SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIÓN 5: TRANSFORMACIONES URBANAS Y
GENTRIFICACIÓN
SOCIOLOGÍA URBANA
Grado de Sociología
Profesor: Luis Cortés Alcalá
luiscor@cps.ucm.es
Curso 2016/2017
Plataforma Urbana Blog de Edgar González
FICCIÓN INMOBILIARIA (21,16)
ÍNDICE
Objetivos.
Transformaciones urbanas en
contextos de acción neoliberales.
La gentrificación como fenómeno.
Estudio de casos en los que se esta
utilizando este modelo de
interpretación.
Tetuán: para comprender la gentrificación
OBJETIVOS
Visualizaremos alguno de los principales
procesos de transformación urbana que
se están produciendo en nuestras
ciudades.
Estas transformaciones serán
representadas en distintos contextos
urbanos: centro, arrabales, nuevos
espacios metropolitanos, etc.
También se incorporara a este tipo de
reflexión otros procesos interesantes
como los que afectan a los espacios
públicos y otros procesos relacionados
con nuevos espacios comerciales y de
servicios.
En este contexto, se presentará el
fenómeno de la gentrificación.
Se hará una aproximación utilizado
distintas perspectivas: definición del
concepto, aplicación a las realidades
urbanas cambiantes, descomposición
para su análisis, causas y consecuencias,
etc.
Por último, se visualizarán algunas
experiencias que se están desarrollando
para discutir el concepto y su aplicación
empírica. Centro de Edimburgo
Royal Mile. Edimburgo
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
PRESENTACIÓN
Asistimos a un proceso de transformación de
nuestras ciudades bajo el contexto
neolioberal.
La escala de los cambios se está
transformando. Caminamos hacia contextos
territoriales cada vez más interconectados.
Hay una relocalización de factores
productivos claves en una escala mundial.
Los factores tecnológicos tiene una
importancia decisiva convirtiéndose y causa
y efecto de los procesos.
En este proceso general se asiste a la
transformación de los sistemas de
gobernanza a todos los niveles.
Estamos asistiendo en muchos lugares a
una crisis de la planificación y al papel de
las políticas públicas en la construcción de
los urbano.
Estos procesos inciden en los espacios
públicos y provocan una reconfiguración de
los territorios sociales.
Se definen nuevas jerarquías espaciales que
se conectan con los distintos grupos sociales.
Dalston. Londres
Williamsburg. Londres
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
REDEFINICIÓN Y CAMBIO URBANO
El cambio urbano y su transformación
forma parte de su esencia.
Lo esencial es conocer para poder
analizar y comprender su desarrollo y
consecuencias.
Los centros urbanos constituyen un
espacio espacialmente sensible a estas
transformaciones.
Hay una tendencia generalizada a su
revitalización aunque los procesos
pueden tomar direcciones muy distintas.
Estos efectos se están extendiendo a
otros espacios de los ensanches y
arrabales. Es muy importante la
reconversión de antiguos espacios
industriales y comerciales.
El contraste se encontraría en los barrios
periféricos obreros y en muchos casos de
viviendas públicas. Estos barrios sufren
los efectos de la reordenación estructural
y de la crisis coyuntural.
Los desarrollos metropolitanos es otro de
los campos donde se manifiestan con
virulencia
Antigua fábrica de cervezas El Águila. Arganzuela
Centro histórico de Salvador de Bahía
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
LOS CENTROS URBANOS
Los centros urbanos se han convertido en un
ámbito esencial de los procesos de
transformación urbana requeridos por las
exigencias neoliberales.
Estos procesos son siempre concretos al
materializarse en contextos sociales y espaciales
particulares.
La lógica económica dominante es producto de la
concatenación de intereses y necesidades
derivadas de la correlaciones de fuerzas locales y
generales.
La transformación de los centros se realiza bajo
el dominio de la lógica del mercado, dominando
los componentes de consumo que se desarrollar
en relación con las exigencias de producción de
necesidades y su transformación en bienes y
servicios consumibles.
Los centros se convierten en gigantescos
espacios de consumo, que conforman una lógica
global que se impone en los procesos vivenciales
dominantes.
Estos procesos están afectando de manera
radical a sus espacios más importantes,
produciéndose su redefinición funcional dentro
de la ciudad. Centro histórico de Salvador de Bahía
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
TRANSFORMACIÓN DE ARRABALES Y ENSANCHES
Procesos de reestructuración y renovación
urbana a través de la recuperación
residencial del suelo urbano para otros
usos.
La reestructuración implica la salida de la
industria de la ciudad hacia localizaciones
externas al municipio.
El planeamiento juega un papel esencial a
través de la modificación de sus
ordenamientos. Especialización
residencial.
Atracción de grupos sociales “solventes”
con modelo residenciales de baja densidad
en altura y urbanizaciones privadas.
Fuerte inversión pública para favorecer
esta nueva configuración urbana:
infraestructuras, instalaciones, soportes
de la movilidad, nuevas conexiones con los
espacios económicos centrales.
Redefinición del espacio publico a través
de una consideración más secundaria.
Creación de nuevos espacios comerciales y
de ocio  Ejes de tránsito e intersticios de
movilidad. Edificio de Telefónica en Julián Camarillo. Madrid.
Edificios antiguos en Julián Camarillo. Madrid.
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
PERIFERIAS
Periferias son espacios de desarrollo de la ciudad
producidos en su proceso de expansión. Cuando
los modelos de crecimiento adoptan modelos
expansionistas las periferias se desarrollan en
los espacios limítrofes más cercanos.
No existe un modelo unitario, al contrario son el
resultado de los procesos históricos de la
producción de la ciudad.
Existen también periferias burguesas donde se
han concentrado estos grupos sociales.
Normalmente, sus modelos urbanos de baja
densidad con nivel elevados de privatización.
En muchas ciudades españolas, se ha producido
un proceso contradictorio de incorporación a la
ciudad a través de mecanismos de intervención
pública y de inversión privada de sus
vecindarios.
La crisis económica afecta de manera muy
intensa a estos barrios obreros, produciendo un
deterioro importante de las condiciones
económicas de sus habitantes, de sus servicios e
instalaciones y, especialmente de sus espacios
públicos.
No olvidar el contexto de identidad interno y
externo en relación al conjunto urbano. Se
desarrollan numerosos estigmas negativos.
Viviendas en Peña Prieta. Vallecas. Madrid.
Viviendas en Conde Orgaz. Ciudad Lineal. Madrid.
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
NUEVOS ESPACIOS
La ciudad no residencial, la ciudad
productiva y de los servicios se transforma
produciendo sus propios territorios.
Existe una dinámica triple de
equipamiento de estos espacios dentro de
nuestras ciudades: producción de nuevos
espacios, reutilización de espacios y
recipientes existentes y construcción en
lugares centrales de la ciudad que quedan
libres.
Espacios comerciales con nuevas tipologías
y nuevas localizaciones de gran tamaño y
supermercados, nuevos mercados, calles
comerciales, ejes comerciales franquiciados,
transformación de los tejidos existentes,
etc.
Nuevos espacios de oficinas y servicios, y
reconfiguración de espacios existentes en
zonas privilegiadas y en nuevos desarrollos.
Ocio y turismo como vector reorganizador
de los espacios urbanos del centro y de las
periferias urbanas. También de los
territorios metropolitanos.
Espacios para la movilidad y el intercambio
con componentes de consumo y ocio.
Intercambiador. Plaza Elíptica. Madrid.
Mercado de San Miguel. Madrid.
Torres de Madrid.
TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES
ESPACIO PÚBLICO
El espacio público se convierte en un ámbito
estratégico de los procesos de transformación de la
ciudad neoliberal.
Se pone al servicio de los nuevos procesos en una
lógica funcional derivada de sus necesidades.
Espacio público para vender y consumir,
mostrando lo que debemos comprar y
dirigiéndonos hacia las zonas a las que debemos
concurrir.
Espacio público como espectáculo que visualiza los
productos de consumo, redefiniendo muchos de sus
componentes identitarios.
Espacio publico como lugar de tránsito y paso y no
estancial ni relacional.
La intervención pública juega un papel esencial es
la redefinición de estos espacios para articular sus
nuevas funciones en la trama de la ciudad marca.
Enormes diferencias en los espacios públicos de la
ciudad que manifiestan la desigualdad y
segregación de sus espacios.
Espacio para mostrar la idea de ciudad que se
quiere vender, la seguridad es prioritaria y la
selección de sus usuarios.
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
ANTECEDENTES
El concepto surge en los años sesenta en el contexto
inglés para definir irónicamente al grupo social que
se situaba por debajo de la nobleza y que estaba
ocupando algunas zonas urbanas (Hamnnet, 2003).
Tendría por objeto la definición de una nueva clase
social urbana que surge en el proceso de transición
de la sociedad industrial a la post industrial.
En su utilización este concepto irá derivando hacia
el cambio urbano protagonizado por estos nuevos
grupos sociales.
Se puede hablar de cierto consenso en la idea de que
la gentrificación es ante todo una cuestión de clase
social.
Las definiciones más actuales tienden hacia una
definición más cercana de clases medias en términos
de poder y ventajas.
Dangschar y Felde (1992), citados por Duque (2010)
consideran que la gentrificación es básicamente un
cambio en la estructura social y una revitalización
del espacio urbano a través de movimientos
selectivos e inversiones en los centros urbanos.
Los perfiles protagonistas son: jóvenes,
cualificaciones más elevadas, formando hogares más
pequeños y sin hijos donde los dos miembros de la
pareja trabajan.
Operaciones en Londres. Antes.
Operaciones en Londres. Después.
Fuente:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
COMPOSICIÓN Y TRANSFORMACIONES
Siguiendo a Duque (2010) se podrían
distinguir diversas transformaciones
entre las que destaca la denominada
recuperación física y económica y la del
cambio social y cultural.
Implica una degradación anterior del
centro que supone un cierto abandono.
La actuación de recuperación es
gradual.
Supone la salida de una parte
importante de los habitantes de esta
zona y la entrada de nuevos pobladores
con nivel socioeconómico superior. Es
decir, supone un proceso de sustitución
por otros grupos con formas y estilos de
vida muy diferentes.
También bajo el paraguas conceptual se
ha venido describiendo otros procesos:
persistencia del status de una zona
después de una crisis, los excedentes de
gentrificación cuando la demanda es
menor que las ofertas de la zona,
construcción de nuevos edificios o la
conversión de fabricas y almacenes, por
ejemplo en viviendas.
Puerto Madero. Buenos Aires. Antes
Puerto Madero. Buenos Aires. Después
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
MODELO DE DESARROLLO
Clay (1979) propone un modelo muy útil para
el análisis empírico de la gentrificación
dividido en cuatro etapas:
1. Inicial, protagonizada por un pequeño
grupo (artistas, diseñadores, etc.) que
acude a un determinado barrio para
localizarse en el mismo.
2. Entrada de inversores pequeños que
adquieren y remozan edificios. Proceso muy
localizado espacialmente. Se empieza a
dinamizar un mercado residencial que
produce desplazamientos.
3. Se produce la entrada de inversión pública
y aumenta el interés mediático
trascendiendo las primeras definiciones de
gentrificación. Se empieza a ver la compra
como una inversión. Fuerte revalorización
y protagonismo bancario.
4. Llegada masiva de nuevos habitantes de
clase media cada vez más relacionados con
los negocios y las empresas y menos con las
profesionales liberales. Se sustituye
progresivamente el capital cultural por el
económico. Esta etapa de desplazamiento
afecta también a propietarios.
Barrio de Hamilton. Ontario. Canadá
Barrio de Hamilton. Ontario. Canadá
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
EXPLICACIONES/PERSPETIVAS
Slater (2000) sugiere que la gentrificación puede ser
analizada desde la producción o desde el consumo 
oferta/demanda residencial.
La gentrificación analizada como el resultado
complejo de una acción individual. El espacio es
ocupado por los grupos con mayor capacidad de
sacarle provecho  DEMANDA
La forma urbana es entendida como resultado de la
combinación de un modo de producción y un modo
de circulación de capital. Es una cuestión de poder,
no de eficiencia económica. Los grandes actores
públicos y privados marcan la pauta. OFERTA
Explicación económica desde el proceso del filtrado
residencial basado en la soberanía del consumidor.
Es la demanda de viviendas céntricas de las clases
medias las que lleva a que agentes públicos y
privados. Producto de los grandes cambios
culturales y la capacidad de los individuos por
organizar autónomamente su vida.  Nuevas clases
medias, clases creativas?.
El centro pasa de la producción al consumo. Con la
vivienda no se adquiere solo un objeto.
Teóricos de la producción  Rent Gap  Diferencia
entre el valor actual y su valor potencial con un uso
mejor  Se produce por la huida y el abandono.
La Bachillera. Sevilla
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
EL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO
El desplazamiento es uno de los principales
rasgos y riesgo de este fenómeno.
Peter Marcuse es un autor clave para esta
cuestión. Distingue distintas modalidades:
1. Desplazamiento directo que se produce
cuando los habitantes del barrio se ven
obligados a cambiar de lugar
2. Desplazamiento en cadena cuando se
desarrollan distintos desplazamientos de
distintos hogares en la misma vivienda,
3. Desplazamiento por exclusión, menos
visible se manifiesta por la imposibilidad
de acudir a determinadas zonas con lo que
se bloquea la renovación.
4. Desplazamiento por presión del entorno
que podría ser considerado dentro del otro.
El cambio en el entorno produce un
desplazamiento para evitar verse afectado.
Marcuse considera que gentrificación y
desplazamiento son dos fenómenos distintos.
Es clave el estudio de la movilidad
descendente, una de las claves de la
gentrificación.
Fuente: http://cartolabmed.blogspot.com.es/p/gentrificacion.html
LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO
DILUCIDACIONES
Relacionada con los procesos de transformación
y cambio social . Centro Urbano gran
visibilidad.
Hamnett  muy relacionada con el paso de una
sociedad industrial a otra postindustrial 
Tesis fundamental: los cambios en la estructura
de clases de la población de muchos barrios
están más ligados al reemplazo que al
desplazamiento.
Donzelot (2004)  Explicación del proceso
relacionado con la ruptura de la sociedad
meritocrática que provoca que las clases medias
no actúen como mediadoras. Vivimos en una
ciudad con tres velocidades: relegación,
periurbanización y gentrificación. En las zonas
de relegación viven quienes no pueden escoger.
Hackworth (2002) gentrificación postrecesión
de inicios del siglo XXI.
Incremento del interés por la gentrificación
protagonizada por minorías y otros colectivos.
También sobre la cuestión del género y su papel
en el cambio de las formas de vida urbana.
Relacionar gentrificación y cuestiones étnicas.
Critica de Slater  venta del concepto como la
solución de todo. Poble Nou Barcelona
ESTUDIO DE CASOS
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Centro Histórico de la Ciudad de México (7,29)
Colonia Roma. Ciudad de México
ESTUDIO DE CASOS
MEDELLÍN
Cartografía de la Gentrificación en Medellín (4,31) Laboratorio de Cartografia Crítica
ESTUDIO DE CASOS
PORTO MARAVILLA RIO DE JANEIRO
Porto Maravilha. Rio de Janeiro (6,17)
ESTUDIO DE CASOS
CIUDADES LATINOAMERICANAS (GENERAL)
Gentrificación en ciudades
Latinoamericanas
Ciudad Paraiso. Cali
ESTUDIO DE CASOS
PASEO DE LA DIRECCIÓN. TETUÁN. MADRID
Expropiación. Paseo de la Dirección . Tetuán. Madrid (17 minutos)

Más contenido relacionado

PDF
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
PDF
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
PDF
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
PDF
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
PDF
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
PDF
Geografía urbana
PPTX
Ppt las funciones urbanas
PPTX
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Geografía urbana
Ppt las funciones urbanas
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2

La actualidad más candente (20)

ODP
Teorías de estructura urbana
PDF
Barcelona plan cerdá
PPTX
Unidad II
PPT
Los grandes temas del PLOT
PPT
Ciudad industrial
PPTX
Comentario del plano urbano de Barcelona
PDF
Le Corbusier - Chandigarh
PPT
Ciudades barrocas
PDF
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
PPTX
Plan cerda
PPT
Aldo rossi
PPT
Morfologia urbana
PPTX
Ciudad formal, ciudad informal
PDF
Townscape - Gordon Cullen V3
PPT
Morfología urbana. Tipos de planos
PDF
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
PPT
PPT
Red urbana
PPTX
arquitectura
PPTX
Ciudades para la gente
Teorías de estructura urbana
Barcelona plan cerdá
Unidad II
Los grandes temas del PLOT
Ciudad industrial
Comentario del plano urbano de Barcelona
Le Corbusier - Chandigarh
Ciudades barrocas
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Plan cerda
Aldo rossi
Morfologia urbana
Ciudad formal, ciudad informal
Townscape - Gordon Cullen V3
Morfología urbana. Tipos de planos
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Red urbana
arquitectura
Ciudades para la gente
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
PDF
Leccion 7 la cuestión residencial
PDF
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
PDF
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
PDF
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
PDF
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
PDF
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
PDF
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
PDF
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
PDF
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
PDF
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
PDF
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
PDF
Cuaderno de prácticas 2016 2017
PDF
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
PDF
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
PDF
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
PDF
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
PDF
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
PDF
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
PDF
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Cuaderno de prácticas 2016 2017
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Publicidad

Similar a Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017 (20)

PDF
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
PDF
ENSAYO-NUEVOS SIGNIFICADOS DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL INDUSTRIAL.pdf
PDF
1801 biela 7.65 nº24
PPT
Las Ciudades 4. Maria y Ana
PDF
Guia electivo 4 medio estructura urbana
PDF
Alice beuf
PPTX
Tercera clase
PDF
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
PPTX
Tema 8 geografia jorge
DOCX
Ensayo planificacion
PPT
Un mundo de ciudades
PPTX
Visión sociológica de la ciudad
PDF
C iccolella miñaqui
PDF
Nuevo urbanismo, globalizacion urbana y aplicacion del concepto del no lugar
PDF
673 8277-1-pb
PDF
LA CIUDAD PLANIFICADA.pdf bernardo secchi
PPTX
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
DOCX
El análisis de los cambios urbanos, ocurridos en el territorio de la ciudad d...
DOC
La cuidad (autoguardado)
PPT
La estructura urbana electivo 4 medio
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
ENSAYO-NUEVOS SIGNIFICADOS DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL INDUSTRIAL.pdf
1801 biela 7.65 nº24
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Alice beuf
Tercera clase
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Tema 8 geografia jorge
Ensayo planificacion
Un mundo de ciudades
Visión sociológica de la ciudad
C iccolella miñaqui
Nuevo urbanismo, globalizacion urbana y aplicacion del concepto del no lugar
673 8277-1-pb
LA CIUDAD PLANIFICADA.pdf bernardo secchi
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
El análisis de los cambios urbanos, ocurridos en el territorio de la ciudad d...
La cuidad (autoguardado)
La estructura urbana electivo 4 medio

Último (15)

DOCX
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PDF
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
DOCX
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PPTX
Conceptos Basicos de construccion concreto
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
evaluacion de riesgos conceptos y herram
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
Conceptos Basicos de construccion concreto
Alta presión en productos de la carne de cerdo

Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017

  • 1. LECCIÓN 5: TRANSFORMACIONES URBANAS Y GENTRIFICACIÓN SOCIOLOGÍA URBANA Grado de Sociología Profesor: Luis Cortés Alcalá [email protected] Curso 2016/2017 Plataforma Urbana Blog de Edgar González FICCIÓN INMOBILIARIA (21,16)
  • 2. ÍNDICE Objetivos. Transformaciones urbanas en contextos de acción neoliberales. La gentrificación como fenómeno. Estudio de casos en los que se esta utilizando este modelo de interpretación. Tetuán: para comprender la gentrificación
  • 3. OBJETIVOS Visualizaremos alguno de los principales procesos de transformación urbana que se están produciendo en nuestras ciudades. Estas transformaciones serán representadas en distintos contextos urbanos: centro, arrabales, nuevos espacios metropolitanos, etc. También se incorporara a este tipo de reflexión otros procesos interesantes como los que afectan a los espacios públicos y otros procesos relacionados con nuevos espacios comerciales y de servicios. En este contexto, se presentará el fenómeno de la gentrificación. Se hará una aproximación utilizado distintas perspectivas: definición del concepto, aplicación a las realidades urbanas cambiantes, descomposición para su análisis, causas y consecuencias, etc. Por último, se visualizarán algunas experiencias que se están desarrollando para discutir el concepto y su aplicación empírica. Centro de Edimburgo Royal Mile. Edimburgo
  • 4. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES PRESENTACIÓN Asistimos a un proceso de transformación de nuestras ciudades bajo el contexto neolioberal. La escala de los cambios se está transformando. Caminamos hacia contextos territoriales cada vez más interconectados. Hay una relocalización de factores productivos claves en una escala mundial. Los factores tecnológicos tiene una importancia decisiva convirtiéndose y causa y efecto de los procesos. En este proceso general se asiste a la transformación de los sistemas de gobernanza a todos los niveles. Estamos asistiendo en muchos lugares a una crisis de la planificación y al papel de las políticas públicas en la construcción de los urbano. Estos procesos inciden en los espacios públicos y provocan una reconfiguración de los territorios sociales. Se definen nuevas jerarquías espaciales que se conectan con los distintos grupos sociales. Dalston. Londres Williamsburg. Londres
  • 5. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES REDEFINICIÓN Y CAMBIO URBANO El cambio urbano y su transformación forma parte de su esencia. Lo esencial es conocer para poder analizar y comprender su desarrollo y consecuencias. Los centros urbanos constituyen un espacio espacialmente sensible a estas transformaciones. Hay una tendencia generalizada a su revitalización aunque los procesos pueden tomar direcciones muy distintas. Estos efectos se están extendiendo a otros espacios de los ensanches y arrabales. Es muy importante la reconversión de antiguos espacios industriales y comerciales. El contraste se encontraría en los barrios periféricos obreros y en muchos casos de viviendas públicas. Estos barrios sufren los efectos de la reordenación estructural y de la crisis coyuntural. Los desarrollos metropolitanos es otro de los campos donde se manifiestan con virulencia Antigua fábrica de cervezas El Águila. Arganzuela Centro histórico de Salvador de Bahía
  • 6. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES LOS CENTROS URBANOS Los centros urbanos se han convertido en un ámbito esencial de los procesos de transformación urbana requeridos por las exigencias neoliberales. Estos procesos son siempre concretos al materializarse en contextos sociales y espaciales particulares. La lógica económica dominante es producto de la concatenación de intereses y necesidades derivadas de la correlaciones de fuerzas locales y generales. La transformación de los centros se realiza bajo el dominio de la lógica del mercado, dominando los componentes de consumo que se desarrollar en relación con las exigencias de producción de necesidades y su transformación en bienes y servicios consumibles. Los centros se convierten en gigantescos espacios de consumo, que conforman una lógica global que se impone en los procesos vivenciales dominantes. Estos procesos están afectando de manera radical a sus espacios más importantes, produciéndose su redefinición funcional dentro de la ciudad. Centro histórico de Salvador de Bahía
  • 7. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES TRANSFORMACIÓN DE ARRABALES Y ENSANCHES Procesos de reestructuración y renovación urbana a través de la recuperación residencial del suelo urbano para otros usos. La reestructuración implica la salida de la industria de la ciudad hacia localizaciones externas al municipio. El planeamiento juega un papel esencial a través de la modificación de sus ordenamientos. Especialización residencial. Atracción de grupos sociales “solventes” con modelo residenciales de baja densidad en altura y urbanizaciones privadas. Fuerte inversión pública para favorecer esta nueva configuración urbana: infraestructuras, instalaciones, soportes de la movilidad, nuevas conexiones con los espacios económicos centrales. Redefinición del espacio publico a través de una consideración más secundaria. Creación de nuevos espacios comerciales y de ocio  Ejes de tránsito e intersticios de movilidad. Edificio de Telefónica en Julián Camarillo. Madrid. Edificios antiguos en Julián Camarillo. Madrid.
  • 8. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES PERIFERIAS Periferias son espacios de desarrollo de la ciudad producidos en su proceso de expansión. Cuando los modelos de crecimiento adoptan modelos expansionistas las periferias se desarrollan en los espacios limítrofes más cercanos. No existe un modelo unitario, al contrario son el resultado de los procesos históricos de la producción de la ciudad. Existen también periferias burguesas donde se han concentrado estos grupos sociales. Normalmente, sus modelos urbanos de baja densidad con nivel elevados de privatización. En muchas ciudades españolas, se ha producido un proceso contradictorio de incorporación a la ciudad a través de mecanismos de intervención pública y de inversión privada de sus vecindarios. La crisis económica afecta de manera muy intensa a estos barrios obreros, produciendo un deterioro importante de las condiciones económicas de sus habitantes, de sus servicios e instalaciones y, especialmente de sus espacios públicos. No olvidar el contexto de identidad interno y externo en relación al conjunto urbano. Se desarrollan numerosos estigmas negativos. Viviendas en Peña Prieta. Vallecas. Madrid. Viviendas en Conde Orgaz. Ciudad Lineal. Madrid.
  • 9. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES NUEVOS ESPACIOS La ciudad no residencial, la ciudad productiva y de los servicios se transforma produciendo sus propios territorios. Existe una dinámica triple de equipamiento de estos espacios dentro de nuestras ciudades: producción de nuevos espacios, reutilización de espacios y recipientes existentes y construcción en lugares centrales de la ciudad que quedan libres. Espacios comerciales con nuevas tipologías y nuevas localizaciones de gran tamaño y supermercados, nuevos mercados, calles comerciales, ejes comerciales franquiciados, transformación de los tejidos existentes, etc. Nuevos espacios de oficinas y servicios, y reconfiguración de espacios existentes en zonas privilegiadas y en nuevos desarrollos. Ocio y turismo como vector reorganizador de los espacios urbanos del centro y de las periferias urbanas. También de los territorios metropolitanos. Espacios para la movilidad y el intercambio con componentes de consumo y ocio. Intercambiador. Plaza Elíptica. Madrid. Mercado de San Miguel. Madrid. Torres de Madrid.
  • 10. TRANSFORMACIONES URBANAS EN CONTEXTOS NEOLIBERALES ESPACIO PÚBLICO El espacio público se convierte en un ámbito estratégico de los procesos de transformación de la ciudad neoliberal. Se pone al servicio de los nuevos procesos en una lógica funcional derivada de sus necesidades. Espacio público para vender y consumir, mostrando lo que debemos comprar y dirigiéndonos hacia las zonas a las que debemos concurrir. Espacio público como espectáculo que visualiza los productos de consumo, redefiniendo muchos de sus componentes identitarios. Espacio publico como lugar de tránsito y paso y no estancial ni relacional. La intervención pública juega un papel esencial es la redefinición de estos espacios para articular sus nuevas funciones en la trama de la ciudad marca. Enormes diferencias en los espacios públicos de la ciudad que manifiestan la desigualdad y segregación de sus espacios. Espacio para mostrar la idea de ciudad que se quiere vender, la seguridad es prioritaria y la selección de sus usuarios.
  • 11. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO ANTECEDENTES El concepto surge en los años sesenta en el contexto inglés para definir irónicamente al grupo social que se situaba por debajo de la nobleza y que estaba ocupando algunas zonas urbanas (Hamnnet, 2003). Tendría por objeto la definición de una nueva clase social urbana que surge en el proceso de transición de la sociedad industrial a la post industrial. En su utilización este concepto irá derivando hacia el cambio urbano protagonizado por estos nuevos grupos sociales. Se puede hablar de cierto consenso en la idea de que la gentrificación es ante todo una cuestión de clase social. Las definiciones más actuales tienden hacia una definición más cercana de clases medias en términos de poder y ventajas. Dangschar y Felde (1992), citados por Duque (2010) consideran que la gentrificación es básicamente un cambio en la estructura social y una revitalización del espacio urbano a través de movimientos selectivos e inversiones en los centros urbanos. Los perfiles protagonistas son: jóvenes, cualificaciones más elevadas, formando hogares más pequeños y sin hijos donde los dos miembros de la pareja trabajan. Operaciones en Londres. Antes. Operaciones en Londres. Después. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
  • 12. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO COMPOSICIÓN Y TRANSFORMACIONES Siguiendo a Duque (2010) se podrían distinguir diversas transformaciones entre las que destaca la denominada recuperación física y económica y la del cambio social y cultural. Implica una degradación anterior del centro que supone un cierto abandono. La actuación de recuperación es gradual. Supone la salida de una parte importante de los habitantes de esta zona y la entrada de nuevos pobladores con nivel socioeconómico superior. Es decir, supone un proceso de sustitución por otros grupos con formas y estilos de vida muy diferentes. También bajo el paraguas conceptual se ha venido describiendo otros procesos: persistencia del status de una zona después de una crisis, los excedentes de gentrificación cuando la demanda es menor que las ofertas de la zona, construcción de nuevos edificios o la conversión de fabricas y almacenes, por ejemplo en viviendas. Puerto Madero. Buenos Aires. Antes Puerto Madero. Buenos Aires. Después Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
  • 13. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO MODELO DE DESARROLLO Clay (1979) propone un modelo muy útil para el análisis empírico de la gentrificación dividido en cuatro etapas: 1. Inicial, protagonizada por un pequeño grupo (artistas, diseñadores, etc.) que acude a un determinado barrio para localizarse en el mismo. 2. Entrada de inversores pequeños que adquieren y remozan edificios. Proceso muy localizado espacialmente. Se empieza a dinamizar un mercado residencial que produce desplazamientos. 3. Se produce la entrada de inversión pública y aumenta el interés mediático trascendiendo las primeras definiciones de gentrificación. Se empieza a ver la compra como una inversión. Fuerte revalorización y protagonismo bancario. 4. Llegada masiva de nuevos habitantes de clase media cada vez más relacionados con los negocios y las empresas y menos con las profesionales liberales. Se sustituye progresivamente el capital cultural por el económico. Esta etapa de desplazamiento afecta también a propietarios. Barrio de Hamilton. Ontario. Canadá Barrio de Hamilton. Ontario. Canadá Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1584046&page=3
  • 14. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO EXPLICACIONES/PERSPETIVAS Slater (2000) sugiere que la gentrificación puede ser analizada desde la producción o desde el consumo  oferta/demanda residencial. La gentrificación analizada como el resultado complejo de una acción individual. El espacio es ocupado por los grupos con mayor capacidad de sacarle provecho  DEMANDA La forma urbana es entendida como resultado de la combinación de un modo de producción y un modo de circulación de capital. Es una cuestión de poder, no de eficiencia económica. Los grandes actores públicos y privados marcan la pauta. OFERTA Explicación económica desde el proceso del filtrado residencial basado en la soberanía del consumidor. Es la demanda de viviendas céntricas de las clases medias las que lleva a que agentes públicos y privados. Producto de los grandes cambios culturales y la capacidad de los individuos por organizar autónomamente su vida.  Nuevas clases medias, clases creativas?. El centro pasa de la producción al consumo. Con la vivienda no se adquiere solo un objeto. Teóricos de la producción  Rent Gap  Diferencia entre el valor actual y su valor potencial con un uso mejor  Se produce por la huida y el abandono. La Bachillera. Sevilla
  • 15. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO EL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO El desplazamiento es uno de los principales rasgos y riesgo de este fenómeno. Peter Marcuse es un autor clave para esta cuestión. Distingue distintas modalidades: 1. Desplazamiento directo que se produce cuando los habitantes del barrio se ven obligados a cambiar de lugar 2. Desplazamiento en cadena cuando se desarrollan distintos desplazamientos de distintos hogares en la misma vivienda, 3. Desplazamiento por exclusión, menos visible se manifiesta por la imposibilidad de acudir a determinadas zonas con lo que se bloquea la renovación. 4. Desplazamiento por presión del entorno que podría ser considerado dentro del otro. El cambio en el entorno produce un desplazamiento para evitar verse afectado. Marcuse considera que gentrificación y desplazamiento son dos fenómenos distintos. Es clave el estudio de la movilidad descendente, una de las claves de la gentrificación. Fuente: http://cartolabmed.blogspot.com.es/p/gentrificacion.html
  • 16. LA GENTRIFICACIÓN COMO FENÓMENO DILUCIDACIONES Relacionada con los procesos de transformación y cambio social . Centro Urbano gran visibilidad. Hamnett  muy relacionada con el paso de una sociedad industrial a otra postindustrial  Tesis fundamental: los cambios en la estructura de clases de la población de muchos barrios están más ligados al reemplazo que al desplazamiento. Donzelot (2004)  Explicación del proceso relacionado con la ruptura de la sociedad meritocrática que provoca que las clases medias no actúen como mediadoras. Vivimos en una ciudad con tres velocidades: relegación, periurbanización y gentrificación. En las zonas de relegación viven quienes no pueden escoger. Hackworth (2002) gentrificación postrecesión de inicios del siglo XXI. Incremento del interés por la gentrificación protagonizada por minorías y otros colectivos. También sobre la cuestión del género y su papel en el cambio de las formas de vida urbana. Relacionar gentrificación y cuestiones étnicas. Critica de Slater  venta del concepto como la solución de todo. Poble Nou Barcelona
  • 17. ESTUDIO DE CASOS CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Centro Histórico de la Ciudad de México (7,29) Colonia Roma. Ciudad de México
  • 18. ESTUDIO DE CASOS MEDELLÍN Cartografía de la Gentrificación en Medellín (4,31) Laboratorio de Cartografia Crítica
  • 19. ESTUDIO DE CASOS PORTO MARAVILLA RIO DE JANEIRO Porto Maravilha. Rio de Janeiro (6,17)
  • 20. ESTUDIO DE CASOS CIUDADES LATINOAMERICANAS (GENERAL) Gentrificación en ciudades Latinoamericanas Ciudad Paraiso. Cali
  • 21. ESTUDIO DE CASOS PASEO DE LA DIRECCIÓN. TETUÁN. MADRID Expropiación. Paseo de la Dirección . Tetuán. Madrid (17 minutos)