LAS PALANCAS 
MARIA CAMILA MARTINEZ 
GRADO 
9-6 
TECNOLOGIA 
INSTITUCION EDUCATIVA 
LICEO DEPARTAMENTAL 
SANTIAGO DE CALI 
2014
INTRODUCCION 
1. Las palancas…. 
2. Tipos de palancas…… 
3. Historia de la palanca…. 
4. Pancas en el cuerpo humano… 
5. Ley de la palanca…. 
6. Fuerzas actuantes……..
PALANCA 
Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le 
puede llamar “fulcro”) y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o 
resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso a sostener o a 
levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para 
realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de 
apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se 
denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo. 
Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de 
vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una 
fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de 
la barra. 
En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos: 
El punto de apoyo o fulcro. 
Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar. 
Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover. 
El brazo de potencia (b2) : es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra 
donde se aplica la potencia. 
El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la 
barra donde se encuentra la resistencia o carga.
TIPOS DE PALANCAS 
Según lo visto en la figura y lo definido en el cuadro superior, hay tres tipos de 
palancas: 
Palanca de primer tipo o primera clase o primer grupo o primer género: 
Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. 
Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más 
grandes a partir de otras más pequeñas. 
Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que 
el brazo b1 sea más pequeño que el brazo b2. 
Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, 
las tenazas y el balancín. 
Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se 
producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el 
eje de rotación.
Palanca de segundo tipo o segunda clase o segundo grupo o segundo género: 
Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza 
a aplicar. 
Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes 
casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. 
Palanca de tercer tipo o tercera clase o tercer grupo: 
Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a 
vencer.
Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin 
embargo… el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier 
articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una 
cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona 
también aplicando una palanca de este tipo.
Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza 
aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. 
Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio. 
Hemos visto los tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los 
empleamos muy a menudo, a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en 
el tipo de palanca que son cuando queremos aplicar su funcionamiento en algo 
específico. 
En algunas ocasiones, ciertos artefactos usan palancas de más de un tipo en 
su funcionamiento, son las palancas múltiples. 
Palancas múltiples: Varias palancas combinadas. 
Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es 
una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. 
Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, 
constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. 
Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina 
retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de 
ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
HISTORIA DE LA PALANCA 
El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene 
prehistoria. Su empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a. 
C. Hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una 
mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de 
Papús de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita 
alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de Arquímedes: 
A Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de 
la palanca. 
 En la prehistoria ya se empleaba de forma inconsciente en hacas o 
martillos y para el transporte de materiales sobre palos que se sujetaban con 
la manos en un extremo y arrastraban por el suelo en el otro . 
 En el 3200 a. de C. ya se emplea en forma de lanza en los carros 
(palanca de 2º grado) 
 Hacia el 2800 a. de C. se empleaba en Egipto remos fijos apoyados 
en aros para el desplazamiento por el Nilo (Palanca de 2º grado) 
 Hacia el 2650 a. de C. ya se empleaba de forma habitual en Egipto y 
Mesopotamia la balanza de brazos móviles en cruz para la medición de 
masas (palanca de 1er grado). 
 Sobre el 2600 se empleaban palancas de grandes proporciones para el 
movimiento de grandes bloques de piedra empleados en la construcción de 
las primeras pirámides (palanca de 2º grado). 
 Por el 2500 a. de C. los artesanos de Ir (Mesopotamia) ya empleaban 
las pinzas en trabajos delicados (palanca de 3er grado). 
 En el 2000 a. de C. ya se empleaba para el funcionamiento de las 
cerraduras en forma de llave. 
 Por el 1550 empezó a emplearse en Egipto y Mesopotamia en forma de 
cigoñal para la extracción del agua de los ríos, extendiéndose rápidamente
por todas las culturas fluviales. Eran grandes palancas de primer grado que 
posteriormente evolucionarían hacia las grandes grúas egipcias. 
 Hacia el 1000 a. de C. ya se fabricaban tijeras de hierro para trasquilar 
ovejas en forma de palancas de tercer grado. 
 En el 250 a. de C. Arquímedes descubre el principio de la palanca, con 
lo que este es el momento en el que empieza el uso tecnológico y consciente 
de esta máquina.
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO 
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de 
tercera clase son las más frecuentes. Principalmente se hallan en las 
extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos 
movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque 
tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo 
es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar 
la realización de movimientos muy rápidos. En estos casos F está representada 
por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los 
movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo 
es la articulación alrededor del cual giran los huesos. Los ejemplos más 
conocidos, pero no los únicos, de palancas en el cuerpo son: 
-El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso 
de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra 
cervical), que es el punto de apoyo (primer género). 
-El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se 
aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo 
(segundo género). 
- El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que 
empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto 
de apoyo (tercer género).
Las palancas
LEY DE LA PALANCA 
En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se 
expresa mediante la ecuación: 
Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el 
suyo. 
Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas 
desde el fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, 
llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia. 
Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como 
en el caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas 
y las masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento 
en base a los principios de conservación de cantidad de 
movimiento y momento angular.
FUERZAS ACTUANTES 
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas: 
 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de 
obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros 
mecanismos. 
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca 
por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y 
reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo. 
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la 
barra) sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre 
igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma que la palanca se 
mantiene sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente. 
 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la 
fuerza de potencia y el punto de apoyo. 
 Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el 
punto de apoyo.
Las palancas

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo de palancas
PPTX
Trabajo de las palancas
PPTX
TIPOS DE PALANCAS
PDF
Las palancas y sus usos
PPTX
TIPOS DE PALANCAS
PPT
PALANCAS
DOCX
Analisis de la palanca
PPT
Indoamericana palancas
Trabajo de palancas
Trabajo de las palancas
TIPOS DE PALANCAS
Las palancas y sus usos
TIPOS DE PALANCAS
PALANCAS
Analisis de la palanca
Indoamericana palancas

La actualidad más candente (20)

PPTX
palanca de primer grado
PPT
Palancas1
PDF
Tarea palancas11
PPT
Palancas
PPTX
palancas
PPT
Palanca
PPT
Palancas
PPT
Palancas Y Poleas
DOCX
Las Palancas
PPT
Lapalanca (1)
PPTX
Tipos de Palancas
PPT
diapositivas
PDF
Palancas powerpoint
PPT
PPTX
PPTX
como aplica las palancas una excavadora en la construcción
PPTX
Fisica palanca tercer genero
PPT
Palancas
PPS
Palancas
ODP
Poleas Y Palancas
palanca de primer grado
Palancas1
Tarea palancas11
Palancas
palancas
Palanca
Palancas
Palancas Y Poleas
Las Palancas
Lapalanca (1)
Tipos de Palancas
diapositivas
Palancas powerpoint
como aplica las palancas una excavadora en la construcción
Fisica palanca tercer genero
Palancas
Palancas
Poleas Y Palancas
Publicidad

Similar a Las palancas (20)

PPTX
Tatiana morales
PPTX
La palanca
DOCX
Trabajo de tecnologia
DOCX
DOCX
Trabajo palancas tecnologia
DOCX
SINTESIS TECNOLOGIA
PDF
brazo de palanca
PPT
Expo palancas
PPTX
Las palancas
DOCX
PPTX
Palancas
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
PPTX
La palanca
DOCX
Rbrayan
PPT
Las palancas
PPT
Las palancas
PPT
Las palancas
PPTX
Exposicion de tecnologia la palanca mayra
Tatiana morales
La palanca
Trabajo de tecnologia
Trabajo palancas tecnologia
SINTESIS TECNOLOGIA
brazo de palanca
Expo palancas
Las palancas
Palancas
Palancas y mecanismos articulados.pptx
Palancas y mecanismos articulados.pptx
La palanca
Rbrayan
Las palancas
Las palancas
Las palancas
Exposicion de tecnologia la palanca mayra
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Área transición documento word el m ejor

Las palancas

  • 1. LAS PALANCAS MARIA CAMILA MARTINEZ GRADO 9-6 TECNOLOGIA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CALI 2014
  • 2. INTRODUCCION 1. Las palancas…. 2. Tipos de palancas…… 3. Historia de la palanca…. 4. Pancas en el cuerpo humano… 5. Ley de la palanca…. 6. Fuerzas actuantes……..
  • 3. PALANCA Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le puede llamar “fulcro”) y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso a sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo. Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de la barra. En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos: El punto de apoyo o fulcro. Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar. Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover. El brazo de potencia (b2) : es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se aplica la potencia. El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se encuentra la resistencia o carga.
  • 4. TIPOS DE PALANCAS Según lo visto en la figura y lo definido en el cuadro superior, hay tres tipos de palancas: Palanca de primer tipo o primera clase o primer grupo o primer género: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas. Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño que el brazo b2. Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
  • 5. Palanca de segundo tipo o segunda clase o segundo grupo o segundo género: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. Palanca de tercer tipo o tercera clase o tercer grupo: Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer.
  • 6. Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo.
  • 7. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio. Hemos visto los tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los empleamos muy a menudo, a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en el tipo de palanca que son cuando queremos aplicar su funcionamiento en algo específico. En algunas ocasiones, ciertos artefactos usan palancas de más de un tipo en su funcionamiento, son las palancas múltiples. Palancas múltiples: Varias palancas combinadas. Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
  • 8. HISTORIA DE LA PALANCA El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene prehistoria. Su empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a. C. Hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de Papús de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de Arquímedes: A Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca.  En la prehistoria ya se empleaba de forma inconsciente en hacas o martillos y para el transporte de materiales sobre palos que se sujetaban con la manos en un extremo y arrastraban por el suelo en el otro .  En el 3200 a. de C. ya se emplea en forma de lanza en los carros (palanca de 2º grado)  Hacia el 2800 a. de C. se empleaba en Egipto remos fijos apoyados en aros para el desplazamiento por el Nilo (Palanca de 2º grado)  Hacia el 2650 a. de C. ya se empleaba de forma habitual en Egipto y Mesopotamia la balanza de brazos móviles en cruz para la medición de masas (palanca de 1er grado).  Sobre el 2600 se empleaban palancas de grandes proporciones para el movimiento de grandes bloques de piedra empleados en la construcción de las primeras pirámides (palanca de 2º grado).  Por el 2500 a. de C. los artesanos de Ir (Mesopotamia) ya empleaban las pinzas en trabajos delicados (palanca de 3er grado).  En el 2000 a. de C. ya se empleaba para el funcionamiento de las cerraduras en forma de llave.  Por el 1550 empezó a emplearse en Egipto y Mesopotamia en forma de cigoñal para la extracción del agua de los ríos, extendiéndose rápidamente
  • 9. por todas las culturas fluviales. Eran grandes palancas de primer grado que posteriormente evolucionarían hacia las grandes grúas egipcias.  Hacia el 1000 a. de C. ya se fabricaban tijeras de hierro para trasquilar ovejas en forma de palancas de tercer grado.  En el 250 a. de C. Arquímedes descubre el principio de la palanca, con lo que este es el momento en el que empieza el uso tecnológico y consciente de esta máquina.
  • 10. PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos. En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos. Los ejemplos más conocidos, pero no los únicos, de palancas en el cuerpo son: -El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra cervical), que es el punto de apoyo (primer género). -El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo (segundo género). - El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).
  • 12. LEY DE LA PALANCA En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación: Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo. Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia. Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento en base a los principios de conservación de cantidad de movimiento y momento angular.
  • 13. FUERZAS ACTUANTES Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:  La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.  La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.  La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la barra) sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma que la palanca se mantiene sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.  Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.  Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.