UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
LAS POLITICAS PÚBLICAS
MICHELLE MORA
C.I. 22.195.167
SAIA A
CABUDARE, JULIO 2015
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Venezuela abre un espacio como pueblo al ideal democrático de participación
colectiva, dejando claro que la salud como derecho social es un compromiso de todos,
construida con estrategias que parten de las propias comunidades en función de lograr
alternativas válidas en la resolución de sus problemas, vivienda digna, alimentación
adecuada, educación, control ambiental, recreación, cultura, deporte, empleo, entre otros,
para alcanzar mejores niveles de calidad de vida. Desde sus inicios el Gobierno Bolivariano
de Venezuela se ha dedicado a erradicar la exclusión e injusticia social, que afecta a gran
parte de la población, de lo cual vio la oportunidad de establecer políticas de los derechos
fundamentales que se veían opacados.
En tal sentido es importante dar a conocer el concepto de Políticas Públicas que
para Roth (1999) es definida como: "un conjunto conformado por uno o varios objetivos
colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados,
por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental, con la finalidad
de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una
situación percibida como insatisfactoria o problemática".
En ella percibimos diferentes características; la primera de ellas la implicación del
gobierno, esto quiere decir que el Estado es quien deroga las políticas públicas que se
establecerán en el país y define los entes gubernamentales encargados de hacer cumplir las
mismas. Por otra parte la percepción de problemas es muy importante para llegar a este paso,
puesto que estas políticas son llevadas a cabo para un cierto grupo de ciudadanos que han
presentado una problemática, la cual requiere de la toma de acciones por parte del gobierno
para su solución, de allí se desglosa la tercera característica es que definir los objetivos, es
decir, plantear diferentes alternativas para solucionar ese problema tomando en cuenta
diversos factores como el de costos, duración, profundidad, entre otras cosas; para que
seguidamente se lleve a cabo el proceso.
Esto quiere decir, que un buen gobierno es aquel cuyas políticas públicas logran los
resultados más cercanos a los óptimos, para los cuáles se requiere que ellas se diseñen,
ejecuten y evalúen en las mejores condiciones y con la mayor utilidad social. Es natural que
en cada una de estas etapas haya fugas o pérdidas respecto a la situación óptima, así como
se planteen factores nuevos que vayan condicionando la realidad. Lo importante sin embargo,
es mantener la dirección. Para que una política pueda ser considerada como pública tiene que
haber sido generada o al menos procesada hasta cierto punto, en el marco de los
procedimientos, instituciones y organizacionales gubernamentales. Es por ello que las
políticas públicas tratan de dar solución a un problema determinado.
Las políticas públicas, marcan su importancia porque constituyen el instrumento más
poderoso y de mayor alcance que tiene el poder público para asignar sus recursos,
capacidades y voluntades en una dirección, aunque ésta, pueda afectar negativamente los
intereses de la mayoría. Las políticas públicas deben de implementarse para beneficio de la
sociedad y no para un número pequeño de personas; estas deben ser implementadas bajo
planes estratégicos y políticas bien infundidas, siempre buscando objetivos beneficiosos. A su
vez, pueden ser mejoradas en todos los sentidos de búsqueda de soluciones de crisis de
Estado o mejora del mismo, ya sea de forma educativa, salud, cultural, territorial, pobreza,
vivienda, seguridad; entre otras, con estas medidas lo que se busca son soluciones.
Actualmente la discusión en lo referente a las políticas públicas tiene como eje
principal los procesos de innovación del Estado y la función de los diferentes gobiernos en la
puesta en marcha de las mismas; de igual modo en las implicaciones de la reducción del
gasto público, la labor de las regulaciones y principios gubernamentales; y también esa
habilidad de los gobiernos para dar la solución pertinente a los problemas públicos y
encaminar a la sociedad hacia niveles de bienestar y desarrollo económico positivo. Al
respecto, en Venezuela existen un sin número de políticas públicas en los distintos sectores
que conforman el aparato público.
Con respecto al primer punto a desarrollar se encontró que el Estado estableció un
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES: 2007-2013), que propone
abandonar las políticas de combate a la pobreza o la protección de grupos vulnerables, y
propone en cambio fortalecer los espacios públicos por y para el interés colectivo. El mismo
surge como una respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios
constitucionales. Se conformó a partir del concepto del equilibrio que debe recuperar la nación
para consolidarse en sí misma. Dentro de este plan fueron resaltantes tres aspectos:
universalización y equidad de los derechos sociales, reducción de las brechas de riqueza y la
apropiación de lo público como espacio de interés colectivo y construcción ciudadana
incentivar el desarrollo de redes sociales, organizaciones de base, estimular la sociedad
controladora de lo público, fomentar la corresponsabilidad ciudadana.
A su vez se establecieron diferentes políticas en materia educativa que fueron
desarrolladas a través de las “Misiones”, como lo son: Robinson, Ribas y Sucre. Todas con el
fin de erradicar el analfabetismo y fomentar la educación en igualdad para todos;
estableciendo un margen de profesionalización amplio que aportara nuevos oferentes al
mercado laboral.
Por otra parte, el actual Estado Venezolano busca por medio de las nuevas políticas
públicas un desarrollo donde los procesos de cambios ideológico, político, sociales y
culturales se generen desde adentro hacia afuera, pero en ese mismo proceso de
transformación se involucren o participen la ciudadanía, líderes comunitarios, entes
gubernamentales y locales, organizaciones sin fines de lucros, fundaciones, entre otros; todo
esto con el propósito de impulsar un desarrollo interno a nivel de los diferentes espacios
públicos locales.
En otro margen de ideas pero en concordancia con el tema, surge la siguiente
interrogante ¿por qué el modelo populista desarrollado en los años de la Democracia
afectó la economía nacional? El populismo es un sistema que se ha usado para gobernar
un país con una gran parte de su población en estado de pobreza pero con cierto grado de
instrucción política. No es el único y tiene muchas modalidades. Nos referiremos al caso
típico. Sus rasgos más notables son:
 Existe una minoría (entre 10% y 30%) de la población con un nivel de vida aceptable
en alojamiento, alimentación, salud, instrucción, posesión de bienes y proyectos para
el futuro.
 Una mayoría (60% o más) tiene un nivel de vida bajo pero, esto es esencial, está en
gran parte alfabetizada o, a través de radio, cine y TV tiene conocimiento de niveles
de vida más altos y en muchos casos cierta experiencia política. Es este nivel de
información el que hace al sistema inestable y favorece la solución populista. Si no lo
hay, el miserable estado de división permanece con los privilegiados dominando a los
pobres. La instrucción pública y los medios de comunicación masivos hacen que los
pobres imaginen que puede cambiar su situación. Como no saben como hacerlo se
produce un estado de resentimiento.
Al respecto, en materia económica se ha determinado un alto crecimiento de la inflación
del país en estos últimos 15 años que ha sido detonante del cierre de muchas empresas, de
escasez de productos y mucho desempleo, a su vez se suma un sistema de corrupción
presente en el Gobierno el cual, implementando políticas públicas a las masas de las clases
más bajas, apoyando al facilismo en los administradores regionales y estadales, logrando el
incremento de la inseguridad y la disminución de la calidad del vida del venezolano.
Desde los inicios de la democracia, los procesos en base a los cuales se formulan y
ponen en práctica las políticas públicas se han orientado con criterios populistas, producto de
implantar la democracia de contribuir al crecimiento de los partidos y profundizar la economía
por sustitución de importaciones. El modelo implantado se ha basado en la colaboración de
clases en base al gasto público, donde la distribución de los beneficios se efectúa en base a la
capacidad de presión que cada sector de la sociedad ejerce.
Para concluir se puede acotar que las políticas públicas aplicadas en Venezuela durante
el período 1959-1998 marcaron la diferencia social en la población venezolana, ya que dicha
situación actual hace agudizar el descontento de la población venezolana, con los resultados
económicos-sociales alcanzados hasta ese momento, razón por la cual se consideró la
necesidad de construir, por el bien del pueblo y la Nación, unas políticas públicas realizables
para dar respuestas al soberano. A partir de allí, se inicia un proceso de cambios en
Venezuela, fundamentado en un proyecto socio-político, cuyo objetivo se trata de lograr un
modelo de economía humanista, competitiva y autogestionaria, donde se pretendía alcanzar
en líneas generales el Desarrollo Económico y Social de la Nación. La estructura político-
social de Venezuela, está en un estado de transición, donde se facilite el proceso de
organización y conformación de las estructuras del poder popular o comunitario, capaz en el
futuro, de asumir el control de los procesos sociales para formar parte del sistema de
planificación, producción y distribución orientado hacia el autodesarrollo de las personas y
comunidades, razón por la cual Venezuela se orienta en la construcción del Socialismo del
Siglo XXI.

Más contenido relacionado

DOCX
Las políticas públicas y su gerencia
PPTX
Importancia de las politicas de desarrollo social
DOCX
Ensayo sobre las políticas públicas
DOCX
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
DOCX
Políticas públicas.
PPTX
Capacitación de atribuciones ccpd m
DOCX
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
PPTX
Politicas de desarrollo social y población
Las políticas públicas y su gerencia
Importancia de las politicas de desarrollo social
Ensayo sobre las políticas públicas
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Políticas públicas.
Capacitación de atribuciones ccpd m
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Politicas de desarrollo social y población

La actualidad más candente (20)

PDF
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
PDF
Yudes ensayo politicas publicas
PPTX
Políticas publicas Perú
PPTX
Plan de gobiernos Perú 2021
DOC
Políticas públicas en Colombia
PPTX
Politica social y pobreza
DOCX
Gestion publica MariaRodriguez
PDF
Ensayo políticas públicas
PPT
Taller genero atacama_2
PPTX
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
PPT
Taller genero tarapacá_2
PDF
Políticas públicas equidad de genero
PPTX
Proceso de construcción del plan para el buen vivir
DOCX
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
PPTX
DOCX
Ensyoanaliticowb
PPT
Política social 2015
PPT
Politica publica de juventud
PPT
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
Yudes ensayo politicas publicas
Políticas publicas Perú
Plan de gobiernos Perú 2021
Políticas públicas en Colombia
Politica social y pobreza
Gestion publica MariaRodriguez
Ensayo políticas públicas
Taller genero atacama_2
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Taller genero tarapacá_2
Políticas públicas equidad de genero
Proceso de construcción del plan para el buen vivir
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Ensyoanaliticowb
Política social 2015
Politica publica de juventud
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas paso x el colegio
PPT
Leo messi (moise)
DOCX
"De Parche con las TIC"
PDF
Plan de gestión Colfransemuz, Girón Santander
DOCX
Form proyecto de aula 1.martha
PPTX
Ute..otras variables que determinan la diversidad en el aula
DOCX
Nuevo reglamento de banda y looteo shadow
PPS
Trendela musica
PPTX
Racismo
PDF
Flujo color cs2
PPT
Origen del relieve
PPS
La diferenciaquehaceladiferencia(ce
PDF
Robots, videojuegos y fractales
PPTX
PPTX
Imágenes de las estaciones del año
PPS
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
PPS
Fenelon gimenez gonzalez olimpiadas 2008 -_estadios_de_beijing-7242
PDF
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
Diapositivas paso x el colegio
Leo messi (moise)
"De Parche con las TIC"
Plan de gestión Colfransemuz, Girón Santander
Form proyecto de aula 1.martha
Ute..otras variables que determinan la diversidad en el aula
Nuevo reglamento de banda y looteo shadow
Trendela musica
Racismo
Flujo color cs2
Origen del relieve
La diferenciaquehaceladiferencia(ce
Robots, videojuegos y fractales
Imágenes de las estaciones del año
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
Fenelon gimenez gonzalez olimpiadas 2008 -_estadios_de_beijing-7242
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
Publicidad

Similar a Las politicas públicas (20)

PDF
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
PDF
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
DOCX
Evaluando mi Texto Académico
DOCX
Actividades filosofia politica
DOC
Programa Nacional De Desarrollo
PPTX
1.- ARTEAGA La Política Social en la Transición.pptx
PDF
Politicas publicas
PDF
Política social y envejecimiento
PPTX
Las politicas publicas
PDF
Eje 3 del PND. Igualdad de Oportunidades
PDF
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...
PDF
Polplasoc tema 1.2 complementaria
DOC
Políticas Sociales, Guia
PPTX
Políticas publicas
PDF
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
PDF
Que_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas sociales
PDF
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
PDF
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
PPTX
Cuadro explicativo
PDF
Dialnet-LosComitesLocalesDeAbastecimientoYProduccionCLAPBa-7390664.pdf
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Evaluando mi Texto Académico
Actividades filosofia politica
Programa Nacional De Desarrollo
1.- ARTEAGA La Política Social en la Transición.pptx
Politicas publicas
Política social y envejecimiento
Las politicas publicas
Eje 3 del PND. Igualdad de Oportunidades
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Políticas Sociales, Guia
Políticas publicas
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
Que_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas sociales
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Cuadro explicativo
Dialnet-LosComitesLocalesDeAbastecimientoYProduccionCLAPBa-7390664.pdf

Más de Michelle Mora (7)

DOCX
Ejercicio Inglés
PPTX
Plan de socializacion
PDF
Solicitud Cédula del Vivir Bien Banco de Venezuela
PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA
PPTX
Como registrarte en mercado libre?
PDF
Sociología mapa conceptual
PPTX
Michelle Mora Presentación
Ejercicio Inglés
Plan de socializacion
Solicitud Cédula del Vivir Bien Banco de Venezuela
HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA
Como registrarte en mercado libre?
Sociología mapa conceptual
Michelle Mora Presentación

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Las politicas públicas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES LAS POLITICAS PÚBLICAS MICHELLE MORA C.I. 22.195.167 SAIA A CABUDARE, JULIO 2015
  • 2. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Venezuela abre un espacio como pueblo al ideal democrático de participación colectiva, dejando claro que la salud como derecho social es un compromiso de todos, construida con estrategias que parten de las propias comunidades en función de lograr alternativas válidas en la resolución de sus problemas, vivienda digna, alimentación adecuada, educación, control ambiental, recreación, cultura, deporte, empleo, entre otros, para alcanzar mejores niveles de calidad de vida. Desde sus inicios el Gobierno Bolivariano de Venezuela se ha dedicado a erradicar la exclusión e injusticia social, que afecta a gran parte de la población, de lo cual vio la oportunidad de establecer políticas de los derechos fundamentales que se veían opacados. En tal sentido es importante dar a conocer el concepto de Políticas Públicas que para Roth (1999) es definida como: "un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental, con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática". En ella percibimos diferentes características; la primera de ellas la implicación del gobierno, esto quiere decir que el Estado es quien deroga las políticas públicas que se establecerán en el país y define los entes gubernamentales encargados de hacer cumplir las mismas. Por otra parte la percepción de problemas es muy importante para llegar a este paso, puesto que estas políticas son llevadas a cabo para un cierto grupo de ciudadanos que han presentado una problemática, la cual requiere de la toma de acciones por parte del gobierno para su solución, de allí se desglosa la tercera característica es que definir los objetivos, es decir, plantear diferentes alternativas para solucionar ese problema tomando en cuenta diversos factores como el de costos, duración, profundidad, entre otras cosas; para que seguidamente se lleve a cabo el proceso.
  • 3. Esto quiere decir, que un buen gobierno es aquel cuyas políticas públicas logran los resultados más cercanos a los óptimos, para los cuáles se requiere que ellas se diseñen, ejecuten y evalúen en las mejores condiciones y con la mayor utilidad social. Es natural que en cada una de estas etapas haya fugas o pérdidas respecto a la situación óptima, así como se planteen factores nuevos que vayan condicionando la realidad. Lo importante sin embargo, es mantener la dirección. Para que una política pueda ser considerada como pública tiene que haber sido generada o al menos procesada hasta cierto punto, en el marco de los procedimientos, instituciones y organizacionales gubernamentales. Es por ello que las políticas públicas tratan de dar solución a un problema determinado. Las políticas públicas, marcan su importancia porque constituyen el instrumento más poderoso y de mayor alcance que tiene el poder público para asignar sus recursos, capacidades y voluntades en una dirección, aunque ésta, pueda afectar negativamente los intereses de la mayoría. Las políticas públicas deben de implementarse para beneficio de la sociedad y no para un número pequeño de personas; estas deben ser implementadas bajo planes estratégicos y políticas bien infundidas, siempre buscando objetivos beneficiosos. A su vez, pueden ser mejoradas en todos los sentidos de búsqueda de soluciones de crisis de Estado o mejora del mismo, ya sea de forma educativa, salud, cultural, territorial, pobreza, vivienda, seguridad; entre otras, con estas medidas lo que se busca son soluciones. Actualmente la discusión en lo referente a las políticas públicas tiene como eje principal los procesos de innovación del Estado y la función de los diferentes gobiernos en la puesta en marcha de las mismas; de igual modo en las implicaciones de la reducción del gasto público, la labor de las regulaciones y principios gubernamentales; y también esa habilidad de los gobiernos para dar la solución pertinente a los problemas públicos y encaminar a la sociedad hacia niveles de bienestar y desarrollo económico positivo. Al respecto, en Venezuela existen un sin número de políticas públicas en los distintos sectores que conforman el aparato público.
  • 4. Con respecto al primer punto a desarrollar se encontró que el Estado estableció un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES: 2007-2013), que propone abandonar las políticas de combate a la pobreza o la protección de grupos vulnerables, y propone en cambio fortalecer los espacios públicos por y para el interés colectivo. El mismo surge como una respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales. Se conformó a partir del concepto del equilibrio que debe recuperar la nación para consolidarse en sí misma. Dentro de este plan fueron resaltantes tres aspectos: universalización y equidad de los derechos sociales, reducción de las brechas de riqueza y la apropiación de lo público como espacio de interés colectivo y construcción ciudadana incentivar el desarrollo de redes sociales, organizaciones de base, estimular la sociedad controladora de lo público, fomentar la corresponsabilidad ciudadana. A su vez se establecieron diferentes políticas en materia educativa que fueron desarrolladas a través de las “Misiones”, como lo son: Robinson, Ribas y Sucre. Todas con el fin de erradicar el analfabetismo y fomentar la educación en igualdad para todos; estableciendo un margen de profesionalización amplio que aportara nuevos oferentes al mercado laboral. Por otra parte, el actual Estado Venezolano busca por medio de las nuevas políticas públicas un desarrollo donde los procesos de cambios ideológico, político, sociales y culturales se generen desde adentro hacia afuera, pero en ese mismo proceso de transformación se involucren o participen la ciudadanía, líderes comunitarios, entes gubernamentales y locales, organizaciones sin fines de lucros, fundaciones, entre otros; todo esto con el propósito de impulsar un desarrollo interno a nivel de los diferentes espacios públicos locales. En otro margen de ideas pero en concordancia con el tema, surge la siguiente interrogante ¿por qué el modelo populista desarrollado en los años de la Democracia afectó la economía nacional? El populismo es un sistema que se ha usado para gobernar un país con una gran parte de su población en estado de pobreza pero con cierto grado de
  • 5. instrucción política. No es el único y tiene muchas modalidades. Nos referiremos al caso típico. Sus rasgos más notables son:  Existe una minoría (entre 10% y 30%) de la población con un nivel de vida aceptable en alojamiento, alimentación, salud, instrucción, posesión de bienes y proyectos para el futuro.  Una mayoría (60% o más) tiene un nivel de vida bajo pero, esto es esencial, está en gran parte alfabetizada o, a través de radio, cine y TV tiene conocimiento de niveles de vida más altos y en muchos casos cierta experiencia política. Es este nivel de información el que hace al sistema inestable y favorece la solución populista. Si no lo hay, el miserable estado de división permanece con los privilegiados dominando a los pobres. La instrucción pública y los medios de comunicación masivos hacen que los pobres imaginen que puede cambiar su situación. Como no saben como hacerlo se produce un estado de resentimiento. Al respecto, en materia económica se ha determinado un alto crecimiento de la inflación del país en estos últimos 15 años que ha sido detonante del cierre de muchas empresas, de escasez de productos y mucho desempleo, a su vez se suma un sistema de corrupción presente en el Gobierno el cual, implementando políticas públicas a las masas de las clases más bajas, apoyando al facilismo en los administradores regionales y estadales, logrando el incremento de la inseguridad y la disminución de la calidad del vida del venezolano. Desde los inicios de la democracia, los procesos en base a los cuales se formulan y ponen en práctica las políticas públicas se han orientado con criterios populistas, producto de implantar la democracia de contribuir al crecimiento de los partidos y profundizar la economía por sustitución de importaciones. El modelo implantado se ha basado en la colaboración de clases en base al gasto público, donde la distribución de los beneficios se efectúa en base a la capacidad de presión que cada sector de la sociedad ejerce. Para concluir se puede acotar que las políticas públicas aplicadas en Venezuela durante el período 1959-1998 marcaron la diferencia social en la población venezolana, ya que dicha
  • 6. situación actual hace agudizar el descontento de la población venezolana, con los resultados económicos-sociales alcanzados hasta ese momento, razón por la cual se consideró la necesidad de construir, por el bien del pueblo y la Nación, unas políticas públicas realizables para dar respuestas al soberano. A partir de allí, se inicia un proceso de cambios en Venezuela, fundamentado en un proyecto socio-político, cuyo objetivo se trata de lograr un modelo de economía humanista, competitiva y autogestionaria, donde se pretendía alcanzar en líneas generales el Desarrollo Económico y Social de la Nación. La estructura político- social de Venezuela, está en un estado de transición, donde se facilite el proceso de organización y conformación de las estructuras del poder popular o comunitario, capaz en el futuro, de asumir el control de los procesos sociales para formar parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el autodesarrollo de las personas y comunidades, razón por la cual Venezuela se orienta en la construcción del Socialismo del Siglo XXI.