SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE
CAMPO Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le permiten al
investigador conocer la realidad del fenómeno que estudia
particularmente en la investigación de tipo social o educativa. Muy a
menudo el investigador requiere de información directa de la población
estudiada aunque existan alternativas bibliográficas actualizadas nunca
podrán remplazar al dato recogido en campo. Las técnicas de recolección
de datos en campo tienen el propósito de recopilar información empírica
sobre la realidad del fenómeno a estudiar. Además con estas técnicas el
investigador puede obtener información que no ha sido documentada; es
decir, estudiar aquello de lo que no hay nada o muy poca información
documentada.
¿De qué depende la selección de cada técnica?
Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema de
investigación y del enfoque con el que se pretenda investigar.
Por ejemplo si mi problema de investigación implica el estudio de
aspectos cuantitativos como magnitud, promedio, proporción o necesito
conocer variables que se pueden medir como edad, sexo, ocupación,
escolaridad, religión, opinión de una extensa cantidad de población, la
técnica más adecuada será la encuesta. Si necesito recabar información
especializada o de expertos sobre un tema determinado, lo mejor será
la entrevista estructurada. Pero si mi problema supone un enfoque
cualitativo que no puedo medir y por lo tanto necesito información que
me lleve a conocer a fondo a un grupo reducido de personas o investigar
por qué presentan tal o cual comportamiento o tal o cual opinión,
entonces lo más adecuado será utilizar una entrevista no estructurada o
hacer una historia de vida.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la técnica se deriva del problema
de investigación y del enfoque. Para obtener información de tipo
cualitativa se pueden utilizar las técnicas de observación activa o
participante y los grupos de discusión.
LA OBSERVACIÓN
La observación es una práctica que se utiliza tanto en los métodos
cuantitativos como en los cualitativos, la diferencia estriba en la forma de
ejercerla. Cuando el observador es pasivo y sólo mide y registra
acontecimientos o conductas regulares se acerca a la metodología
cuantitativa; cuando, por el contrario, el observador se involucra con el
objeto de investigación y participa cercanamente en las actividades del
grupo de estudio, posibilita la comprensión de los procesos simbólicos, de
los significados de las acciones que los mismos individuos le imprimen, es
decir, se aproxima a una metodología de corte cualitativo.
Observar no sólo significa ver con los ojos, sino con todos los sentidos. Los
básicos son: la vista, el olfato, el tacto, el oído, el gusto. Según sea el
objeto estudiado será la participación y/o la intensidad de uno o más
sentidos.
OBSERVACIÓN PASIVA
También denominada observación directa, ordinaria o no participante, es
aquella que permite la observación de los fenómenos desde fuera. Cuando
se observa un grupo de población, el investigador se mantiene como
agente externo, sin involucrarse como parte del grupo.
Para aplicar esta técnica es necesario definir el objetivo o finalidad de la
observación.
Se recomienda la utilización de una guía de observación y fichas de
trabajo de campo en las que se registren los hechos más importantes para
la investigación. Asimismo, si es posible y si no repercute en la
"normalidad" del objeto estudiado, se podrá hacer uso de instrumentos
como grabadoras, cámaras fotográficas o de video.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante o activa se caracteriza por llevarse a cabo
como miembro de un grupo, es decir, implica que el observador
intervenga en la vida del grupo, participe en sus actividades.
Este tipo de observación es una técnica que permite enlazarse
activamente con el objeto de investigación. Ésta funciona como
observación sistematizada natural de grupos reales o comunidades en su
vida cotidiana, y que fundamentalmente emplea la estrategia empírica y
las técnicas de registro cualitativo.
La observación participante registra datos a través de árboles
genealógicos, confección de historias de vida, sistematización de un diario
de campo, registro de audiovisuales de rituales y ceremonias, la
fotografía, etc.
En este sentido, la técnica de observación participante se resuelve en el
proceso mismo en la medida que el investigador reconoce el terreno y se
integra al grupo; por otro lado, permite la adaptación ante nuevas
circunstancias inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran
surgir durante el estudio.
Asimismo, este tipo de estudios tiene como ventaja la probabilidad de
obtener resultados inesperados que confronten las ideas preconcebidas
que tenía el investigador sobre un determinado grupo o hecho.
Una desventaja de la observación participante es que el investigador se
involucre a tal grado con el grupo que llegue a perder de vista las
circunstancias objetivas y domine el factor subjetivo en su apreciación.
LA ENCUESTA
La encuesta es una técnica de interrogatorio que emplea el cuestionario
como instrumento. El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y
presentarse por escrito. Tiene como ventajas:
 La posibilidad de aplicación extensiva, es decir, a un gran número de
población.
 Aplicarlo en forma indirecta enviándolo por correo o dejándolo en
manos del encuestado para después recogerlo.
TIPOS DE PREGUNTAS
Para elaborar el cuestionario se puede optar por tres tipos de preguntas:
a. Cerradas
Son preguntas cerradas cuando el encuestado sólo tiene una
alternativa de respuesta; por ejemplo: sí, no o no sé; de acuerdo,
indiferente, o en desacuerdo, etc.
b. Abiertas o de opinión
En las preguntas abiertas se deja al encuestado contestar en forma
"libre" para que exprese a su manera la respuesta.
c. Abanico (o de opción múltiple)
Con las preguntas de abanico se propone al encuestado un determinado
número de respuestas a escoger. Éste puede elegir una o más opciones. Si
es necesario se le puede indicar que especifique la respuesta considerada
como principal o que ordene por grado de importancia. Es recomendable
dejar abierta la posibilidad de respuesta, agregando la opción otro y
pidiéndole entre paréntesis que especifique.
Ventajas:
 Permiten un profundo examen, casi tan bueno como el de las
abiertas y mucho más serio que el de las preguntas cerradas.
 Aseguran una codificación y una interpretación casi tan fáciles como
las de las preguntas cerradas, reduciendo al mínimo los riesgos de
interpretación personal.
 Ayudan al individuo a responder, proporcionándole unos puntos de
partida que le permitan elucidar su pensamiento.
Recomendaciones para la elaboración de cuestionarios
Las preguntas del cuestionario deberán ser ordenadas rigurosamente. Se
recomienda dividir por baterías o bloques de preguntas.
La redacción debe ser lo más clara posible y tomando en cuenta la
población a quien va dirigido el cuestionario.
Las instrucciones deberán indicar con precisión la forma en que se
contestará el cuestionario.
Para la identificación del cuestionario se pueden utilizar números.
La presentación del formato de cuestionario debe facilitar su lectura y su
llenado. Asimismo, se recomienda limpieza y cuidado ortográfico.
LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de interrogatorio que se caracteriza por su
aplicación interpersonal o "cara a cara".
Ésta se utiliza con el fin de obtener información en forma amplia y
detallada, por ello las preguntas suelen ser abiertas y se aplica a quienes
poseen datos y experiencias relevantes para el estudio.
Al realizar una entrevista es necesario cultivar el arte de escuchar, no sólo
oír y recordar, sino también "aparentar que se escucha" a través del
lenguaje corporal y el contacto ocular.
Se recomienda no juzgar las ideas de los entrevistados y adaptarse a sus
normas o condiciones de vida. Es mejor, "ponerse de su lado" para
inspirarles confianza y proporcionen al investigador la información
necesaria.
Los datos obtenidos se anotan en fichas de campo o, si es posible, se hará
uso de una grabadora o cámara de video.
Por último, la entrevista puede ser estructurada o no estructurada (esta
última también llamada entrevista "libre").
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Se denomina estructurada cuando el entrevistador prepara previamente
una guía de preguntas con un orden definido.
Llevar a efecto este tipo de entrevista demanda información suficiente
sobre el tema u objeto de estudio así como de claridad acerca de la
información requerida para alcanzar los objetivos, es decir, saber con
precisión qué datos necesitará recopilar a través de la entrevista.
Asimismo, se recomienda su uso para aplicarlas a especialistas o
"informantes clave" o, cuando el entrevistador no tiene suficiente
experiencia, con el fin de evitar perder el objetivo de la entrevista.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE
A esta forma de entrevista se recurre cuando no se cuenta con suficiente
información sobre el tema o para efectuar una entrevista en profundidad,
es decir, una entrevista que rescate datos significativos de la persona a
medida que se desarrolla la conversación.
Si bien se define previamente un objetivo, las preguntas se formulan
conforme transcurre el proceso de entrevista, a partir de lo que la persona
entrevistada va diciendo.
La entrevista no estructurada facilita la expresión de opiniones y hechos
personales. El interés de este tipo de entrevista más que en el registro de
hechos se centra en la expresión directa de la actitud del emisor, de
la emoción expresada como reflejo de su subjetividad ante el referente de
investigación.

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas1
PPT
Recoleccion de datos [corrección]
PPT
Tecnicas de recoleccion de datos
DOC
Tecnicas De Recoleccion De Datos
PPTX
Principales técnicas de investigación
PPT
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
Tecnicas1
Recoleccion de datos [corrección]
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Principales técnicas de investigación
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
DOCX
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
PPTX
Metodología usada para medir la Opinión Pública
DOCX
La entrevista como instrumento de investigación
PDF
Metodologia op
DOCX
métodos de investigacion
DOCX
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
DOCX
La observación, grupal
PPTX
La Observación y la Entrevista
PPTX
Comic del pozo solis anaid
DOCX
Taller de investigacion
PDF
Entrevista pf
PDF
Tecnicas de investigacion excelnte
PPTX
Técnicas de recolección de información
PPTX
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
PPTX
5 técnicas para la recolección de datos
PPTX
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
PPTX
Guia de información recolecc datos final martha sena ojoooo
PPTX
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Metodología usada para medir la Opinión Pública
La entrevista como instrumento de investigación
Metodologia op
métodos de investigacion
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, grupal
La Observación y la Entrevista
Comic del pozo solis anaid
Taller de investigacion
Entrevista pf
Tecnicas de investigacion excelnte
Técnicas de recolección de información
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
5 técnicas para la recolección de datos
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Guia de información recolecc datos final martha sena ojoooo
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Hoja de vida de Belgica Bernal
PDF
Asignación final
PDF
DOCX
resume reader resume
PDF
DAIS Seminar: The Many Faces of Provenance in Databases and Workflows
PPTX
Generación del 27
PDF
Planest plan estrategico 2014 2018
PDF
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PDF
Multiuser MIMO-OFDM simulation framework in Matlab
Hoja de vida de Belgica Bernal
Asignación final
resume reader resume
DAIS Seminar: The Many Faces of Provenance in Databases and Workflows
Generación del 27
Planest plan estrategico 2014 2018
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
Estructura de una propuesta de investigación
Multiuser MIMO-OFDM simulation framework in Matlab
Publicidad

Similar a Lectura 3 (20)

PPTX
Proyecto de investigacion social
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa
DOCX
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
PPT
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
PPT
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
PPT
La observación, cuestionario y entrevista
PPTX
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
PPT
Métodos técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPT
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
PPT
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
PPT
INVESTIGACION Y RECOLECCION DE INFORMACION.ppt
PPT
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
PPT
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
PPT
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
PPTX
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
PPT
técnicas de investigación individual y grupal
PPT
técnicas de investigación individual y grupal
PPTX
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
PPT
Metodorecolecciondedatos
DOC
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion social
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
La observación, cuestionario y entrevista
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Métodos técnicas e instrumentos de recolección de datos
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
INVESTIGACION Y RECOLECCION DE INFORMACION.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Metodorecolecciondedatos
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]

Más de Irene Pringle (20)

PDF
Lectura 4
PDF
Asignación # 2 dr. douglas
PDF
Asignación modulo # 1 dr. doglas
PDF
Documento módulo # 1 doglas
DOC
Evaluación diagnóstica
PDF
Modelo universitario0001
PDF
Lectura
PDF
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
PDF
planificaciòn
PDF
Slideshareversionseguridad ultima-version
DOC
Emjemplo 2 planeacion
DOCX
Ejemplo de una planeacion
PDF
Sesion 4
PDF
Sesion 2 y 3
PDF
Sesion 1
PDF
Planificacion cognitiva en la primera infancia
PDF
Mentefactos conceptuales
PDF
La autoregulacion del aprendizaje escolar
PDF
Enseñar o aprender a pensar (importante)
PDF
Competencias del estudiate autorregulado y los estilos de aprendizaje
Lectura 4
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Documento módulo # 1 doglas
Evaluación diagnóstica
Modelo universitario0001
Lectura
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
planificaciòn
Slideshareversionseguridad ultima-version
Emjemplo 2 planeacion
Ejemplo de una planeacion
Sesion 4
Sesion 2 y 3
Sesion 1
Planificacion cognitiva en la primera infancia
Mentefactos conceptuales
La autoregulacion del aprendizaje escolar
Enseñar o aprender a pensar (importante)
Competencias del estudiate autorregulado y los estilos de aprendizaje

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Lectura 3

  • 1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le permiten al investigador conocer la realidad del fenómeno que estudia particularmente en la investigación de tipo social o educativa. Muy a menudo el investigador requiere de información directa de la población estudiada aunque existan alternativas bibliográficas actualizadas nunca podrán remplazar al dato recogido en campo. Las técnicas de recolección de datos en campo tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar. Además con estas técnicas el investigador puede obtener información que no ha sido documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada o muy poca información documentada. ¿De qué depende la selección de cada técnica? Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema de investigación y del enfoque con el que se pretenda investigar. Por ejemplo si mi problema de investigación implica el estudio de aspectos cuantitativos como magnitud, promedio, proporción o necesito conocer variables que se pueden medir como edad, sexo, ocupación, escolaridad, religión, opinión de una extensa cantidad de población, la técnica más adecuada será la encuesta. Si necesito recabar información especializada o de expertos sobre un tema determinado, lo mejor será la entrevista estructurada. Pero si mi problema supone un enfoque cualitativo que no puedo medir y por lo tanto necesito información que me lleve a conocer a fondo a un grupo reducido de personas o investigar por qué presentan tal o cual comportamiento o tal o cual opinión, entonces lo más adecuado será utilizar una entrevista no estructurada o hacer una historia de vida. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la técnica se deriva del problema de investigación y del enfoque. Para obtener información de tipo cualitativa se pueden utilizar las técnicas de observación activa o participante y los grupos de discusión.
  • 2. LA OBSERVACIÓN La observación es una práctica que se utiliza tanto en los métodos cuantitativos como en los cualitativos, la diferencia estriba en la forma de ejercerla. Cuando el observador es pasivo y sólo mide y registra acontecimientos o conductas regulares se acerca a la metodología cuantitativa; cuando, por el contrario, el observador se involucra con el objeto de investigación y participa cercanamente en las actividades del grupo de estudio, posibilita la comprensión de los procesos simbólicos, de los significados de las acciones que los mismos individuos le imprimen, es decir, se aproxima a una metodología de corte cualitativo. Observar no sólo significa ver con los ojos, sino con todos los sentidos. Los básicos son: la vista, el olfato, el tacto, el oído, el gusto. Según sea el objeto estudiado será la participación y/o la intensidad de uno o más sentidos. OBSERVACIÓN PASIVA También denominada observación directa, ordinaria o no participante, es aquella que permite la observación de los fenómenos desde fuera. Cuando se observa un grupo de población, el investigador se mantiene como agente externo, sin involucrarse como parte del grupo.
  • 3. Para aplicar esta técnica es necesario definir el objetivo o finalidad de la observación. Se recomienda la utilización de una guía de observación y fichas de trabajo de campo en las que se registren los hechos más importantes para la investigación. Asimismo, si es posible y si no repercute en la "normalidad" del objeto estudiado, se podrá hacer uso de instrumentos como grabadoras, cámaras fotográficas o de video. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE La observación participante o activa se caracteriza por llevarse a cabo como miembro de un grupo, es decir, implica que el observador intervenga en la vida del grupo, participe en sus actividades. Este tipo de observación es una técnica que permite enlazarse activamente con el objeto de investigación. Ésta funciona como observación sistematizada natural de grupos reales o comunidades en su vida cotidiana, y que fundamentalmente emplea la estrategia empírica y las técnicas de registro cualitativo. La observación participante registra datos a través de árboles genealógicos, confección de historias de vida, sistematización de un diario de campo, registro de audiovisuales de rituales y ceremonias, la fotografía, etc. En este sentido, la técnica de observación participante se resuelve en el proceso mismo en la medida que el investigador reconoce el terreno y se integra al grupo; por otro lado, permite la adaptación ante nuevas circunstancias inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Asimismo, este tipo de estudios tiene como ventaja la probabilidad de obtener resultados inesperados que confronten las ideas preconcebidas que tenía el investigador sobre un determinado grupo o hecho. Una desventaja de la observación participante es que el investigador se involucre a tal grado con el grupo que llegue a perder de vista las circunstancias objetivas y domine el factor subjetivo en su apreciación.
  • 4. LA ENCUESTA La encuesta es una técnica de interrogatorio que emplea el cuestionario como instrumento. El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y presentarse por escrito. Tiene como ventajas:  La posibilidad de aplicación extensiva, es decir, a un gran número de población.  Aplicarlo en forma indirecta enviándolo por correo o dejándolo en manos del encuestado para después recogerlo. TIPOS DE PREGUNTAS Para elaborar el cuestionario se puede optar por tres tipos de preguntas: a. Cerradas Son preguntas cerradas cuando el encuestado sólo tiene una alternativa de respuesta; por ejemplo: sí, no o no sé; de acuerdo, indiferente, o en desacuerdo, etc. b. Abiertas o de opinión En las preguntas abiertas se deja al encuestado contestar en forma "libre" para que exprese a su manera la respuesta.
  • 5. c. Abanico (o de opción múltiple) Con las preguntas de abanico se propone al encuestado un determinado número de respuestas a escoger. Éste puede elegir una o más opciones. Si es necesario se le puede indicar que especifique la respuesta considerada como principal o que ordene por grado de importancia. Es recomendable dejar abierta la posibilidad de respuesta, agregando la opción otro y pidiéndole entre paréntesis que especifique. Ventajas:  Permiten un profundo examen, casi tan bueno como el de las abiertas y mucho más serio que el de las preguntas cerradas.  Aseguran una codificación y una interpretación casi tan fáciles como las de las preguntas cerradas, reduciendo al mínimo los riesgos de interpretación personal.  Ayudan al individuo a responder, proporcionándole unos puntos de partida que le permitan elucidar su pensamiento. Recomendaciones para la elaboración de cuestionarios Las preguntas del cuestionario deberán ser ordenadas rigurosamente. Se recomienda dividir por baterías o bloques de preguntas. La redacción debe ser lo más clara posible y tomando en cuenta la población a quien va dirigido el cuestionario. Las instrucciones deberán indicar con precisión la forma en que se contestará el cuestionario. Para la identificación del cuestionario se pueden utilizar números. La presentación del formato de cuestionario debe facilitar su lectura y su llenado. Asimismo, se recomienda limpieza y cuidado ortográfico.
  • 6. LA ENTREVISTA La entrevista es una técnica de interrogatorio que se caracteriza por su aplicación interpersonal o "cara a cara". Ésta se utiliza con el fin de obtener información en forma amplia y detallada, por ello las preguntas suelen ser abiertas y se aplica a quienes poseen datos y experiencias relevantes para el estudio. Al realizar una entrevista es necesario cultivar el arte de escuchar, no sólo oír y recordar, sino también "aparentar que se escucha" a través del lenguaje corporal y el contacto ocular. Se recomienda no juzgar las ideas de los entrevistados y adaptarse a sus normas o condiciones de vida. Es mejor, "ponerse de su lado" para inspirarles confianza y proporcionen al investigador la información necesaria. Los datos obtenidos se anotan en fichas de campo o, si es posible, se hará uso de una grabadora o cámara de video. Por último, la entrevista puede ser estructurada o no estructurada (esta última también llamada entrevista "libre").
  • 7. ENTREVISTA ESTRUCTURADA Se denomina estructurada cuando el entrevistador prepara previamente una guía de preguntas con un orden definido. Llevar a efecto este tipo de entrevista demanda información suficiente sobre el tema u objeto de estudio así como de claridad acerca de la información requerida para alcanzar los objetivos, es decir, saber con precisión qué datos necesitará recopilar a través de la entrevista. Asimismo, se recomienda su uso para aplicarlas a especialistas o "informantes clave" o, cuando el entrevistador no tiene suficiente experiencia, con el fin de evitar perder el objetivo de la entrevista. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE A esta forma de entrevista se recurre cuando no se cuenta con suficiente información sobre el tema o para efectuar una entrevista en profundidad, es decir, una entrevista que rescate datos significativos de la persona a medida que se desarrolla la conversación. Si bien se define previamente un objetivo, las preguntas se formulan conforme transcurre el proceso de entrevista, a partir de lo que la persona entrevistada va diciendo. La entrevista no estructurada facilita la expresión de opiniones y hechos personales. El interés de este tipo de entrevista más que en el registro de hechos se centra en la expresión directa de la actitud del emisor, de la emoción expresada como reflejo de su subjetividad ante el referente de investigación.