4
Lo más leído
20
Lo más leído
25
Lo más leído
LENGUAJE, LENGUA,
HABLA Y DIALECTO.

LAS VARIEDADES DE
LENGUA.

1º BACHILLERATO
Las variedades de lengua
Visión tripartita del lenguaje




LENGUA                   HABLA
            NORMA
Las variedades de lengua
LA LENGUA
 El idioma o lengua es un
 conjunto sistemático de signos
 orales y escritos que sirven
 para que se comuniquen las
 personas que integran una
 comunidad lingüística . Lleva
 siempre un propósito
 comunicativo.
Las variedades de lengua
EL HABLA
El habla es un acto individual de
selección, de voluntad y de
inteligencia , de actualización de
un idioma dado.

Dentro de una misma lengua hay
HABLAS diferentes. La de un
escritor, la de un niño, la de un
campesino por ejemplo.
Diferencias entre lengua y habla
                La lengua                           EL HABL A
   Es social y esencial.
                                           Es individual y accesoria.



   Es abstracta y convencional.           Es concreta.


   Es estática, estable.                  Es cambiante, accidental,
                                           dinámica.


                                           Es más libre y creativa,
   Es un patrimonio cultural, y aunque    depende de opciones
    pasa con el paso del tiempo, ninguno
    puede modificarla a su gusto
                                           personales, sin embargo
                                           pertenece al sistema.
Variedades de la Lenguas
Son los usos distintos de una misma lengua que hacen
 los hablantes de una misma comunidad lingüística en
función de las circunstancias de tipo geográfico, social
  o derivadas de la situación en la que se encuentran.
Las variedades de lengua
• Existen dos estilos: el
                                                      formal y el informal.
                                                      • Que va a depender de
                                                      la simetría o asimetría.

                                                      • En la relación entre los
                                                       individuos, los dos tipos
                                                      de relación lingüística
                                                       afectan a diversos aspectos
                                                      de la comunicación, tales
                                                      como:
                                                      · Nivel de formalidad.
                                                      · Modo de presentación
                                                      (estilo)
                                                      · Utilización del léxico.
                                                      · Control de la proxémica.
Si la relación es asimétrica, la norma será formal.   · Lenguaje postural y gestual.
Variedades diafásicas
VARIEDADES SOCIALES DE LA
           LENGUA (DIASTRÁTICAS)
Dependen de varios factores: SOCIOLECTOS
2. La edad       4. La profesión              6. El hábitat
3. El sexo       5. El nivel socio-cultural


 VARIEDADES DE LA LENGUA SEGÚN
   LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
             (Variedades diafásicas)
             Niveles de uso del lenguaje
        Nivel o registro culto
        Nivel o registro coloquial            JERGAS
        Nivel o registro vulgar
REGISTRO O NIVEL CULTO
2. Respeta la norma lingüística.
3. Es preciso, claro y bien construido.
4. Vocabulario rico y variado. Empleo de jergas profesionales.

REGISTRO   O                       NIVEL         ESTÁNDAR        -
 COLOQUIAL
2. Respeta la norma lingüística.
3. Es espontáneo y menos estructurado.
4. Vocabulario sencillo con empleo de numerosas frases hechas o
   interjectivas.
REGISTRO O NIVEL VULGAR
2. No respeta la norma lingüística.
3. Pobreza de vocablos, oraciones cortas y muchas veces
   inacabadas y mal estructuradas.
4. Empleo de jergas muy específicas propias de grupos
   marginales.
Variedades geográficas o diatópicas:
Están determinadas por las características específicas que adopta una lengua en un lugar
determinado.
Variedades sociales o
    diastráticas
• La lengua cambia con el paso del
 tiempo
• Hay diferencia entre las generaciones
 de hablantes.
•Lo que antes era el “almacén”, hoy es
“tienda” o “supermercado”
VARIEDADES
             DIACRÓNICAS
Con este término
nos queremos            ESQUEMA EVOLUTIVO
referir a las
variantes que ha
ido sufriendo
nuestra lengua a lo
largo de la historia.
Nuestro idioma es
una lengua
romance, es decir,
heredera del latín.
VARIEDADES DIATÓPICAS
LENGUA:   es     un   sistema   lingüístico
hablado por una comunidad que tiene una
independencia          gramatical         lo
suficientemente importante como para
diferenciarla de otras lenguas.
DIALECTO:    sistema    lingüístico   con
rasgos fónicas, morfológicas y léxicos
característicos de una zona geográfica
determinada, pero sin llegar a la
entidad   de    la   lengua   a   la  que
pertenece.
Habla regional: son las peculiaridades
lingüísticas de una zona muy concreta
que no alcanzan la entidad gramatical
suficiente     como    para   considerarse
dialecto.
LAS LENGUAS DE ESPAÑA
   Lengua oficial: castellano.
           oficial

   Lenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán,
                                     autónomas
    gallego y vasco.
              vasco

   Dialectos:
       Andaluz es el dialecto del castellano
       Valenciano y mallorquín son los dialectos del catalán

   Hablas regionales (de tránsito) son variedades lingüísticas
    específicas de una región que no tienen rango de dialecto:
       Extremeño
       Murciano
       Canario
       Bable
       Riojano

   El español de América tiene variaciones fónicas,
    morfológicas, sintácticas y léxicas con respecto al castellano.
E s p a ñ a e n e l s ig lo
            XXI
•Niveles culto e inculto

                                                • registro formal e informal

                                                CULTO FORMAL

                                                •Precisión conceptual (no se dice
                                                 “cosa” sino “platillo”; tampoco
                                                 se diría “no entiendo una
                                                cuestión”, sino “todavía no
                                                comprendo a qué se refiere
                                                con uno de sus argumentos”).

•Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”).
· Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
· Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y,
en extranjerismos, a las formas originales.
· Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos
(equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori)
CULTO INFORMAL   Es espontáneo y expresivo (movimiento de
                 manos, ojos, cuerpo en general).
                 · Presenta un uso discontinuo del código,
                 lo que se manifiesta su conocimiento,
                 pero no en un apego excesivo a las
                 normas.
                 · Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/.
                 · Simplificación de grupos vocálicos (alcol
                 en vez de alcohol) o consonánticos
                 (obio en vez de obvio, tramporte en vez de
                 transporte).
                 · Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).
                 · Sencillez en la ordenación sintáctica de la
                 frase.
                 · Presencia de frases hechas o muletillas
                 de moda ("ponte tú...", "olvídate").
                 · Abuso de muletillas como “cosa”,
                 “cuestión.”
                 · Uso indistinto de “tú” y “vos” para la
                 segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a
                 venir?).
                  • Uso de apodos.
INCULTO INFORMAL
                               . Emisión discontinua del discurso por falta
                               de recursos léxicos.
                               · Imprecisión en la ordenación sintáctica.
                               · Gran pobreza léxica. Sus palabras son,
                               sobre todo, concretas (sus referentes son
                               “cosas”) y del entorno cotidiano.
                               · Pronunciación muy relajada, con
                               simplificación de grupos consonánticos
                               (ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos
                               (juego en vez de fuego, güitre en
                               vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición
                               de sonidos (dentrar, garuga,
                               sandiya, sure, comere…) y pérdida de
                               sonidos (aonde en vez de adonde, reise en
                               vez de reirse, tabién en vez de está bien,
                               caallo, córrete pal lao…).

. Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vai a
caerte”).
· Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo en
lugar de ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
INCULTO FORMAL                •Se trata de una relación asimétrica, trata
                                 de hablar con respeto y formalmente,
                                 intentando imitar la norma culta, pero
                                 su limitado manejo de léxico y de
¿Qué le   me duele el celebro,   estructuras gramaticales complejas lo
Pasó?     porque me le resbalé   delatan.
          con la toballa
                                 •La existencia de ultracorrección: el
                                 hablante tiene conciencia de que su
                                 norma es deficiente y trata de corregirla
                                 imitando la norma culta, pero
                                 equivocándose.
                                 Por ejemplo, sabe que no es correcto
                                 decir “maire” (en lugar de “madre”) y lo
                                 corrige, pero extiende la regla a la
                                 palabra “aire”, y luego dice “por favor,
                                  cierrela puerta para que no pase el adre”.
                                  Por eso a veces se oye decir toballa,
                                 bacalado, ajíses, fuistes.

Más contenido relacionado

PPT
Las variedades de lengua
PPT
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
El comic
PPTX
El texto-y-sus-características
PPTX
Uso de los Signos de puntuación
PPT
Diapositivas oraciones subordinadas
PDF
Oraciones simples y compuestas
Las variedades de lengua
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
Vicios del lenguaje
El comic
El texto-y-sus-características
Uso de los Signos de puntuación
Diapositivas oraciones subordinadas
Oraciones simples y compuestas

La actualidad más candente (20)

PDF
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
PPSX
Variación linguistica
PDF
Dequeísmo y queísmo
PDF
Textolingüística
ODP
Textos argumentativos
PPT
El signo lingüístico
PPT
Oraciones compuestas
PPTX
EL CODIGO Y LA COMUNICACION
PPT
Un visitante siniestro
PPT
Los textos publicitarios
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPTX
genero epico
PPTX
El signo linguistico
PPTX
PPTX
Presentación niveles de la lengua
PPTX
Lexicología y Semántica
PPTX
texto argumentativo
PPTX
Género épico
PPTX
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
PPT
Variedades linguisticas
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variación linguistica
Dequeísmo y queísmo
Textolingüística
Textos argumentativos
El signo lingüístico
Oraciones compuestas
EL CODIGO Y LA COMUNICACION
Un visitante siniestro
Los textos publicitarios
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
genero epico
El signo linguistico
Presentación niveles de la lengua
Lexicología y Semántica
texto argumentativo
Género épico
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Variedades linguisticas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Unidad 2 las variedades de la lengua
PPT
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
PPTX
Metaseñales, estímulos superlativos, comportamiento estético, literalidad, lo...
DOCX
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
PPTX
Especialización de los jugadores
PPS
Lenguaje, lengua, norma y habla1
PPT
Resumen Ejemplo 3 Clase[1].
PPT
Propiedades textuales.La lingüística del texto
PPT
Mecanismos de la cohesión
PPT
Cómo se analiza un texto literario
PPT
Nivel pragmatico
PPTX
Variables linguisticas
PPT
Sistema norma-habla ppt
PPTX
Teoría sociolingüística
PPTX
Variação linguística
PPTX
VARIEDADES LINGUISTICAS
PPTX
Variantes linguisticas
PPT
Variedades diastráticas
DOCX
Variable diacronica
PPTX
VARIACION LINGUÍSTICA
Unidad 2 las variedades de la lengua
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Metaseñales, estímulos superlativos, comportamiento estético, literalidad, lo...
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Especialización de los jugadores
Lenguaje, lengua, norma y habla1
Resumen Ejemplo 3 Clase[1].
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Mecanismos de la cohesión
Cómo se analiza un texto literario
Nivel pragmatico
Variables linguisticas
Sistema norma-habla ppt
Teoría sociolingüística
Variação linguística
VARIEDADES LINGUISTICAS
Variantes linguisticas
Variedades diastráticas
Variable diacronica
VARIACION LINGUÍSTICA
Publicidad

Similar a Las variedades de lengua (20)

PPT
Variantes del lenguaje
PPT
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
PPTX
Variedades de la lengua (teoría)
PPT
Estratificación lingüística
DOCX
Las variedades de la lengua
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
La comunicación
PPT
Las variedades de la lengua
PPT
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
PPTX
PPTX
Teoría de la comunicación
DOCX
Guía de contenidos (2)
PPT
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
PDF
Variedad de la lengua
DOC
Niveles O Registros De Habla
DOCX
Expresion oral y corporal
PDF
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
PPTX
Variedades del lenguaje
Variantes del lenguaje
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Variedades de la lengua (teoría)
Estratificación lingüística
Las variedades de la lengua
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
La comunicación
Las variedades de la lengua
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Teoría de la comunicación
Guía de contenidos (2)
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Variedad de la lengua
Niveles O Registros De Habla
Expresion oral y corporal
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
Variedades del lenguaje

Más de Len Estuaria (13)

PPT
La publicidad y el anuncio publicitario
PPT
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
PPT
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
PPT
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
PPT
El teatro barroco
PPT
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
PDF
Plantillas para conjugar verbos
PPTX
Tema la literatura renacentista la lírica
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PPTX
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
PPT
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
PPT
Tema El Verbo
PPT
Las Características de La Generación Del 98
La publicidad y el anuncio publicitario
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
El teatro barroco
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
Plantillas para conjugar verbos
Tema la literatura renacentista la lírica
Las formas del discurso. Tipología textual
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tema El Verbo
Las Características de La Generación Del 98

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Carta magna de la excelentísima República de México
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Las variedades de lengua

  • 1. LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA. 1º BACHILLERATO
  • 3. Visión tripartita del lenguaje LENGUA HABLA NORMA
  • 5. LA LENGUA El idioma o lengua es un conjunto sistemático de signos orales y escritos que sirven para que se comuniquen las personas que integran una comunidad lingüística . Lleva siempre un propósito comunicativo.
  • 7. EL HABLA El habla es un acto individual de selección, de voluntad y de inteligencia , de actualización de un idioma dado. Dentro de una misma lengua hay HABLAS diferentes. La de un escritor, la de un niño, la de un campesino por ejemplo.
  • 8. Diferencias entre lengua y habla La lengua EL HABL A  Es social y esencial. Es individual y accesoria.  Es abstracta y convencional. Es concreta.  Es estática, estable. Es cambiante, accidental, dinámica. Es más libre y creativa,  Es un patrimonio cultural, y aunque depende de opciones pasa con el paso del tiempo, ninguno puede modificarla a su gusto personales, sin embargo pertenece al sistema.
  • 9. Variedades de la Lenguas Son los usos distintos de una misma lengua que hacen los hablantes de una misma comunidad lingüística en función de las circunstancias de tipo geográfico, social o derivadas de la situación en la que se encuentran.
  • 11. • Existen dos estilos: el formal y el informal. • Que va a depender de la simetría o asimetría. • En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como: · Nivel de formalidad. · Modo de presentación (estilo) · Utilización del léxico. · Control de la proxémica. Si la relación es asimétrica, la norma será formal. · Lenguaje postural y gestual.
  • 13. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA (DIASTRÁTICAS) Dependen de varios factores: SOCIOLECTOS 2. La edad 4. La profesión 6. El hábitat 3. El sexo 5. El nivel socio-cultural VARIEDADES DE LA LENGUA SEGÚN LA SITUACIÓN COMUNICATIVA (Variedades diafásicas) Niveles de uso del lenguaje  Nivel o registro culto  Nivel o registro coloquial JERGAS  Nivel o registro vulgar
  • 14. REGISTRO O NIVEL CULTO 2. Respeta la norma lingüística. 3. Es preciso, claro y bien construido. 4. Vocabulario rico y variado. Empleo de jergas profesionales. REGISTRO O NIVEL ESTÁNDAR - COLOQUIAL 2. Respeta la norma lingüística. 3. Es espontáneo y menos estructurado. 4. Vocabulario sencillo con empleo de numerosas frases hechas o interjectivas. REGISTRO O NIVEL VULGAR 2. No respeta la norma lingüística. 3. Pobreza de vocablos, oraciones cortas y muchas veces inacabadas y mal estructuradas. 4. Empleo de jergas muy específicas propias de grupos marginales.
  • 15. Variedades geográficas o diatópicas: Están determinadas por las características específicas que adopta una lengua en un lugar determinado.
  • 16. Variedades sociales o diastráticas
  • 17. • La lengua cambia con el paso del tiempo • Hay diferencia entre las generaciones de hablantes. •Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”
  • 18. VARIEDADES DIACRÓNICAS Con este término nos queremos ESQUEMA EVOLUTIVO referir a las variantes que ha ido sufriendo nuestra lengua a lo largo de la historia. Nuestro idioma es una lengua romance, es decir, heredera del latín.
  • 19. VARIEDADES DIATÓPICAS LENGUA: es un sistema lingüístico hablado por una comunidad que tiene una independencia gramatical lo suficientemente importante como para diferenciarla de otras lenguas. DIALECTO: sistema lingüístico con rasgos fónicas, morfológicas y léxicos característicos de una zona geográfica determinada, pero sin llegar a la entidad de la lengua a la que pertenece. Habla regional: son las peculiaridades lingüísticas de una zona muy concreta que no alcanzan la entidad gramatical suficiente como para considerarse dialecto.
  • 20. LAS LENGUAS DE ESPAÑA  Lengua oficial: castellano. oficial  Lenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán, autónomas gallego y vasco. vasco  Dialectos:  Andaluz es el dialecto del castellano  Valenciano y mallorquín son los dialectos del catalán  Hablas regionales (de tránsito) son variedades lingüísticas específicas de una región que no tienen rango de dialecto:  Extremeño  Murciano  Canario  Bable  Riojano  El español de América tiene variaciones fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas con respecto al castellano.
  • 21. E s p a ñ a e n e l s ig lo XXI
  • 22. •Niveles culto e inculto • registro formal e informal CULTO FORMAL •Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos”). •Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”). · Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. · Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales. · Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori)
  • 23. CULTO INFORMAL Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general). · Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas. · Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. · Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o consonánticos (obio en vez de obvio, tramporte en vez de transporte). · Tendencia a abreviar (tele, fono, micro). · Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. · Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate"). · Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.” · Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?). • Uso de apodos.
  • 24. INCULTO INFORMAL . Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos. · Imprecisión en la ordenación sintáctica. · Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano. · Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao…). . Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vai a caerte”). · Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo en lugar de ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
  • 25. INCULTO FORMAL •Se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de ¿Qué le me duele el celebro, estructuras gramaticales complejas lo Pasó? porque me le resbalé delatan. con la toballa •La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto decir “maire” (en lugar de “madre”) y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra “aire”, y luego dice “por favor, cierrela puerta para que no pase el adre”. Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes.