SlideShare una empresa de Scribd logo
Latinoamerica
La incorporación de las sociedades latinoamericanas al
mercado internacional dan origen a tres tipos de
economías exportadoras de productos primarios:
•Uruguay y Argentina: tuvieron como base el uso
intensivo de la tierra para producir cereales y criar
animales para la obtención de la carne siendo estos
productos agrícolas de clima templado que estaban en
competencia con la producción que tenían Estados
Unidos y Australia.
Latinoamerica
•Brasil, Colombia, Ecuador, regiones de México,
Venezuela, América Central y El Caribe
productores de azúcar y tabaco (se
mantuvieron como producciones coloniales) y
café y cacao (se incorporaron al mercado
internacional gracias a la demanda europea).
Todas estos productos agrícolas tropicales.
Además tuvieron que competir con áreas
coloniales europeas y con la región esclavista de
Estados Unidos.
Latinoamerica
• México, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela
exportadoras de productos minerales.
Agrandaron su producción gracias a la
posibilidad de producir metales no ferrosos
necesitados para las nuevas industrias como
cobre, estaño, y más tarde la extracción de
petróleo. Su producción de metales preciosos
como la plata perdieron significación.
Latinoamerica
La participación del Estado fue necesaria para su
desenvolvimiento ya que la falta de infraestructura
y la poca mano de obra existente hicieron que tres
factores fueran fundamentales para su aplicación:
Llegaron principalmente de Gran Bretaña a
través de préstamos otorgados por Bancos,
empresas de transporte marítimo y terrestre,
frigoríficos, lavadoras de lanas, etc. (inversiones
directas), estas inversiones se vieron protegidas
por el Estado.
La actividad lanar impulsó la necesidad de extensión de
líneas férreas que abarataron los costos de transporte
hasta el puerto. El aumento de la actividad agrícola y la
demanda exterior favorecieron la construcción de varios
ramales cuyos propietarios eran ingleses.
En 1900 la mayoría de las líneas abarcaba la región
compuesta por Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos
Aires principales productoras de materias primas
(cereales, carnes y lanas).
Para superar la escasez de mano de obra, el gobierno
argentino realizó gestiones en Europa para atraer
inmigrantes a cambio de una serie de promesas que no
fueron cumplidas en la mayoría de los casos.
En realidad estos inmigrantes llegaron por la situación que
había en Europa ( crecimiento urbano e industrial desplazó
a las poblaciones rurales a la pobreza en España, Italia y
países del Este).
Las persecuciones por razones políticas después de la
oleada de 1848 y la comuna de París de 1871 ayudaron a
esta expulsión de personas que vieron en América en
especial Estados Unidos, Canadá y Argentina un futuro
promisorio.
Latinoamerica
En 1880 se inició una transformación en la Argentina sobre todo en la
región pampeana. La inmigración llevó a esas personas a trabajar la tierra
de los campos primeramente aunque no podían ser propietarios de las
mismas.
El desarrollo de la caña y la vid implicó la existencia de agroindustrias como
azúcar y vinicultura.
Con la construcción del ferrocarril, en 1876 se introdujeron máquinas de
los ingenios, desplazando los pequeños y medianos productores.
A fines del siglo la producción estaba concentrada en 5 ingenios principales
constituyéndose la poderosa burguesía latifundista azucarera .
En la región de Cuyo la producción estuvo orientada hacia el mercado
chileno.
Córdoba y San Luis – Mendoza – Chile
VID: mayor importancia productiva exportada hacia Europa por lo cual
aumentó la inversión y el desarrollo capitalista junto con el proletariado
rural y urbano. El sistema de tarifas era alto.
La mayoría de los extranjeros se desarrollaron en el rubro
alimentos con tan solo un pequeño capital.
Productores de tejidos, jabones, velas, cerveza, dulces,
fideos eran principales ramos registrados, pequeños
talleres con un proceso de fabricación sencillo y con
elementos modestos sin mayor inversión y con poca
mano de obra.
Entre 1880 y 1890 se fundaron algunos establecimientos
industriales en la rama de la alimentación, vestido y
construcción, pasándose así de la industria artesanal a la
producción fabril.
Latinoamerica
Había sociedades latinoamericanas capitalistas que
poseían recursos políticos y económicos necesarios
para contar con el control sobre los territorios donde
se localizaban los recursos naturales y el capital y la
tecnología para exportarlos.
En cambio, otras, no contaban con esos recursos
naturales, capitales ni tecnología adecuada para
poner en marcha la producción de las materias primas
o los alimentos que demandaba el mercado
internacional.
Esta situación dio origen a dos formas de economía:..
CONTROL NACIONAL DE LA
PRODUCCION
En las sociedades periféricas, la organización de la
producción económica fue el control nacional cuando los
capitalistas mantuvieron el factor de producción
fundamental (tierra) y al mismo tiempo controlaron el
sector productivo exportador. Estas sociedades
establecieron alianzas con grupos sociales que no estaban
integrados al sector moderno de la economía.
En la economía de control nacional se originaron
numerosas actividades relacionadas con la producción,
comercialización y transporte desde los lugares de
producción hasta los puertos de embarque. Este
crecimiento de diversificación generó mayor circulación y
distribución de los ingresos provenientes de
importaciones mediante la creación de nuevos empleos.
ENCLAVES PRODUCTIVOS
En las sociedades latinoamericanas donde los capitalistas
locales no contaban con los recursos suficientes para
responder a las demandas del mercado internacional, los
capitalistas extranjeros decidieron invertir directamente
para poner en marcha las producciones que les
interesaban.
Estas empresas extranjeras controlaban desde la
producción o la extracción del recurso hasta el transporte
de los productos a los puertos locales en ferrocarriles
propios y también su traslado a los centros capitalistas en
barcos de su propiedad.
Este tipo de organización económica fue llamado de
enclave, ya que se trataba de un espacio económico
cerrado, controlado por capitalistas extranjeros.
Características de enclave:
Capitalistas extranjeros debían pagar impuestos al Estado
nacional del país latinoamericano en que estaba localizado el
enclave.
La mayor parte de las ganancias que obtenían eran
acumuladas por las casas matrices de las empresas extranjeras.
A diferencia de la economía de control nacional, la economía
de enclave generó una más limitada distribución y circulación
del ingreso, proveniente de las exportaciones.
Existieron dos tipos de enclave:
Las producciones minerales – el cobre en Chile y el estaño en
Bolivia - fueron organizados como enclaves mineros.
Las producciones de frutas en los países centroamericanos
fueron organizados como enclaves de plantación.
Latinoamerica
En 1848, el descubrimiento de importantes yacimientos
de oro en California ubicado sobre el Océano Pacífico dió
un fuerte impulso a la expansión de la frontera interna en
ese país y originó un proceso de fuerte inmigración hacia
la zona, impulsados por el deseo de enriquecerse.
El desarrollo de la nueva actividad minera y la
concentración de trabajadores generó la demanda de
algunos productos indispensables y de alimentos.
Pocos años después en Australia significó un importante
impulso para su economía. En Chile y en México originó
una rápida reorganización de la producción de trigo y la
ampliación de la industria molinera.
Hacia 1856 las importaciones de los países
latinoamericanos de la costa del Pacífico hacia California y
Australia habían cesado. Pero el intercambio comercial
dejó a los terratenientes exportadores cuantiosas
ganancias.
Latinoamerica
Las malas condiciones de vida en la que vivía la
mayoría de la población rural latinoamericana traían
consecuencias biológicas de la mala alimentación y
enfermedades crónicas.
La suba de precios de alimentos básicos y la
imposibilidad de incorporarse a la economía del
salario no los beneficiaba.
Las transformaciones económicas y sociales ocurridas
durante el siglo XIX hicieron la aparición de zonas de
hambre crónica.
Contribuyó al desarrollo de infecciones de origen
interno.
Favoreció la transmisión de infecciones de un
órgano a otro.
Volvió peligrosos a agentes patógenos inofensivos.
Produjo la disminución de la talla y de la capacidad
para el esfuerzo físico
ENFERMEDADES: bocio o el escorbuto producida
por la carencia de ciertos nutrientes.
Aumentó los índices de la mortalidad infantil.
Latinoamerica
Durante el siglo XIX el desarrollo de la industrialización en
Gran Bretaña y en Francia necesitaba de una difusión
cada vez mas amplia de relaciones de contratación de
mano de obra asalariada. Los gobiernos de nuevos países
latinoamericanos consideraron que, era necesario
terminar con los resabios del tradicionalismo, herencia de
la etapa colonial. Con estos objetivos se propusieron
remover la persistencia de relaciones sociales de tipo
servil y esclavista que habían predominado durante dicha
etapa.
En 1807 se abolió la trata británica, a partir de ese
momento la presión de Gran Bretaña para que los
nuevos países americanos la abolieran fue cada vez
mayor. Por estas razones externas y distintas
motivaciones internas, se sancionaron leyes que
abolieron la esclavitud.
PERÚ: la inmigración de los trabajadores chinos, los culis, fue una
alternativa beneficiosa para reemplazar a los esclavos en las
haciendas de las costas.
BRASIL y CUBA: la abolición de la esclavitud fue un proceso lento y
muy resistido por los hacendados que dependían de ella. A mediados
del siglo XIX ante el incremento de las dificultades para comprar
esclavos, en estos países se intentaron diversas soluciones, como la
creación de criaderos de esclavos y la trata interna.
CUBA: 1886 se abolió la esclavitud allí.
BRASIL: 1888 se abolió la esclavitud finalmente.
HAITÍ: 1790 – 1804 único caso en el que el fin de la esclavitud
resultó consecuencia directa de una revuelta de esclavos.
COLONIAS BRITÁNICAS FRANCESAS Y HOLANDESAS DEL CARIBE:
la abolición de la esclavitud fue impuesta a los terratenientes por las
respectivas metrópolis.
Latinoamerica
El descubrimiento del oro en California aumentó el
tránsito de viajeros por el istmo de Panamá ya que
resultaba menos arriesgado. La intensidad del tráfico
fue tal que una empresa estadounidense emprendió
la construcción de un ferrocarril transoceánico que
permitió acortar el viaje. Después se establecieron
comunicaciones con barcos a vapor en Inglaterra,
Francia, Italia, Alemania, España y Holanda.
La presencia de Estados Unidos en Panamá
intranquilizó el gobierno de Gran Bretaña que en 1850
impulsó la firma de un tratado “Clayton Bulwer”, que
declaraba neutrales las zonas del istmo y el futuro
canal interoceánico que allí se construiría y prohibiría
a las potencias contratantes adquirir territorio en
América Central.
El presidente de Estados Unidos ordenó ocupar
Panamá que en 1903 se declaró independiente de
Colombia. Estados Unidos se hizo cargo de las obras
de construcción del canal pagando la totalidad de los
gastos. A partir de la firma con Panamá, Estados
Unidos obtuvo el derecho de libre disposición de la
franja de tierra panameña a ambos lados del canal. El
control del canal facilitó a Estados Unidos extender su
influencia en la región y consolidar su hegemonía
naval en el Atlántico y en el Pacífico.
Latinoamerica

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo agroexportador El Salvador
PPTX
Modelo economico de venezuela
PPTX
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
PPTX
América latina
PDF
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
DOCX
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
PPT
Historia Económica de Chile.
PPTX
Orden Neocolonial
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo economico de venezuela
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
América latina
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
Historia Económica de Chile.
Orden Neocolonial

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo agroexportador venezolano
PDF
La hacienda copia
PPT
El modelo agroexportador
DOCX
Modelo agroexportador.
DOCX
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
DOCX
Historia-economica-de-chile
DOC
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
PPT
Economia xix
DOCX
monografia: crisis mundial de 1880
PPTX
Historia socioeconomica
PPTX
CRISIS COLONIAL
PPS
Modelo Económico Agro Exportador
PPTX
Expansion economica chile xix
PDF
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
PPT
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
PPTX
La Republica liberal y el auge del salitre
PPTX
Siglo del salitre
PPTX
América latina en la segunda mitad del siglo xix
PPT
Estado oligarquico vc 2021
PPTX
Economía chilena del siglo xix
Modelo agroexportador venezolano
La hacienda copia
El modelo agroexportador
Modelo agroexportador.
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
Historia-economica-de-chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Economia xix
monografia: crisis mundial de 1880
Historia socioeconomica
CRISIS COLONIAL
Modelo Económico Agro Exportador
Expansion economica chile xix
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
La Republica liberal y el auge del salitre
Siglo del salitre
América latina en la segunda mitad del siglo xix
Estado oligarquico vc 2021
Economía chilena del siglo xix
Publicidad

Similar a Latinoamerica (20)

PDF
América Latina (modelo agroexportador)
PPTX
El carácter y funciones del nuevo mercado_ H_A_L_2.pptx
DOCX
El Imperialismo en nuestra America..docx
DOC
Modelo agroexportador
PDF
economia de china
PDF
201108311505340.a guillen3
DOC
Amrica latina siglo xix
DOCX
Modelo agro exportador
PPTX
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
PPT
Modelo agroexportador (1860-1930)
ZIP
Modelo exportador
PDF
I. EL IMPERIALISMO.pdf
PPTX
Del campo al puerto 2
PPT
El Modelo Agroexportador
DOCX
La organización del modelo agrario exportador
PPT
PPS
América latina (1850 1910)
DOCX
LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XIX.docx
PDF
Socyest2010rescap1romero
PPT
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
América Latina (modelo agroexportador)
El carácter y funciones del nuevo mercado_ H_A_L_2.pptx
El Imperialismo en nuestra America..docx
Modelo agroexportador
economia de china
201108311505340.a guillen3
Amrica latina siglo xix
Modelo agro exportador
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo exportador
I. EL IMPERIALISMO.pdf
Del campo al puerto 2
El Modelo Agroexportador
La organización del modelo agrario exportador
América latina (1850 1910)
LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XIX.docx
Socyest2010rescap1romero
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Publicidad

Más de lujanedit (10)

PPT
Los fenicios.
PPT
Francia
PPTX
California today
PPTX
Paris
PPSX
New york
PPT
Brasilia
PPTX
Machu picchu think green association
PPSX
Venice carnival !
PPT
Animals in Danger
PPT
Hrights
Los fenicios.
Francia
California today
Paris
New york
Brasilia
Machu picchu think green association
Venice carnival !
Animals in Danger
Hrights

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Latinoamerica

  • 2. La incorporación de las sociedades latinoamericanas al mercado internacional dan origen a tres tipos de economías exportadoras de productos primarios: •Uruguay y Argentina: tuvieron como base el uso intensivo de la tierra para producir cereales y criar animales para la obtención de la carne siendo estos productos agrícolas de clima templado que estaban en competencia con la producción que tenían Estados Unidos y Australia.
  • 4. •Brasil, Colombia, Ecuador, regiones de México, Venezuela, América Central y El Caribe productores de azúcar y tabaco (se mantuvieron como producciones coloniales) y café y cacao (se incorporaron al mercado internacional gracias a la demanda europea). Todas estos productos agrícolas tropicales. Además tuvieron que competir con áreas coloniales europeas y con la región esclavista de Estados Unidos.
  • 6. • México, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela exportadoras de productos minerales. Agrandaron su producción gracias a la posibilidad de producir metales no ferrosos necesitados para las nuevas industrias como cobre, estaño, y más tarde la extracción de petróleo. Su producción de metales preciosos como la plata perdieron significación.
  • 8. La participación del Estado fue necesaria para su desenvolvimiento ya que la falta de infraestructura y la poca mano de obra existente hicieron que tres factores fueran fundamentales para su aplicación:
  • 9. Llegaron principalmente de Gran Bretaña a través de préstamos otorgados por Bancos, empresas de transporte marítimo y terrestre, frigoríficos, lavadoras de lanas, etc. (inversiones directas), estas inversiones se vieron protegidas por el Estado.
  • 10. La actividad lanar impulsó la necesidad de extensión de líneas férreas que abarataron los costos de transporte hasta el puerto. El aumento de la actividad agrícola y la demanda exterior favorecieron la construcción de varios ramales cuyos propietarios eran ingleses. En 1900 la mayoría de las líneas abarcaba la región compuesta por Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires principales productoras de materias primas (cereales, carnes y lanas).
  • 11. Para superar la escasez de mano de obra, el gobierno argentino realizó gestiones en Europa para atraer inmigrantes a cambio de una serie de promesas que no fueron cumplidas en la mayoría de los casos. En realidad estos inmigrantes llegaron por la situación que había en Europa ( crecimiento urbano e industrial desplazó a las poblaciones rurales a la pobreza en España, Italia y países del Este). Las persecuciones por razones políticas después de la oleada de 1848 y la comuna de París de 1871 ayudaron a esta expulsión de personas que vieron en América en especial Estados Unidos, Canadá y Argentina un futuro promisorio.
  • 13. En 1880 se inició una transformación en la Argentina sobre todo en la región pampeana. La inmigración llevó a esas personas a trabajar la tierra de los campos primeramente aunque no podían ser propietarios de las mismas. El desarrollo de la caña y la vid implicó la existencia de agroindustrias como azúcar y vinicultura. Con la construcción del ferrocarril, en 1876 se introdujeron máquinas de los ingenios, desplazando los pequeños y medianos productores. A fines del siglo la producción estaba concentrada en 5 ingenios principales constituyéndose la poderosa burguesía latifundista azucarera . En la región de Cuyo la producción estuvo orientada hacia el mercado chileno. Córdoba y San Luis – Mendoza – Chile VID: mayor importancia productiva exportada hacia Europa por lo cual aumentó la inversión y el desarrollo capitalista junto con el proletariado rural y urbano. El sistema de tarifas era alto.
  • 14. La mayoría de los extranjeros se desarrollaron en el rubro alimentos con tan solo un pequeño capital. Productores de tejidos, jabones, velas, cerveza, dulces, fideos eran principales ramos registrados, pequeños talleres con un proceso de fabricación sencillo y con elementos modestos sin mayor inversión y con poca mano de obra. Entre 1880 y 1890 se fundaron algunos establecimientos industriales en la rama de la alimentación, vestido y construcción, pasándose así de la industria artesanal a la producción fabril.
  • 16. Había sociedades latinoamericanas capitalistas que poseían recursos políticos y económicos necesarios para contar con el control sobre los territorios donde se localizaban los recursos naturales y el capital y la tecnología para exportarlos. En cambio, otras, no contaban con esos recursos naturales, capitales ni tecnología adecuada para poner en marcha la producción de las materias primas o los alimentos que demandaba el mercado internacional. Esta situación dio origen a dos formas de economía:..
  • 17. CONTROL NACIONAL DE LA PRODUCCION En las sociedades periféricas, la organización de la producción económica fue el control nacional cuando los capitalistas mantuvieron el factor de producción fundamental (tierra) y al mismo tiempo controlaron el sector productivo exportador. Estas sociedades establecieron alianzas con grupos sociales que no estaban integrados al sector moderno de la economía. En la economía de control nacional se originaron numerosas actividades relacionadas con la producción, comercialización y transporte desde los lugares de producción hasta los puertos de embarque. Este crecimiento de diversificación generó mayor circulación y distribución de los ingresos provenientes de importaciones mediante la creación de nuevos empleos.
  • 18. ENCLAVES PRODUCTIVOS En las sociedades latinoamericanas donde los capitalistas locales no contaban con los recursos suficientes para responder a las demandas del mercado internacional, los capitalistas extranjeros decidieron invertir directamente para poner en marcha las producciones que les interesaban. Estas empresas extranjeras controlaban desde la producción o la extracción del recurso hasta el transporte de los productos a los puertos locales en ferrocarriles propios y también su traslado a los centros capitalistas en barcos de su propiedad. Este tipo de organización económica fue llamado de enclave, ya que se trataba de un espacio económico cerrado, controlado por capitalistas extranjeros.
  • 19. Características de enclave: Capitalistas extranjeros debían pagar impuestos al Estado nacional del país latinoamericano en que estaba localizado el enclave. La mayor parte de las ganancias que obtenían eran acumuladas por las casas matrices de las empresas extranjeras. A diferencia de la economía de control nacional, la economía de enclave generó una más limitada distribución y circulación del ingreso, proveniente de las exportaciones. Existieron dos tipos de enclave: Las producciones minerales – el cobre en Chile y el estaño en Bolivia - fueron organizados como enclaves mineros. Las producciones de frutas en los países centroamericanos fueron organizados como enclaves de plantación.
  • 21. En 1848, el descubrimiento de importantes yacimientos de oro en California ubicado sobre el Océano Pacífico dió un fuerte impulso a la expansión de la frontera interna en ese país y originó un proceso de fuerte inmigración hacia la zona, impulsados por el deseo de enriquecerse. El desarrollo de la nueva actividad minera y la concentración de trabajadores generó la demanda de algunos productos indispensables y de alimentos. Pocos años después en Australia significó un importante impulso para su economía. En Chile y en México originó una rápida reorganización de la producción de trigo y la ampliación de la industria molinera. Hacia 1856 las importaciones de los países latinoamericanos de la costa del Pacífico hacia California y Australia habían cesado. Pero el intercambio comercial dejó a los terratenientes exportadores cuantiosas ganancias.
  • 23. Las malas condiciones de vida en la que vivía la mayoría de la población rural latinoamericana traían consecuencias biológicas de la mala alimentación y enfermedades crónicas. La suba de precios de alimentos básicos y la imposibilidad de incorporarse a la economía del salario no los beneficiaba. Las transformaciones económicas y sociales ocurridas durante el siglo XIX hicieron la aparición de zonas de hambre crónica.
  • 24. Contribuyó al desarrollo de infecciones de origen interno. Favoreció la transmisión de infecciones de un órgano a otro. Volvió peligrosos a agentes patógenos inofensivos. Produjo la disminución de la talla y de la capacidad para el esfuerzo físico ENFERMEDADES: bocio o el escorbuto producida por la carencia de ciertos nutrientes. Aumentó los índices de la mortalidad infantil.
  • 26. Durante el siglo XIX el desarrollo de la industrialización en Gran Bretaña y en Francia necesitaba de una difusión cada vez mas amplia de relaciones de contratación de mano de obra asalariada. Los gobiernos de nuevos países latinoamericanos consideraron que, era necesario terminar con los resabios del tradicionalismo, herencia de la etapa colonial. Con estos objetivos se propusieron remover la persistencia de relaciones sociales de tipo servil y esclavista que habían predominado durante dicha etapa.
  • 27. En 1807 se abolió la trata británica, a partir de ese momento la presión de Gran Bretaña para que los nuevos países americanos la abolieran fue cada vez mayor. Por estas razones externas y distintas motivaciones internas, se sancionaron leyes que abolieron la esclavitud.
  • 28. PERÚ: la inmigración de los trabajadores chinos, los culis, fue una alternativa beneficiosa para reemplazar a los esclavos en las haciendas de las costas. BRASIL y CUBA: la abolición de la esclavitud fue un proceso lento y muy resistido por los hacendados que dependían de ella. A mediados del siglo XIX ante el incremento de las dificultades para comprar esclavos, en estos países se intentaron diversas soluciones, como la creación de criaderos de esclavos y la trata interna. CUBA: 1886 se abolió la esclavitud allí. BRASIL: 1888 se abolió la esclavitud finalmente. HAITÍ: 1790 – 1804 único caso en el que el fin de la esclavitud resultó consecuencia directa de una revuelta de esclavos. COLONIAS BRITÁNICAS FRANCESAS Y HOLANDESAS DEL CARIBE: la abolición de la esclavitud fue impuesta a los terratenientes por las respectivas metrópolis.
  • 30. El descubrimiento del oro en California aumentó el tránsito de viajeros por el istmo de Panamá ya que resultaba menos arriesgado. La intensidad del tráfico fue tal que una empresa estadounidense emprendió la construcción de un ferrocarril transoceánico que permitió acortar el viaje. Después se establecieron comunicaciones con barcos a vapor en Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, España y Holanda.
  • 31. La presencia de Estados Unidos en Panamá intranquilizó el gobierno de Gran Bretaña que en 1850 impulsó la firma de un tratado “Clayton Bulwer”, que declaraba neutrales las zonas del istmo y el futuro canal interoceánico que allí se construiría y prohibiría a las potencias contratantes adquirir territorio en América Central.
  • 32. El presidente de Estados Unidos ordenó ocupar Panamá que en 1903 se declaró independiente de Colombia. Estados Unidos se hizo cargo de las obras de construcción del canal pagando la totalidad de los gastos. A partir de la firma con Panamá, Estados Unidos obtuvo el derecho de libre disposición de la franja de tierra panameña a ambos lados del canal. El control del canal facilitó a Estados Unidos extender su influencia en la región y consolidar su hegemonía naval en el Atlántico y en el Pacífico.