LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Realizado por Eva Baena Jiménez Profesora de Economía del IES Álvarez Cubero Priego de Córdoba
INDICE Factores de producción 1 La FPP 2 El crecimiento económico 3
El   objetivo de la actividad económica   es la satisfacción de las necesidades humanas, siempre y cuando sean satisfechas con bienes económicos, es decir, bienes que no se encuentran a disposición de las personas de forma gratuita y libre y, por ello, su adquisición requiere un esfuerzo o asignación de recursos en detrimento de otros. De ahí surge   el problema económico básico :   las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas mientras que los recursos son escasos y, por tanto, también se encuentran limitados los bienes económicos. Pues bien, en este tema vamos a estudiar los   recursos   de los que disponemos y, en base a ellos, cual es la   capacidad que tiene una economía para producir y satisfacer   las necesidades de sus ciudadanos.
1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Los   factores productivos   son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Aunque su variedad es enorme se pueden clasificar en tres grandes grupos: Los recursos naturales (tierra) El capital El trabajo También es frecuente considerar al empresario como un cuarto factor productivo, ya que es el que organiza la actividad productiva. aprendeconomia.wordpress.com
A. Los factores de producción Incluye  todo lo que la naturaleza aporta al proceso productivo,  es decir, la  tierra   que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los  minerales   como el hierro y el cobre, los  recursos energéticos  como el petróleo que permiten desde calentar nuestros hogares hasta hacer que se muevan las máquinas y los coches. También el  agua   es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales es un factor imprescindible. Dentro de ellos podemos distinguir dos tipos: - Renovables - No renovables
Son aquellos que se pueden utilizar de manera reiterada en la producción, por ejemplo: Agua Energía eólica La tierra RECURSOS RENOVABLES
RECURSOS NO RENOVABLES Son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivo, por ejemplo: el carbón, el petróleo y el gas natural. Plataforma petrolífera en el Mar del Norte Gaseoducto
B. El capital Son los bienes duraderos de cualquier economía. Son bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes: máquinas, carreteras, herramientas, ordenadores, infraestructuras, etc.
C. El trabajo Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En Economía, para referirse al factor trabajo es frecuente hacerlo como capital humano ya que la educación, formación profesional y la experiencia incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión en capital ya que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.
2. LA FPP El problema económico básico (necesidades ilimitadas frente a recursos escasos y la consiguiente necesidad de elegir) se puede expresar mediante la representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de la que dispone . En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos.
La FPP  nos muestra como   si queremos aumentar la cantidad producida de una mercancía habrá que disminuir la cantidad producida de la otra.   En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (A) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la (B) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.  Todos los puntos de la FPP son en principio igualmente deseables. Sin embargo,   las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes,   pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas.
Aquellos puntos que se encuentran   por debajo de la curva   (como el C), representan asignaciones   ineficientes   pues se están despilfarrando recursos,   hay recursos ociosos. Aquellos otros puntos que se encuentran  por encima de la curva  son posiciones  inalcanzables  con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital.
LA FORMA DE LA FPP Como para aumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la cantidad producida del otro, la curva de FPP es   descendente   y, por tanto, con   pendiente negativa.   Eso se debe a que los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro y por ello para conseguir un mismo aumento en la producción de alimentos habrá que renunciar a cantidades cada vez mayores de vestidos, de ahí que normalmente la FPP sea  cóncava.
EL COSTE DE OPORTUNIDAD El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro u otros bienes a los que hay que renunciar para obtenerlo. Este concepto se pone de manifiesto en la FPP. Si nos situamos en un punto cualquiera de la curva, en la que los recursos están siendo utilizados de forma eficiente y con los que obtenemos una combinación determinada de bienes, si queremos aumentar la producción de alguno de los bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro.   En el ejemplo anterior, llamamos coste de oportunidad de una unidad de alimentos al nº de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla.
El coste de oportunidad de aumentar la producción de alimentos 1´5 unidades es disminuir en 0´5 unidades la producción de vestidos
3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO La   producción potencial de un país puede incrementarse , es decir,   la FPP se desplaza hacia la derecha   haciendo que los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo. Este fenómeno se conoce con el nombre de   crecimiento económico   e implica que al aumentar la producción de bienes y servicios de un país también mejora la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos.  Hay un pero, que este crecimiento debe ser   sostenible,   es decir, que garantice la conservación de los recursos naturales para generaciones futuras.
Gráficamente:   El crecimiento económico   se puede conseguir mediante un aumento de los factores de producción o con un incremento de la productividad.
AUMENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Puede ser: Descubrimiento de nuevos recursos naturales:  encontrar un pozo petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas. Aumento de la fuerza de trabajo,  por ejemplo: los inmigrantes Mayor volumen de capital.  Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnológicamente más avanzada, etc.
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Motivado por una mejora de: Las técnicas o tecnología utilizadas.  Ejemplo: Códigos de barras. La formación de los trabajadores.  Ejemplo: Curso de ofimática. Organización empresarial.  Ejemplo: Central de compras y ventas en un centro comercial abierto. Se  calcula  mediante la siguiente expresión: Productividad = Nº unidades producidas /  Nº unidades de factor productivo utilizadas
UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Una de las evoluciones que ha sufrido el sistema de producción en las distintas sociedades durante los últimos siglos ha sido la división del trabajo. Esto es, el   proceso por el cual cada persona o grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por productos que son fruto del trabajo de otros.   Esta manera de producir tiene la ventaja de que   permite aumentar la productividad   (y con ello la riqueza) por tres motivos: Mejora la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea. Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad. Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice. Sin embargo, no todo es positivo   ya que provoca grandes desigualdades en la población además de otras consecuencias perjudiciales   para los trabajadores.

Más contenido relacionado

PPT
La razón de ser de la Economía
PPT
La organización económica
PPT
Tema 1. Economía y escasez.
PPTX
Presentacion escasez
PPS
Diapositivas de Economia
PDF
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
PPTX
Cuentas nacionales.pptx
PPTX
Funcion de produccion
La razón de ser de la Economía
La organización económica
Tema 1. Economía y escasez.
Presentacion escasez
Diapositivas de Economia
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Cuentas nacionales.pptx
Funcion de produccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Concepto y clasificación de la economía
PPTX
Necesidades, bienes y servicios(Economia)
PPT
Economía: Conceptos fundamentales
PPTX
David Ricardo-teoria
PPTX
La Ciencia Economica
PDF
Flujo Circular de la Economía
DOCX
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
PPTX
Fallos de Mercado
PDF
Economía conceptos básicos
PPT
Introducción a la economía 1
PPTX
Gráficas en la Economía
PPTX
Teoría económica
PPTX
Indicadores macroeconómicos presentacion
PPTX
Frontera de posibilidades de produccion
PPTX
teoria de la produccion
PPTX
La macroeconomia1
PDF
Crecimiento Económico Regional
PPTX
El crecimiento economico
PPTX
Mercado y tipos de mercados
Concepto y clasificación de la economía
Necesidades, bienes y servicios(Economia)
Economía: Conceptos fundamentales
David Ricardo-teoria
La Ciencia Economica
Flujo Circular de la Economía
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
Fallos de Mercado
Economía conceptos básicos
Introducción a la economía 1
Gráficas en la Economía
Teoría económica
Indicadores macroeconómicos presentacion
Frontera de posibilidades de produccion
teoria de la produccion
La macroeconomia1
Crecimiento Económico Regional
El crecimiento economico
Mercado y tipos de mercados
Publicidad

Similar a Las posibilidades de producción (20)

DOCX
Actividad 1.5 fpp
PPTX
Frontera de posibilidad de producción FPP
PPTX
FPP II FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODCUCCION
DOCX
La frontera de posibilidades de produccion
PPTX
fronteradeposibilidaddeproduccin.CLASE4.pptx
PDF
Economía primero de bachillerato sencilla
DOCX
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
DOCX
Fpp
 
PPTX
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
DOCX
Factores de producción desarrollo
PDF
Data economica
PPTX
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Qué es la Economía
PPT
Economía ciencia de la escesez
PPTX
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
DOCX
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
PPTX
El crecimiento economico
PPTX
T ema 3 la produccion y el crecimiento economico
PDF
Paula,alex y majo espinosa sociales.
PDF
Sesión 04 - Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.pdf
Actividad 1.5 fpp
Frontera de posibilidad de producción FPP
FPP II FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODCUCCION
La frontera de posibilidades de produccion
fronteradeposibilidaddeproduccin.CLASE4.pptx
Economía primero de bachillerato sencilla
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Fpp
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Factores de producción desarrollo
Data economica
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Qué es la Economía
Economía ciencia de la escesez
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
El crecimiento economico
T ema 3 la produccion y el crecimiento economico
Paula,alex y majo espinosa sociales.
Sesión 04 - Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.pdf
Publicidad

Más de Eva Baena Jimenez (20)

PDF
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
PDF
Borrador definitivo economía 1º dic 21
PPTX
Especial lotería de navidad
PDF
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
PPTX
02 presentación las posibilidades de producción
PDF
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
PPTX
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
PDF
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
PDF
Unidad 1 apuntes ceye
PPTX
01 presentación el espíritu emprendedor
PPTX
Lienzo propuesta de valor
PDF
Tema 71 muestra
PDF
Índice Programación
PDF
Examen pau andalucía economía junio 2015
PDF
Solucionario Andalucía septiembre 2014
PDF
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
PDF
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
PDF
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
PDF
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
PDF
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Especial lotería de navidad
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
02 presentación las posibilidades de producción
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 1 apuntes ceye
01 presentación el espíritu emprendedor
Lienzo propuesta de valor
Tema 71 muestra
Índice Programación
Examen pau andalucía economía junio 2015
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable

Último (20)

PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial

Las posibilidades de producción

  • 1. LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Realizado por Eva Baena Jiménez Profesora de Economía del IES Álvarez Cubero Priego de Córdoba
  • 2. INDICE Factores de producción 1 La FPP 2 El crecimiento económico 3
  • 3. El objetivo de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas, siempre y cuando sean satisfechas con bienes económicos, es decir, bienes que no se encuentran a disposición de las personas de forma gratuita y libre y, por ello, su adquisición requiere un esfuerzo o asignación de recursos en detrimento de otros. De ahí surge el problema económico básico : las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas mientras que los recursos son escasos y, por tanto, también se encuentran limitados los bienes económicos. Pues bien, en este tema vamos a estudiar los recursos de los que disponemos y, en base a ellos, cual es la capacidad que tiene una economía para producir y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.
  • 4. 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Los factores productivos son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Aunque su variedad es enorme se pueden clasificar en tres grandes grupos: Los recursos naturales (tierra) El capital El trabajo También es frecuente considerar al empresario como un cuarto factor productivo, ya que es el que organiza la actividad productiva. aprendeconomia.wordpress.com
  • 5. A. Los factores de producción Incluye todo lo que la naturaleza aporta al proceso productivo, es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los minerales como el hierro y el cobre, los recursos energéticos como el petróleo que permiten desde calentar nuestros hogares hasta hacer que se muevan las máquinas y los coches. También el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales es un factor imprescindible. Dentro de ellos podemos distinguir dos tipos: - Renovables - No renovables
  • 6. Son aquellos que se pueden utilizar de manera reiterada en la producción, por ejemplo: Agua Energía eólica La tierra RECURSOS RENOVABLES
  • 7. RECURSOS NO RENOVABLES Son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivo, por ejemplo: el carbón, el petróleo y el gas natural. Plataforma petrolífera en el Mar del Norte Gaseoducto
  • 8. B. El capital Son los bienes duraderos de cualquier economía. Son bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes: máquinas, carreteras, herramientas, ordenadores, infraestructuras, etc.
  • 9. C. El trabajo Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En Economía, para referirse al factor trabajo es frecuente hacerlo como capital humano ya que la educación, formación profesional y la experiencia incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión en capital ya que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.
  • 10. 2. LA FPP El problema económico básico (necesidades ilimitadas frente a recursos escasos y la consiguiente necesidad de elegir) se puede expresar mediante la representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de la que dispone . En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos.
  • 11. La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de una mercancía habrá que disminuir la cantidad producida de la otra. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (A) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la (B) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos. Todos los puntos de la FPP son en principio igualmente deseables. Sin embargo, las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas.
  • 12. Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva (como el C), representan asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos otros puntos que se encuentran por encima de la curva son posiciones inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital.
  • 13. LA FORMA DE LA FPP Como para aumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la cantidad producida del otro, la curva de FPP es descendente y, por tanto, con pendiente negativa. Eso se debe a que los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro y por ello para conseguir un mismo aumento en la producción de alimentos habrá que renunciar a cantidades cada vez mayores de vestidos, de ahí que normalmente la FPP sea cóncava.
  • 14. EL COSTE DE OPORTUNIDAD El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro u otros bienes a los que hay que renunciar para obtenerlo. Este concepto se pone de manifiesto en la FPP. Si nos situamos en un punto cualquiera de la curva, en la que los recursos están siendo utilizados de forma eficiente y con los que obtenemos una combinación determinada de bienes, si queremos aumentar la producción de alguno de los bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro. En el ejemplo anterior, llamamos coste de oportunidad de una unidad de alimentos al nº de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla.
  • 15. El coste de oportunidad de aumentar la producción de alimentos 1´5 unidades es disminuir en 0´5 unidades la producción de vestidos
  • 16. 3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO La producción potencial de un país puede incrementarse , es decir, la FPP se desplaza hacia la derecha haciendo que los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo. Este fenómeno se conoce con el nombre de crecimiento económico e implica que al aumentar la producción de bienes y servicios de un país también mejora la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. Hay un pero, que este crecimiento debe ser sostenible, es decir, que garantice la conservación de los recursos naturales para generaciones futuras.
  • 17. Gráficamente: El crecimiento económico se puede conseguir mediante un aumento de los factores de producción o con un incremento de la productividad.
  • 18. AUMENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Puede ser: Descubrimiento de nuevos recursos naturales: encontrar un pozo petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas. Aumento de la fuerza de trabajo, por ejemplo: los inmigrantes Mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnológicamente más avanzada, etc.
  • 19. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Motivado por una mejora de: Las técnicas o tecnología utilizadas. Ejemplo: Códigos de barras. La formación de los trabajadores. Ejemplo: Curso de ofimática. Organización empresarial. Ejemplo: Central de compras y ventas en un centro comercial abierto. Se calcula mediante la siguiente expresión: Productividad = Nº unidades producidas / Nº unidades de factor productivo utilizadas
  • 20. UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Una de las evoluciones que ha sufrido el sistema de producción en las distintas sociedades durante los últimos siglos ha sido la división del trabajo. Esto es, el proceso por el cual cada persona o grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por productos que son fruto del trabajo de otros. Esta manera de producir tiene la ventaja de que permite aumentar la productividad (y con ello la riqueza) por tres motivos: Mejora la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea. Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad. Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice. Sin embargo, no todo es positivo ya que provoca grandes desigualdades en la población además de otras consecuencias perjudiciales para los trabajadores.