DIAGNOSTICO DE LA GESTION
DE LA CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE LA
CONSTRUCTIBILIDAD EN
EMPRESAS DE OBRAS CIVILES
GRUPO : N° 3
INTEGRANTES:
JOSÉ LUIS APAZA MAYTA
SEGUNDO MIJAHUANCA
JEANETH ROCIO CHAMPI CUTY
1.- INTRODUCCION
• El programa de constructabilidad ha sido estudiado
por el CII (Instituto de la Industria de la Construcción)
• Genera conceptos que mejoran las etapas de la
gestion de proyectos constructivos,y metodologias
para la implementacion del exito de las empresas.
• La constructabilidad se ejecuta en países
desarrollados, contratándose consultores privados
que revisan los diseños, buscando la factibilidad de
realizarlos en el menor tiempo y costo posibles, para
que el proyecto no se exceda en presupuesto y
tiempo por errores u omisiones.
2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
• Se realiza un diagnóstico de tipo transversal.
• se recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único.
• Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia en un momento dado.
• Se califica como una investigación de campo,
ya que se buscó la información en forma
directa a través de cuestionarios a 38
empresas de obras civiles de la ciudad.
• Para esto se diseñó un instrumento acorde
con los objetivos planteados y los conceptos
evaluados de constructabilidad.
2.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se elaboró un cuestionario con base en una escala de Likert, mide la
capacidad de la empresa de utilizar conceptos de constructabilidad; así como
también conocer si los han implementado. Además se conoce la existencia de
los síntomas de las barreras más comunes para la implementación de la
constructabilidad. Este instrumento se diseñó partiendo de los conceptos
básicos de Constructabilidad, (Serpell, 2002 y CII, 1993), y de los síntomas
de las barreras mas comunes para la implementación de un programa de
constructabilidad (CII, 1993). El cuestionario consta de secciones:
identificación de barreras de implementación, programación de obras,
consideraciones y previsiones en general, conocimiento del programa de
la constructabilidad y disposición de la implementación de dicho
programa. Así como también se observa la opinión de dichas empresas
sobre la situación actual de la construcción, en cuanto a las dificultades
presentadas en obra.
3.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.1. Barreras para la implementación de la constructabilidad
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Menor frecuencia PUNTUACION Mayor frecuencia >
<
Falta de documentación de errores cometidos y sus posibles correcciones
Falta de visión de benchmarking
Poco tiempo para el pensamiento estratégico
El personal de construcción no revisa el proyecto durante el proceso de diseño
Problemas de comunicación entre áreas/ Falta de simplicidad
El personal de diseño contratado por la empr esa no tiene conocimiento de la construcción
Falta de evaluación de los errores cometidos
Falta de motivación a buscar innovaciones para resolución de problemas
Poco interés en la implementación de nuevas estrategias
Complacencia con su estado actual
Problemas de relaciones personales entre los empleados de la empresa
Mayor
frecuencia
PRIMER
GRUPO
SEGUNDO
GRUPO
TERCER
GRUPO
3.2. PREVISIONES Y CONSIDERACIONES
lectura 3 ...pptx
lectura 3 ...pptx
lectura 3 ...pptx

Más contenido relacionado

PDF
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
PDF
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
PPTX
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
PPTX
Presentación Grupo 4.pptx
PPTX
LA PROPUESTA PARA GESTIONAR PROYECTOS PRINCE2
PPTX
Jose Nahum Quispe Quispe_tema tesis.pptx
PDF
Article implementation to bim
PPTX
control de supervision
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Presentación Grupo 4.pptx
LA PROPUESTA PARA GESTIONAR PROYECTOS PRINCE2
Jose Nahum Quispe Quispe_tema tesis.pptx
Article implementation to bim
control de supervision

Último (20)

PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
teoría de función de transferencia de ing.
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
teoría de función de transferencia de ing.
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Publicidad
Publicidad

lectura 3 ...pptx

  • 1. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DE LA CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA CONSTRUCTIBILIDAD EN EMPRESAS DE OBRAS CIVILES GRUPO : N° 3 INTEGRANTES: JOSÉ LUIS APAZA MAYTA SEGUNDO MIJAHUANCA JEANETH ROCIO CHAMPI CUTY
  • 2. 1.- INTRODUCCION • El programa de constructabilidad ha sido estudiado por el CII (Instituto de la Industria de la Construcción) • Genera conceptos que mejoran las etapas de la gestion de proyectos constructivos,y metodologias para la implementacion del exito de las empresas. • La constructabilidad se ejecuta en países desarrollados, contratándose consultores privados que revisan los diseños, buscando la factibilidad de realizarlos en el menor tiempo y costo posibles, para que el proyecto no se exceda en presupuesto y tiempo por errores u omisiones.
  • 3. 2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION • Se realiza un diagnóstico de tipo transversal. • se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. • Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado. • Se califica como una investigación de campo, ya que se buscó la información en forma directa a través de cuestionarios a 38 empresas de obras civiles de la ciudad. • Para esto se diseñó un instrumento acorde con los objetivos planteados y los conceptos evaluados de constructabilidad.
  • 4. 2.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se elaboró un cuestionario con base en una escala de Likert, mide la capacidad de la empresa de utilizar conceptos de constructabilidad; así como también conocer si los han implementado. Además se conoce la existencia de los síntomas de las barreras más comunes para la implementación de la constructabilidad. Este instrumento se diseñó partiendo de los conceptos básicos de Constructabilidad, (Serpell, 2002 y CII, 1993), y de los síntomas de las barreras mas comunes para la implementación de un programa de constructabilidad (CII, 1993). El cuestionario consta de secciones: identificación de barreras de implementación, programación de obras, consideraciones y previsiones en general, conocimiento del programa de la constructabilidad y disposición de la implementación de dicho programa. Así como también se observa la opinión de dichas empresas sobre la situación actual de la construcción, en cuanto a las dificultades presentadas en obra.
  • 5. 3.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 3.1. Barreras para la implementación de la constructabilidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Menor frecuencia PUNTUACION Mayor frecuencia > < Falta de documentación de errores cometidos y sus posibles correcciones Falta de visión de benchmarking Poco tiempo para el pensamiento estratégico El personal de construcción no revisa el proyecto durante el proceso de diseño Problemas de comunicación entre áreas/ Falta de simplicidad El personal de diseño contratado por la empr esa no tiene conocimiento de la construcción Falta de evaluación de los errores cometidos Falta de motivación a buscar innovaciones para resolución de problemas Poco interés en la implementación de nuevas estrategias Complacencia con su estado actual Problemas de relaciones personales entre los empleados de la empresa Mayor frecuencia PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO
  • 6. 3.2. PREVISIONES Y CONSIDERACIONES