2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
1
PRINCIPIOS DE BASE
Vivimos en una cultura letrada (Roger Chartier, 1994), organizada a
partir de prácticas letradas: lectura y escritura.
• Las prácticas de lectura y escritura son ubicuas.
• Hay un sistema de enseñanza que establece normas y restricciones.
• Se requiere un uso avanzado y experto de los textos.
2
PRINCIPIOS DE BASE
La lectura, la escritura y la oralidad siempre son:
• Prácticas sociales: dimensión comunitaria, sociocultural.
• Actividades intelectuales: dimensión cognitiva, individual.
(María del Pilar Gaspar, 2017).
3
Cognitivos
Afectivos
InteractivosSituados
Neurofisiológicos
Recursivos
Las prácticas de lenguaje se
conciben como procesos, no
como productos (Claudia
Mazza, 2010; Christopher N.
Candlin, 1983)
4
La lectura, la escritura y la oralidad asumen distintas configuraciones
según el contexto sociocultural en que se desarrollan como prácticas.
Contextos vernáculos
Cotidianos
Íntimos
Familiares
Contextos institucionales
Académicos
Periodísticos
Religiosos
5
EDUCACIÓN SUPERIOR
(Ley Nacional N° 24521/95)
• FORMACIÓN TÉCNICA, DE GRADO Y DE POSGRADO:
científica, profesional, social-humanística y técnica / inicial y continua
• INVESTIGACIÓN
• CREACIÓN ARTÍSTICA
SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL
(UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS)
INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
(TÉCNICOS-PROFESIONALES, ARTÍSTICOS, SOCIALES-
HUMANÍSTICOS Y DE FORMACIÓN DOCENTE)
COMUNIDAD ACADÉMICA
(en Argentina)
6
• La producción de conocimientos está controlada por instancias
institucionales de evaluación y control.
• Hay un repertorio específico de géneros discursivos complejos:
monografías, proyectos de investigación y de intervención, informes de
lectura o de investigación, conferencias, tesis, tesinas…
• El estatuto de sus miembros está jerarquizado: condiciones de producción,
recepción, circulación.
(Sylvia Nogueira y Martín Robbio, 2010).
7
COMUNIDAD ACADÉMICA:
rasgos identitarios generales
Basado en: GARCÍA NEGRONI, M. M. y HALL, B. “Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario.
Fragmentariedad y distorsiones enunciativas” en GARCÍA NEGRONI, M. M. (coord.) (2011). Los discursos del saber.
Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón, “Lingüística”, pp. 191-221.
8
ACADEMIA:
no es un ámbito homogéneo
• No se lee ni se escribe ni se habla igual en todos los contextos.
• Los modos de leer, escribir y hablar requieren de una enseñanza
particular: deben dejar de ser parte del currículo nulo (David J.
Flinders, Nel Noddings y Stephen J. Thornton, 1986)
• Todos los estudiantes requieren aprender a leer, escribir y producir
oralmente los géneros discursivos académicos de sus ámbitos
disciplinares.
9
ENTONCES…
10
Contextos
socioculturales
Prácticas
usuales
Géneros
discursivos
Clases
textuales
Alfabetización académica: Paula Carlino, 2003.
Academic literacies: Mary R. Lea y Brian Street, 1998.
11
SIEMPRE ES NECESARIO ALFABETIZAR
para democratizar el ingreso y el egreso
¿Es cierto, entonces, que “los alumnos
llegan al Nivel Superior sin saber leer ni
escribir (ni hablar)”?
12
“La razón básica del fracaso de la formación de investigadores sociales,
a mi juicio, reside en que no se aprende a hacer investigación en los
cursos especializados de metodología y técnicas si no se hace
investigación junto a un ‘maestro/a’, como en los gremios medievales,
dentro de un proyecto de investigación dirigido por el ‘maestro/a’. Esto
es así, porque hay ‘algo’ no codificable, difícil de transmitir del oficio de
investigador.”
(Catalina Wainerman, La trastienda de la investigación, 2001).
13
PARA PENSAR…
14
COMUNIDADES DE
PRÁCTICA
Se aprende a leer, escribir y producir
oralmente los géneros propios de la
academia al lado de un/a
“maestro/a”, a la manera del
aprendiz de oficio.
• Todos devenimos infans ante el acceso a un nuevo espacio
sociocultural, con prácticas discursivas específicas (Claudia Lemos
Vóvio, 1995, 2000).
• “Todos los estudiantes [del Nivel Superior], no solo aquellos
supuestamente desventajados, necesitan y han necesitado en el
pasado aprender y ejercitar las formas de comunicación propias de
sus carreras tanto para aprender contenidos disciplinares a través de
la lectura y escritura (potencial epistémico) como para aprender las
clases de textos propios de los ámbitos en los que ingresan como
nuevos miembros (potencial retórico).” (Federico Navarro, 2017).
15
“… la crítica a un supuesto empeoramiento en el nivel de estudio y de
escritura de los estudiantes, y su consiguiente culpabilización y
estigmatización es errónea. Además, esconde una posición elitista y
hasta reaccionaria: es el rechazo a una mayor inclusión —y a las
acciones pedagógicas que deben asumirse— de estudiantes no
tradicionales, con desafíos específicos para ‘enculturarse’ en las formas
académicas de comunicar, en un espacio formativo históricamente
reservado a una elite social y cultural.”
(Federico Navarro, 2017)
16
“… conjunto de hábitos, habilidades y conocimientos
académicos críticos para las trayectorias de formación en
educación superior, se encuentra articulado con el capital
semiótico académico, entendido como el conjunto de
competencias y saberes comunicativos (orales, escritos y
multimodales) propios de los entornos académicos, y
vinculados a la enculturación disciplinar (Prior y Bilbro, 2011) y
la inserción profesional.”
17
“CAPITAL CULTURAL ACADÉMICO”
(Federico Navarro, 2017)
• Hábitos académicos críticos: hacer una ficha, utilizar el diccionario,
efectuar una búsqueda documental, crear un índice, tomar apuntes,
preparar un examen, usar la biblioteca y herramientas informáticas, leer
cuadros estadísticos y gráficos, etc.
• Habilidades cognitivas: analizar, sintetizar, relacionar, juzgar y aplicar
información, etc.
• Habilidades metacognitivas: el automonitoreo del aprendizaje, la gestión
del tiempo de estudio y el conocimiento de las prácticas de evaluación en
educación superior.
• Saberes teórico-metodológicos: informaciones, conceptos y marcos
conceptuales.
(Ana María Ezcurra, 2011).
18
ESE CAPITAL CULTURAL INTEGRA:
19
Lectura
Escritura
Oralidad
CAPITAL SEMIÓTICO
ACADÉMICO
COMPETENCIAS
SITUADAS
DISCIPLINAR Y
PROFESIONALMENTE
“… lectura, escritura y oralidad no son competencias o
habilidades trasversales, generales o blandas.”
(Federico Navarro, 2017).
20
• Registro formal.
• Despersonalización.
• Extensión y densidad conceptual.
• Precisión, pertinencia y especificidad disciplinar. Terminología específica.
• Polifonía manifiesta, heterogeneidad enunciativa: referencias a múltiples
autores, enfoques, perspectivas.
• Paratextos no “lúdicos”.
• Uso de idiomas extranjeros.
(Marta Marín, 2015; Liliana B. Grigüelo et al., 2010).
21
TEXTOS EN EL NIVEL SUPERIOR:
algunos rasgos característicos
• La escritura es responsabilidad de toda la comunidad
académica.
• La escritura debe ser integrada en las distintas asignaturas.
• La enseñanza de la escritura debe ser explícita y continua a
través del proceso formativo.
• La escritura promueve el aprendizaje.
• Mediante la práctica de convenciones de una disciplina, los
estudiantes aprenderán a comunicarse efectivamente en ella.
Principios del movimiento Escritura a través del currículo, cit. en RAMÍREZ
OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018) ), op. cit., p. 17.
22
POR LO TANTO…
“… no [se] propone incluir la enseñanza de la lectura y escritura en las
materias sólo porque los estudiantes lleguen mal formados ni por el
interés en contribuir a desarrollar las habilidades discursivas de los
[estudiantes del Nivel Superior] como un fin en sí mismo. Por el
contrario, [se] plantea integrar la producción y el análisis de textos en la
enseñanza de todas las cátedras porque leer y escribir forman parte del
quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos
formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios
ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las
disciplinas que estos graduados también deben conocer.”
(Paula Carlino, 2005)
23
24

Más contenido relacionado

PPSX
Sobre la escritura
PPSX
Los textos: secuencias y funciones
PPSX
La argumentacion
PPT
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
PDF
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
PPTX
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
PDF
Sociolinguistica 1
PDF
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Sobre la escritura
Los textos: secuencias y funciones
La argumentacion
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Sociolinguistica 1
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente

La actualidad más candente (20)

PPT
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
PPTX
Textura discursiva
PPTX
Silent way
PPT
Niveles de escritura
PPTX
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
DOCX
Expectativas del curso
DOCX
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
PPT
Métodos de Traducción
PPTX
Funciones del docente y su importancia para la sociedad
PPTX
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
PPT
Dimensiones de la competencia comunicativa
PPTX
Planificacion curricular dcn
PDF
Marco teorico de la comprension lectora
PDF
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
PPTX
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
PPT
Errores de la traducción
PPTX
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
PPTX
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
PPTX
Linguistica del texto
PPTX
Mapa conceptual
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Textura discursiva
Silent way
Niveles de escritura
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
Expectativas del curso
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Métodos de Traducción
Funciones del docente y su importancia para la sociedad
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Dimensiones de la competencia comunicativa
Planificacion curricular dcn
Marco teorico de la comprension lectora
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Errores de la traducción
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Linguistica del texto
Mapa conceptual
Publicidad

Similar a Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior (20)

PPT
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
PPTX
Bases curriculares: Lengua y literatura.
PPTX
Dispositivo curriculares y lengua en contexro de diversidad intercultural
PPT
Presentacion de castellano 2013
PPT
Presentacion de castellano 2013
PPTX
Programa 6° 2011 is
PDF
Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato
PDF
Conversatorios sobre escritura académica
PPSX
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
PPT
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
PPTX
20 mayo-14 - practicas
PPTX
Propositos español
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
PPTX
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
PPTX
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
PPTX
Español programa
PPTX
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Dispositivo curriculares y lengua en contexro de diversidad intercultural
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
Programa 6° 2011 is
Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato
Conversatorios sobre escritura académica
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
20 mayo-14 - practicas
Propositos español
Español programa
Español programa
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Español programa
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
Español programa
Español programa
Publicidad

Más de Pablo Fernando Garrido (19)

PPSX
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
PPTX
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
PPSX
La exposición-explicación
PPSX
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
PPSX
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
PPSX
CL - Presentación general 1° Turno 2018
PPSX
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
PPSX
El ensayo como género discursivo
PPSX
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
PPSX
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
PPSX
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
PPTX
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
PPSX
Sobre la escritura
PPSX
Sobre la lectura (2° parte)
PPSX
Sobre la lectura (1° parte)
PPSX
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
PPSX
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
PPTX
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
PPSX
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
La exposición-explicación
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
CL - Presentación general 1° Turno 2018
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
El ensayo como género discursivo
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Sobre la escritura
Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (1° parte)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior

  • 1. 1
  • 2. PRINCIPIOS DE BASE Vivimos en una cultura letrada (Roger Chartier, 1994), organizada a partir de prácticas letradas: lectura y escritura. • Las prácticas de lectura y escritura son ubicuas. • Hay un sistema de enseñanza que establece normas y restricciones. • Se requiere un uso avanzado y experto de los textos. 2
  • 3. PRINCIPIOS DE BASE La lectura, la escritura y la oralidad siempre son: • Prácticas sociales: dimensión comunitaria, sociocultural. • Actividades intelectuales: dimensión cognitiva, individual. (María del Pilar Gaspar, 2017). 3
  • 4. Cognitivos Afectivos InteractivosSituados Neurofisiológicos Recursivos Las prácticas de lenguaje se conciben como procesos, no como productos (Claudia Mazza, 2010; Christopher N. Candlin, 1983) 4
  • 5. La lectura, la escritura y la oralidad asumen distintas configuraciones según el contexto sociocultural en que se desarrollan como prácticas. Contextos vernáculos Cotidianos Íntimos Familiares Contextos institucionales Académicos Periodísticos Religiosos 5
  • 6. EDUCACIÓN SUPERIOR (Ley Nacional N° 24521/95) • FORMACIÓN TÉCNICA, DE GRADO Y DE POSGRADO: científica, profesional, social-humanística y técnica / inicial y continua • INVESTIGACIÓN • CREACIÓN ARTÍSTICA SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL (UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS) INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (TÉCNICOS-PROFESIONALES, ARTÍSTICOS, SOCIALES- HUMANÍSTICOS Y DE FORMACIÓN DOCENTE) COMUNIDAD ACADÉMICA (en Argentina) 6
  • 7. • La producción de conocimientos está controlada por instancias institucionales de evaluación y control. • Hay un repertorio específico de géneros discursivos complejos: monografías, proyectos de investigación y de intervención, informes de lectura o de investigación, conferencias, tesis, tesinas… • El estatuto de sus miembros está jerarquizado: condiciones de producción, recepción, circulación. (Sylvia Nogueira y Martín Robbio, 2010). 7 COMUNIDAD ACADÉMICA: rasgos identitarios generales
  • 8. Basado en: GARCÍA NEGRONI, M. M. y HALL, B. “Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario. Fragmentariedad y distorsiones enunciativas” en GARCÍA NEGRONI, M. M. (coord.) (2011). Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón, “Lingüística”, pp. 191-221. 8 ACADEMIA: no es un ámbito homogéneo
  • 9. • No se lee ni se escribe ni se habla igual en todos los contextos. • Los modos de leer, escribir y hablar requieren de una enseñanza particular: deben dejar de ser parte del currículo nulo (David J. Flinders, Nel Noddings y Stephen J. Thornton, 1986) • Todos los estudiantes requieren aprender a leer, escribir y producir oralmente los géneros discursivos académicos de sus ámbitos disciplinares. 9 ENTONCES…
  • 11. Alfabetización académica: Paula Carlino, 2003. Academic literacies: Mary R. Lea y Brian Street, 1998. 11 SIEMPRE ES NECESARIO ALFABETIZAR para democratizar el ingreso y el egreso
  • 12. ¿Es cierto, entonces, que “los alumnos llegan al Nivel Superior sin saber leer ni escribir (ni hablar)”? 12
  • 13. “La razón básica del fracaso de la formación de investigadores sociales, a mi juicio, reside en que no se aprende a hacer investigación en los cursos especializados de metodología y técnicas si no se hace investigación junto a un ‘maestro/a’, como en los gremios medievales, dentro de un proyecto de investigación dirigido por el ‘maestro/a’. Esto es así, porque hay ‘algo’ no codificable, difícil de transmitir del oficio de investigador.” (Catalina Wainerman, La trastienda de la investigación, 2001). 13 PARA PENSAR…
  • 14. 14 COMUNIDADES DE PRÁCTICA Se aprende a leer, escribir y producir oralmente los géneros propios de la academia al lado de un/a “maestro/a”, a la manera del aprendiz de oficio.
  • 15. • Todos devenimos infans ante el acceso a un nuevo espacio sociocultural, con prácticas discursivas específicas (Claudia Lemos Vóvio, 1995, 2000). • “Todos los estudiantes [del Nivel Superior], no solo aquellos supuestamente desventajados, necesitan y han necesitado en el pasado aprender y ejercitar las formas de comunicación propias de sus carreras tanto para aprender contenidos disciplinares a través de la lectura y escritura (potencial epistémico) como para aprender las clases de textos propios de los ámbitos en los que ingresan como nuevos miembros (potencial retórico).” (Federico Navarro, 2017). 15
  • 16. “… la crítica a un supuesto empeoramiento en el nivel de estudio y de escritura de los estudiantes, y su consiguiente culpabilización y estigmatización es errónea. Además, esconde una posición elitista y hasta reaccionaria: es el rechazo a una mayor inclusión —y a las acciones pedagógicas que deben asumirse— de estudiantes no tradicionales, con desafíos específicos para ‘enculturarse’ en las formas académicas de comunicar, en un espacio formativo históricamente reservado a una elite social y cultural.” (Federico Navarro, 2017) 16
  • 17. “… conjunto de hábitos, habilidades y conocimientos académicos críticos para las trayectorias de formación en educación superior, se encuentra articulado con el capital semiótico académico, entendido como el conjunto de competencias y saberes comunicativos (orales, escritos y multimodales) propios de los entornos académicos, y vinculados a la enculturación disciplinar (Prior y Bilbro, 2011) y la inserción profesional.” 17 “CAPITAL CULTURAL ACADÉMICO” (Federico Navarro, 2017)
  • 18. • Hábitos académicos críticos: hacer una ficha, utilizar el diccionario, efectuar una búsqueda documental, crear un índice, tomar apuntes, preparar un examen, usar la biblioteca y herramientas informáticas, leer cuadros estadísticos y gráficos, etc. • Habilidades cognitivas: analizar, sintetizar, relacionar, juzgar y aplicar información, etc. • Habilidades metacognitivas: el automonitoreo del aprendizaje, la gestión del tiempo de estudio y el conocimiento de las prácticas de evaluación en educación superior. • Saberes teórico-metodológicos: informaciones, conceptos y marcos conceptuales. (Ana María Ezcurra, 2011). 18 ESE CAPITAL CULTURAL INTEGRA:
  • 20. “… lectura, escritura y oralidad no son competencias o habilidades trasversales, generales o blandas.” (Federico Navarro, 2017). 20
  • 21. • Registro formal. • Despersonalización. • Extensión y densidad conceptual. • Precisión, pertinencia y especificidad disciplinar. Terminología específica. • Polifonía manifiesta, heterogeneidad enunciativa: referencias a múltiples autores, enfoques, perspectivas. • Paratextos no “lúdicos”. • Uso de idiomas extranjeros. (Marta Marín, 2015; Liliana B. Grigüelo et al., 2010). 21 TEXTOS EN EL NIVEL SUPERIOR: algunos rasgos característicos
  • 22. • La escritura es responsabilidad de toda la comunidad académica. • La escritura debe ser integrada en las distintas asignaturas. • La enseñanza de la escritura debe ser explícita y continua a través del proceso formativo. • La escritura promueve el aprendizaje. • Mediante la práctica de convenciones de una disciplina, los estudiantes aprenderán a comunicarse efectivamente en ella. Principios del movimiento Escritura a través del currículo, cit. en RAMÍREZ OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018) ), op. cit., p. 17. 22 POR LO TANTO…
  • 23. “… no [se] propone incluir la enseñanza de la lectura y escritura en las materias sólo porque los estudiantes lleguen mal formados ni por el interés en contribuir a desarrollar las habilidades discursivas de los [estudiantes del Nivel Superior] como un fin en sí mismo. Por el contrario, [se] plantea integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las cátedras porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados también deben conocer.” (Paula Carlino, 2005) 23
  • 24. 24