parte 3 - Otra forma de comprender, diseñ...
PPTX
Frederick winslow taylor
PPTX
Presentación diapositivas grupo y capítulo 4 teoría clásica de la administración
PPT
La Administración Científica y la Teoría Clásica
PPSX
Escuela cientifica de frederick taylor
PPTX
Administracion Cientifica Taylor
PPT
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
PPTX
Teoría administrativa de henry fayol
Resumen Imágenes Organización
Las organizaciones como cerebros
Las Organizaciones como Cerebros
Metafora de la maquina
Diapositivas taylor
Diapositiva de administracion trabajo 1
Administracion cientifica
Administracion cientifica
Las organizaciones como cerebros - Parte 3 - Otra forma de comprender, diseñ...
Frederick winslow taylor
Presentación diapositivas grupo y capítulo 4 teoría clásica de la administración
La Administración Científica y la Teoría Clásica
Escuela cientifica de frederick taylor
Administracion Cientifica Taylor
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Teoría administrativa de henry fayol
Publicidad

Similar a Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión (20)

PPT
Enfoque moderno
PPTX
Actividad 1 teorias
PDF
La organización como sistema.pdf
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Teorias de la administracion
DOCX
Trabajo de teoria de la organizacion 2
DOCX
Escuelas del pensamiento administrativos
PPTX
RESUMEN de las Teorías administrativas
PPTX
TRABAJO ADMINISTRA.pptx
DOCX
PPTX
Enfoque del comportamiento y sistemico de la administración.pptx
PPT
Teoria Neoclasica y Burocratica
PPTX
fundamento de la administracion y gerenc
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISRACION BASICA01
PPTX
Enfoque sistematico de la administracion
PPTX
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
PDF
La evolución de la administración teorías de la administración
DOCX
habilidades Gerenciales
PPTX
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Enfoque moderno
Actividad 1 teorias
La organización como sistema.pdf
Cuadro comparativo
Teorias de la administracion
Trabajo de teoria de la organizacion 2
Escuelas del pensamiento administrativos
RESUMEN de las Teorías administrativas
TRABAJO ADMINISTRA.pptx
Enfoque del comportamiento y sistemico de la administración.pptx
Teoria Neoclasica y Burocratica
fundamento de la administracion y gerenc
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISRACION BASICA01
Enfoque sistematico de la administracion
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
La evolución de la administración teorías de la administración
habilidades Gerenciales
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo

Último (20)

PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt

Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión

  • 1. Lic. Ana María Parisí 1 LAS ORGANIZACIONES Nuevos enfoques Nuevas Estructuras
  • 2. Lic. Ana María Parisí 2 LAS ORGANIZACIONES  Nuestras teorías y explicaciones sobre la vida organizacional se basan en metáforas que nos llevan a comprender lo que ocurre en forma diferente a la del sentido común, pero también, parcializada.  Esto se debe a la existencia de paradigmas que configuran nuestra manera de ver el mundo.
  • 3. Lic. Ana María Parisí 3 LOS PARADIGMAS  Los paradigmas configuran nuestra manera de ver el mundo.  Básicamente se trata de reglas y reglamentos que determinan la forma de hacer las cosas. Los tenemos en todos los aspectos de la vida.  Desde lo teórico, los paradigmas constituyen encuadres, cosmovisiones que determinan la percepción de la realidad, de los problemas y por supuesto, también de las soluciones.
  • 4. Lic. Ana María Parisí 4 LAS METÁFORAS  Se trata de un recurso pedagógico y narrativo, pero también existen desde siempre en nuestra manera de comprender.  Usualmente comprendemos de manera ANALÓGICA: de una experiencia anterior, propia, ajena, o socialmente instalada, hacemos una analogía...
  • 5. Lic. Ana María Parisí 5 LAS METAFORAS  En las metáforas usamos imágenes para comprender mejor una idea, generalmente debido a su complejidad.  Ejemplo: “es un tigre en el ring” (ejercicio)
  • 6. Lic. Ana María Parisí 6 LAS METAFORAS  Las metáforas, al igual que los paradigmas, permiten enfocar claramente UN CAMPO de atributos, dejando otros de lado.  Por ello decimos que establecen LIMITES a la percepción.  Clarifican ciertos problemas y soluciones, pero impiden enfocar otros.
  • 7. Lic. Ana María Parisí 7 Paradigmas y metáforas  Los paradigmas pueden transformarse en “EL” paradigma: el único y mejor modo. Allí se cae en la rigidez paradigmática. Al decir de los científicos, “una enfermedad mortal...de certeza”.
  • 8. Lic. Ana María Parisí 8 METAFORAS DE GARETH MORGAN  METAFORA MECANICA  Refiere al conjunto de teorías y enfoques vinculados al pensamiento mecanicista (1700-1900)  La imagen de la organización COMO UNA MAQUINA.  METAFORA ORGANICA  Representa los aportes surgidos desde 1920 tratando de superar la perspectiva mecanicista.  Imagen de la organización como un ORGANISMO. METAFORAS DE GARETH MORGAN
  • 9. Lic. Ana María Parisí 9 METAFORAS DE GARETH MORGAN  Las metáforas MECANICA y ORGANICA son las dos únicas que involucran a toda la organización en forma integral.  Las restantes metáforas abordan ASPECTOS de las organizaciones o bien actualizan la visión organicista
  • 10. Lic. Ana María Parisí 10 METAFORAS DE GARETH MORGAN  Org. Como MAQUINA  Org como ORGANISMO  Org como CEREBROS  Org como CULTURAS  Org como  Org como CARCELES PSIQUICAS  Org como sistemas de CAMBIO y TRANSFORMACION  Org como INSTRUMENTOS DE DOMINACION
  • 11. Lic. Ana María Parisí 11 METAFORA DE LA MAQUINA LAS ORGANIZACIONES ABORDADAS DESDE EL PENSAMIENTO MECANICISTA
  • 12. Lic. Ana María Parisí 12 Las Organizaciones como máquinas Qué es una máquina?  Organización: organon (INSTRUMENTO)  Instrumentos: dispositivos mecánicos, desarrollados para realizar actividades con una finalidad.
  • 13. Lic. Ana María Parisí 13 Orígenes de la Organización mecanicista  Aparecen paralelamente a la Revolución Industrial, acompañando la introducción de máquinas en los procesos productivos  Las formas organizativas tuvieron que adaptarse a los ritmos y rutinas de alimentación de la maquinaria.
  • 14. Lic. Ana María Parisí 14 Orígenes de la Organización mecanicista  El adaptarse a la maquinaria implica un cambio en la concepción del trabajo: cambian los tiempos, las rutinas y la forma de pensar lo organizativo.  Se pasa a pensar la organización como matriz de la máquina, continuidad de ella: conjunto de partes perfectamente ensambladas y ordenadas, PREVISIBLES.
  • 15. Lic. Ana María Parisí 15 Orígenes de la Organización mecanicista  El clímax de este proceso está dado por la aparición de la BUROCRACIA.  A partir de este período, ORGANIZACIÓN y BUROCRACIA serán la misma cosa
  • 16. Lic. Ana María Parisí 16 Orígenes de la Organización mecanicista  1776: Adam Smith preconiza la división del trabajo incluso a nivel mundial (“La Riqueza de las Naciones”)  Federico de Prusia (“El Grande”) (1740- 1786)es el paradigma de la mecanización en el plano militar. Mucho se aprende de este campo.
  • 17. Lic. Ana María Parisí 17 Orígenes de la Organización mecanicista El Ejército de Federico: Un Instrumento fiable y eficiente  Introducción de rangos y uniformes  Ampliación de normas y ordenanzas  Aumento en la especialización de las tareas  Uso de equipo estándar  Creación de un lenguaje de órdenes  Instrucción sistemática
  • 18. Lic. Ana María Parisí 18 Orígenes de la Organización mecanicista  Separación de las funciones de MANDO y de ASISTENCIA  Sistema de alto dinamismo que funcionase a través de fracciones estandarizadas logradas a través de la instrucción.  La estandarización permite el reemplazo  Liderazgo indiscutido y ciego a través del mayor temor al jefe que al enemigo.
  • 19. Lic. Ana María Parisí 19 Orígenes de la Organización mecanicista • Siglo 19:aparecen continuadores de Adam Smith preconizando ideas conductivas a una eficiente organización y gestión del trabajo: división de funciones, producción en serie, obreros como piezas intercambiables, importancia de la planificación: Eli Whitney (1801) Charles Babbage (1832).
  • 20. Lic. Ana María Parisí 20 Orígenes de la Organización mecanicista • Pero es en el SIGLO XX que aparece una TEORÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN Y LA DIRECCION • El supuesto teórico es “aplicar la ciencia al trabajo”: DIRECCION CIENTIFICA
  • 21. Lic. Ana María Parisí 21 Orígenes de la Organización mecanicista Se distinguen tres grandes aportes:  MAX WEBER - Sociólogo alemán. Es el primero en observar el paralelismo entre la proliferación de la industria y la de las formas burocráticas de organización.  La Teoría CLASICA de la organización: El francés Henry FAYOL; F.W. MOONEY (EEUU) y Lyndall URWICH (inglés).  Finalmente la “Administración Científica” (F.Taylor- EE.UU)
  • 22. Lic. Ana María Parisí 22 Orígenes de la Organización mecanicista MAX WEBER -Define el concepto BUROCRACIA y se dedica a estudiar el fenómeno y su impacto en la vida social (le preocupa).Estudia también la naturaleza del poder legítimo (Autoridad) • Los teóricos clásicos en cambio abogan por la introducción y profundización de la Burocracia y formas de gestión mecanicistas que eficientizaran el trabajo.
  • 23. Lic. Ana María Parisí 23 Los principios de la Teoría Clásica de la Dirección  Unidad de Mando  Encadenamiento escalar  Dispersión del control  Staff y Línea (el staff no está en la línea de autoridad, son personal de asesoría)  Iniciativa  División del Trabajo al màximo  Autoridad y Responsabilidad (jurisdicción e incumbencia)  Centralización de la Autoridad  Disciplina  Subordinación de intereses individuales a los generales  Equidad  Estabilidad laboral del personal  Espíritu Colectivo
  • 24. Lic. Ana María Parisí 24 El enfoque de la Administración Científica  Continuidad de la Teoría Clásica de la Organización  Preconizada por Frederick Taylor, ingeniero americano que produce su aporte mayor a principios de 1900.
  • 25. Lic. Ana María Parisí 25 El enfoque de la Administración Científica  Se aplica estudio de tiempos y actividades  El trabajador es concebido como un apéndice de la máquina: parte de ella.  El trabajador, al ser pensado como intercambiable es equivalente a un engranaje,  La motivación que se concibe es puramente salarial.  Se suma la producción en Serie  Separación creciente entre PLANIFICACION /DISEÑO y EJECUCIÓN del trabajo.
  • 26. Lic. Ana María Parisí 26 Principios de la Administración Científica 1. DELEGAR toda responsabilidad de la organización del trabajo, al Directivo (el trabajador sólo ejecuta tareas) 2. Uso de métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el trabajo (ANALISIS DE LA TAREA) 3. SELECCIONAR la mejor persona para ese trabajo 4. INSTRUIR al trabajador para realizar eficientemente el trabajo 5. CONTROLAR el rendimiento para asegurar la aplicación de los procedimientos fijados.
  • 27. Lic. Ana María Parisí 27 La Metáfora de la Organización como máquina Representa todas estas visiones acerca de la organización y sus procesos.
  • 28. Lic. Ana María Parisí 28 Características del paradigma mecanicista  Aplicable en tareas lineales, producciones rutinarias, entornos estables, producto estándar en el tiempo.  Cuando la precisión es central  Cuando el recurso humano es sumiso  Enfatiza establecer y perseguir objetivos  Organizar racional, eficiente y claramente  Especificar los detalles para lograr mayor seguridad  Planear, organizar controlar
  • 29. Lic. Ana María Parisí 29 Características del paradigma mecanicista  No tiene en cuenta al CONTEXTO porque históricamente nace en entornos estables. Esto quiere decir que la idea de “entorno” no es una variable CRÍTICA.  Lo anterior lleva a entender que este paradigma tiende a ver a la organización como UN SISTEMA CERRADO.  Genera insatisfacción laboral, sobre todo en trabajadores con mayor formación.
  • 30. Lic. Ana María Parisí 30 Características del paradigma mecanicista  Sus principios duran hasta la actualidad, dependiendo de la materia prima a transformar y por ende, la tecnología involucrada.  Es un modelo organizativo ALIENANTE.  Es un modelo POCO FLEXIBLE y genera muchas vulnerabilidades en la organización: (si cae la cima, no hay respaldo en la base). Además, la burocratización GENERA UNA PERSONALIDAD (subjetividad) resistente al cambio.