SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TALLER DE LECTO-COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN:

“LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR”
POR: LIC. EDGAR ANTONIO DELGADILLO BARAJAS

GUADALAJARA, JALISCO. 1 DE JULIO DE 2013.
“El político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.”
Winston Churchill.
Presentación:
El presente proyecto está basado en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) de la SEP (Plan 2009), y contempla los cambios curriculares que centran su
atención en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responden a las necesidades de desarrollo de México y particularmente de Tonalá en el
siglo XXI.

Específicamente, la presente propuesta busca estimular y complementar el desarrollo de las competencias para la vida en los estudiantes del sistema de educación
básica de nuestro municipio. A saber, la finalidad de este taller es que el estudiante:

1.- Aprenderá a utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.

2.- Sabrá buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar la información proveniente de diversas fuentes. Y además:

3.- Desarrollará habilidades que le permitan comprender de mejor manera la información obtenida de diversos textos.

De hecho, el programa de Español de educación Primaria y Secundaria tiene como eje articulador las prácticas sociales del lenguaje, es decir, son las distintas formas
en que las personas nos relacionamos, y constituyen la cultura oral y escrita: ¿cómo y para qué leemos, escribimos o nos comunicamos oralmente?, ¿a quiénes nos
dirigimos?, ¿con qué propósitos?, ¿en qué situaciones? En el Programa de estudios se han incorporado algunas de estas práctic as sociales del lenguaje de los
siguientes ámbitos:
Estudio: Prácticas orientadas a la familiarización con textos académicos, en las que la investigación, la organización y el registro d e información en distintos soportes
impresos y electrónicos son vitales para el aprendizaje en diferentes disciplinas.

Literatura: Permite apreciar la dimensión estética de la lengua, mediante la lectura de diferentes géneros, autores y corrientes literari as, y la producción de textos
originales de los alumnos.
Participación comunitaria y familiar: Refiere el uso social de diversos tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, y que permiten la convivencia social
(periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera)

Y en este sentido, el presente proyecto pretende colaborar a la formación de individuos con un mejor nivel académico dentro del municipio, que brinde herramientas
básicas para el desarrollo de la comunidad dotando de habilidades en materia de lecto-comprensión y favoreciendo el gusto por la literatura y apreciación de las artes,
creando también, individuos más competitivos.

Desarrollo.
Nombre del proyecto: “Leer bien para escribir mejor.”
Tipo de proyecto: Taller de lecto-comprensión y redacción.
Alcance: Cabecera Municipal (25 niños en un turno matutino y 25 en otro vespertino).
Duración: 80 horas distribuidas en 40 sesiones de 2 horas, tres días a la semana.
Inicio: 2 de septiembre de 2013.
Fin del taller: 27 de noviembre de 2013.
Costo: Cubrir el costo de los materiales utilizados.
Lugar: Casa de la Cultura de Tonalá.
El diseño del taller está pensado para niños de cuarto año de primaria y hasta tercer año de secundaria.
Diseño de la propuesta:
Bloque:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN “LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR”
Propósitos:
Actividades:
Sesiones 1 a la 3 (El lenguaje): Conoce y comprende las Realiza de un cuadro sinóptico que le permite identificar y
características del lenguaje, lengua, habla
y sus definir los elementos del lenguaje y sus propiedades.
propiedades.
Sesiones 4 y 5 (La lecto-comprensión): Identifica los
elementos de la lectura y desarrolla de técnicas de
comprensión.

Bloque:

Sesiones 6 y 7 (Los medios de comunicación como
instrumento cultural): Aprende y reflexiona sobre los
diversos medios de comunicación y su función cultural
dentro del entorno.

Discute en equipos el papel de los medios
comunicación y su función cultural en la comunidad.

Sesiones 8 a la 10 (Géneros periodísticos): Diversifica
los géneros periodísticos y aprende a clasificarlos según
sus características informativas.

Crea un mapa mental clasificando los diversos géneros
periodísticos.

Sesiones 11 a la 13 (La revista y otros géneros
periodísticos): Identifica y analiza las partes y contenidos
de una revista.

Bloque I (30 horas):
Desarrollo de habilidades de lectura de comprensión y
reglas gramaticales para la correcta pronunciación de
las palabras.

Desarrolla la técnica de comprensión que considere más
adecuada para su aprovechamiento.

Diseña en equipo una revista elaborando
contenidos de tipo social, político y económico.

Sesiones 14 y 15 (La lengua y su importancia): Aprende
nociones básicas de lingüística.
Propósitos:
Sesiones 1 y 2 (Textos científicos): Reconoce, clasifica,
analiza e interpreta la información contenida en
documentos de corte científico.

Elabora una síntesis sobre las nociones básicas de
lingüística.
Actividades:
Realiza una lectura de un texto de tipo científico y señala la
idea central e identifica las características del mismo.

Sesiones 3 a la 5 (La lectura autodidacta): Desarrolla
técnicas para profundizar la lectura (Subrayado, resumen,
cuadro sinóptico, síntesis, paráfrasis)
Bloque II (26 horas):
Adquisición de estrategias para comprender y analizar
textos científicos, así como la utilización de
herramientas para la lectura autodidáctica. Identifica la
estructura de las obras literarias.

Evidencia:
Al finalizar este bloque, el estudiante será capaz de
identificar las propiedades del lenguaje e identificará la
importancia de los medios de comunicación dentro de su
entorno. Desarrollara técnicas que le permitan incrementar
su comprensión y tendrá herramientas que le permitan
participar activamente en su comunidad expresándose de
una manera más clara y objetiva.

Sesiones 6 y 7 (Reglas básicas de ortografía y
redacción): Aprende reglas de acentuación y redacción,
reconoce los vicios de construcción y
utiliza
adecuadamente los signos de puntuación.
Sesiones 8 y 9 (Expresión oral): Corrige los vicios de
dicción y desarrolla habilidades para la correcta expresión
oral.
Sesiones 10 a la 13 (La creación de textos y análisis de
la estructura literaria): Identifica los diversos tipos y
características de las cartas y reconoce la estructura
externa e interna de una obra literaria.

de

diversos

Trabaja en relación a las diversas técnicas de lectura
autodidacta elaborando subrayados, resúmenes, cuadros
sintéticos, síntesis y paráfrasis.
Elabora textos aplicando las reglas de acentuación,
redacción y puntuación, evitando los vicios en la
construcción de ideas.

Expondrá ante el grupo un tema de su interés, donde será
coevaluado por sus compañeros y se corregirán vicios de
postura y dicción.
Reconocerá la estructura de diversos textos literarios y
comunes, identificando la estructura interna y externa
mediante un esquema.

Evidencia:
Al terminar este bloque, el estudiante habrá desarrollado
técnicas que le permitan incrementar el nivel de
comprensión de un texto, utilizando algunas herramientas
para reconocer las ideas centrales e identificará las
estructuras internas y externas de una obra literaria.
Desarrollara habilidades para expresarse oralmente.
Bloque:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN “LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR”
Propósitos:
Actividades:
Sesiones 1 y 2 (La creación literaria): Comprende al Realiza un análisis sobre el proceso de creación literaria y
proceso de creación literaria como proceso de creación elabora un mapa conceptual sobra las corrientes literarias
artística y aprende sobre las corrientes literarias en de distintas épocas históricas.
distintas épocas históricas.
Sesiones 3 y 4 (El proceso descriptivo): Define la
descripción y sus tipos. Elabora pasos para el proceso
descriptivo.

Elabora un esquema describiendo los diversos tipos de
textos comerciales y crea un anuncio publicitario utilizando
los elementos verbales, visuales y/o auditivos.

Sesiones 7 y 8 (El cuento como expresión literaria):
Desarrolla técnicas para la producción de cuentos e
identifica las propiedades básicas del diálogo dentro del
cuento.

Crea un cuento corto, utilizando las técnicas vistas en
clase. Desarrollara una historia en base a su creatividad.

Sesiones 9 y 10 (El ensayo y la retorica): Utilizara el
ensayo como método de argumentación y la retorica como
persuasión.

Elabora un ensayo sobre un tema de actualidad, acorde a
sus intereses y sustenta su argumento mediante un
ejercicio de retorica con sus compañeros.

Sesión 11 (La lírica y la poesía): Identifica la poesía
como expresión artística y reconoce los elementos
formales del verso.

Explora su talento artístico elaborando una poesía,
incluyendo a sus conocimientos los elementos formales del
verso.

Sesión 12 (Tipos de expresión oral): Practica diversas
formas de expresar los contenidos mentales de manera
oral.

Bloque III (24 horas):
Identifica al ser humano como creador de textos y
conoce las corrientes literarias en distintas épocas
históricas: La época Clásica, La edad Media,
El renacimiento, El neoclasicismo, El romanticismo, El
realismo, El modernismo, La Época Contemporánea y
la Época actual.

Describe diferentes elementos utilizando objetividad en el
lenguaje, unidad en las circunstancias y precisión en los
contrastes.

Sesiones 5 y 6 (Los textos comerciales): Reconoce los
elementos básicos de un texto comercial y su finalidad.

Evidencia:
Al concluir este bloque, el alumno habrá desarrollado
habilidades verbales y corporales para expresar sus ideas,
utilizara argumentos y apreciara la literatura como
manifestación artística. Comprenderá el sentido de la
retorica como método de persuasión.

Se organiza en equipos y plantean debate con sus
compañeros, argumentando sus ideas, utiliza la expresión
corporal y verbal para expresar sus ideas.

Generales del taller:


El material utilizado es de elaboración propia y se le hará llegar el documento electrónico a los participantes del taller, conscientes del cuidado al medio
ambiente, se trabajara con el de manera virtual.



Las actividades del taller se elaboraran en un cuaderno de trabajo profesional de 100 hojas, mismo que será utilizado como portafolio de evidencias en conjunto
con las actividades grupales y electrónicas.



La promoción del taller se realizara en las escuelas Primarias y Secundarias de la Cabecera Municipal en una primera etapa pi loto, posteriormente se hará
extensivo al resto del Municipio.



La culminación del curso será acompañada de un Reconocimiento a los participantes, presidiendo la ceremonia de clausura el Presidente Municipal.
Bibliografía
• Educación Básica. Primaria. Plan de Estudios 2009, SEP. México. 2008.
• Sitio de la Reforma Integral de la Educación Primaria consultado el 19 de marzo de 2013: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio
• Sitio de Enlace consultado el 21 de marzo de 2013: http://www.enlace.sep.gob.mx/
• Sitio del INNE consultado el 21 de marzo de 2013: http://www.inee.edu.mx

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
DOC
Proyecto lectoescritura
DOCX
Lecto escritura proyecto de aula
PPTX
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
PDF
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
DOC
PLAN DE CLASE
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura
Lecto escritura proyecto de aula
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
Diapositivas proyecto de lecto escritura
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PLAN DE CLASE

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
DOCX
Eje o ambitos
PPT
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
PPTX
LA LECTO ESCRITURA EN LA BÁSICA PRIMARIA
PPTX
11. proyectos didácticos
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
PPTX
Proyecto la lectura es un placer
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
PPTX
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
DOCX
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
DOCX
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
DOCX
Estrategias de lectura y escritura primer grado
PPTX
Estrategias para la enseñanza del español
PPTX
Proyecto de aula lecto escritura
DOCX
Comprencion lectora piaget
PPTX
Unidad didáctica 1 Generos literarios
DOC
Secuencia de sustantivos propios y comunes
PDF
Proyecto de escritura y lectura
PDF
Unidad Didáctica de Los verbos
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Eje o ambitos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
LA LECTO ESCRITURA EN LA BÁSICA PRIMARIA
11. proyectos didácticos
Actividades para estimular la lecto escritura
Proyecto la lectura es un placer
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias para la enseñanza del español
Proyecto de aula lecto escritura
Comprencion lectora piaget
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Proyecto de escritura y lectura
Unidad Didáctica de Los verbos
Publicidad

Destacado (9)

DOC
Plan de _redaccion
PPT
Plan de redaccion para junio
PPT
Plan redaccion
PDF
15 plan de redacción claves
PPT
Uso De Conectores PSU
PPTX
Plan de Redaccion
DOCX
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
PPTX
Técnicas de redacción
Plan de _redaccion
Plan de redaccion para junio
Plan redaccion
15 plan de redacción claves
Uso De Conectores PSU
Plan de Redaccion
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Técnicas de redacción
Publicidad

Similar a Leer bien para escribir mejor. (20)

PDF
ESPAÑOL.pdf
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PDF
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
DOCX
Estándares español
PPTX
Presentación diseño
DOCX
Cuadro comparativo #7
PDF
Proyecto final flipped classroom
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
DOCX
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
DOCX
2. P.C.A. LENGUA mmmmmmmmY LITERATURA.docx
DOCX
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
DOCX
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PDF
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
DOCX
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
DOCX
Actv 10. cuadro comparativo ambitos
DOCX
Cuadro comparativo ambitos
DOC
Proyecto lectoescritura
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1 segundo.docx
DOCX
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
ESPAÑOL.pdf
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Estándares español
Presentación diseño
Cuadro comparativo #7
Proyecto final flipped classroom
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
2. P.C.A. LENGUA mmmmmmmmY LITERATURA.docx
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
Actv 10. cuadro comparativo ambitos
Cuadro comparativo ambitos
Proyecto lectoescritura
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1 segundo.docx
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...

Leer bien para escribir mejor.

  • 1. TALLER DE LECTO-COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN: “LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR” POR: LIC. EDGAR ANTONIO DELGADILLO BARAJAS GUADALAJARA, JALISCO. 1 DE JULIO DE 2013.
  • 2. “El político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.” Winston Churchill.
  • 3. Presentación: El presente proyecto está basado en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) de la SEP (Plan 2009), y contempla los cambios curriculares que centran su atención en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responden a las necesidades de desarrollo de México y particularmente de Tonalá en el siglo XXI. Específicamente, la presente propuesta busca estimular y complementar el desarrollo de las competencias para la vida en los estudiantes del sistema de educación básica de nuestro municipio. A saber, la finalidad de este taller es que el estudiante: 1.- Aprenderá a utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. 2.- Sabrá buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar la información proveniente de diversas fuentes. Y además: 3.- Desarrollará habilidades que le permitan comprender de mejor manera la información obtenida de diversos textos. De hecho, el programa de Español de educación Primaria y Secundaria tiene como eje articulador las prácticas sociales del lenguaje, es decir, son las distintas formas en que las personas nos relacionamos, y constituyen la cultura oral y escrita: ¿cómo y para qué leemos, escribimos o nos comunicamos oralmente?, ¿a quiénes nos dirigimos?, ¿con qué propósitos?, ¿en qué situaciones? En el Programa de estudios se han incorporado algunas de estas práctic as sociales del lenguaje de los siguientes ámbitos: Estudio: Prácticas orientadas a la familiarización con textos académicos, en las que la investigación, la organización y el registro d e información en distintos soportes impresos y electrónicos son vitales para el aprendizaje en diferentes disciplinas. Literatura: Permite apreciar la dimensión estética de la lengua, mediante la lectura de diferentes géneros, autores y corrientes literari as, y la producción de textos originales de los alumnos.
  • 4. Participación comunitaria y familiar: Refiere el uso social de diversos tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, y que permiten la convivencia social (periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera) Y en este sentido, el presente proyecto pretende colaborar a la formación de individuos con un mejor nivel académico dentro del municipio, que brinde herramientas básicas para el desarrollo de la comunidad dotando de habilidades en materia de lecto-comprensión y favoreciendo el gusto por la literatura y apreciación de las artes, creando también, individuos más competitivos. Desarrollo. Nombre del proyecto: “Leer bien para escribir mejor.” Tipo de proyecto: Taller de lecto-comprensión y redacción. Alcance: Cabecera Municipal (25 niños en un turno matutino y 25 en otro vespertino). Duración: 80 horas distribuidas en 40 sesiones de 2 horas, tres días a la semana. Inicio: 2 de septiembre de 2013. Fin del taller: 27 de noviembre de 2013. Costo: Cubrir el costo de los materiales utilizados. Lugar: Casa de la Cultura de Tonalá. El diseño del taller está pensado para niños de cuarto año de primaria y hasta tercer año de secundaria.
  • 5. Diseño de la propuesta: Bloque: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN “LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR” Propósitos: Actividades: Sesiones 1 a la 3 (El lenguaje): Conoce y comprende las Realiza de un cuadro sinóptico que le permite identificar y características del lenguaje, lengua, habla y sus definir los elementos del lenguaje y sus propiedades. propiedades. Sesiones 4 y 5 (La lecto-comprensión): Identifica los elementos de la lectura y desarrolla de técnicas de comprensión. Bloque: Sesiones 6 y 7 (Los medios de comunicación como instrumento cultural): Aprende y reflexiona sobre los diversos medios de comunicación y su función cultural dentro del entorno. Discute en equipos el papel de los medios comunicación y su función cultural en la comunidad. Sesiones 8 a la 10 (Géneros periodísticos): Diversifica los géneros periodísticos y aprende a clasificarlos según sus características informativas. Crea un mapa mental clasificando los diversos géneros periodísticos. Sesiones 11 a la 13 (La revista y otros géneros periodísticos): Identifica y analiza las partes y contenidos de una revista. Bloque I (30 horas): Desarrollo de habilidades de lectura de comprensión y reglas gramaticales para la correcta pronunciación de las palabras. Desarrolla la técnica de comprensión que considere más adecuada para su aprovechamiento. Diseña en equipo una revista elaborando contenidos de tipo social, político y económico. Sesiones 14 y 15 (La lengua y su importancia): Aprende nociones básicas de lingüística. Propósitos: Sesiones 1 y 2 (Textos científicos): Reconoce, clasifica, analiza e interpreta la información contenida en documentos de corte científico. Elabora una síntesis sobre las nociones básicas de lingüística. Actividades: Realiza una lectura de un texto de tipo científico y señala la idea central e identifica las características del mismo. Sesiones 3 a la 5 (La lectura autodidacta): Desarrolla técnicas para profundizar la lectura (Subrayado, resumen, cuadro sinóptico, síntesis, paráfrasis) Bloque II (26 horas): Adquisición de estrategias para comprender y analizar textos científicos, así como la utilización de herramientas para la lectura autodidáctica. Identifica la estructura de las obras literarias. Evidencia: Al finalizar este bloque, el estudiante será capaz de identificar las propiedades del lenguaje e identificará la importancia de los medios de comunicación dentro de su entorno. Desarrollara técnicas que le permitan incrementar su comprensión y tendrá herramientas que le permitan participar activamente en su comunidad expresándose de una manera más clara y objetiva. Sesiones 6 y 7 (Reglas básicas de ortografía y redacción): Aprende reglas de acentuación y redacción, reconoce los vicios de construcción y utiliza adecuadamente los signos de puntuación. Sesiones 8 y 9 (Expresión oral): Corrige los vicios de dicción y desarrolla habilidades para la correcta expresión oral. Sesiones 10 a la 13 (La creación de textos y análisis de la estructura literaria): Identifica los diversos tipos y características de las cartas y reconoce la estructura externa e interna de una obra literaria. de diversos Trabaja en relación a las diversas técnicas de lectura autodidacta elaborando subrayados, resúmenes, cuadros sintéticos, síntesis y paráfrasis. Elabora textos aplicando las reglas de acentuación, redacción y puntuación, evitando los vicios en la construcción de ideas. Expondrá ante el grupo un tema de su interés, donde será coevaluado por sus compañeros y se corregirán vicios de postura y dicción. Reconocerá la estructura de diversos textos literarios y comunes, identificando la estructura interna y externa mediante un esquema. Evidencia: Al terminar este bloque, el estudiante habrá desarrollado técnicas que le permitan incrementar el nivel de comprensión de un texto, utilizando algunas herramientas para reconocer las ideas centrales e identificará las estructuras internas y externas de una obra literaria. Desarrollara habilidades para expresarse oralmente.
  • 6. Bloque: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN “LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR” Propósitos: Actividades: Sesiones 1 y 2 (La creación literaria): Comprende al Realiza un análisis sobre el proceso de creación literaria y proceso de creación literaria como proceso de creación elabora un mapa conceptual sobra las corrientes literarias artística y aprende sobre las corrientes literarias en de distintas épocas históricas. distintas épocas históricas. Sesiones 3 y 4 (El proceso descriptivo): Define la descripción y sus tipos. Elabora pasos para el proceso descriptivo. Elabora un esquema describiendo los diversos tipos de textos comerciales y crea un anuncio publicitario utilizando los elementos verbales, visuales y/o auditivos. Sesiones 7 y 8 (El cuento como expresión literaria): Desarrolla técnicas para la producción de cuentos e identifica las propiedades básicas del diálogo dentro del cuento. Crea un cuento corto, utilizando las técnicas vistas en clase. Desarrollara una historia en base a su creatividad. Sesiones 9 y 10 (El ensayo y la retorica): Utilizara el ensayo como método de argumentación y la retorica como persuasión. Elabora un ensayo sobre un tema de actualidad, acorde a sus intereses y sustenta su argumento mediante un ejercicio de retorica con sus compañeros. Sesión 11 (La lírica y la poesía): Identifica la poesía como expresión artística y reconoce los elementos formales del verso. Explora su talento artístico elaborando una poesía, incluyendo a sus conocimientos los elementos formales del verso. Sesión 12 (Tipos de expresión oral): Practica diversas formas de expresar los contenidos mentales de manera oral. Bloque III (24 horas): Identifica al ser humano como creador de textos y conoce las corrientes literarias en distintas épocas históricas: La época Clásica, La edad Media, El renacimiento, El neoclasicismo, El romanticismo, El realismo, El modernismo, La Época Contemporánea y la Época actual. Describe diferentes elementos utilizando objetividad en el lenguaje, unidad en las circunstancias y precisión en los contrastes. Sesiones 5 y 6 (Los textos comerciales): Reconoce los elementos básicos de un texto comercial y su finalidad. Evidencia: Al concluir este bloque, el alumno habrá desarrollado habilidades verbales y corporales para expresar sus ideas, utilizara argumentos y apreciara la literatura como manifestación artística. Comprenderá el sentido de la retorica como método de persuasión. Se organiza en equipos y plantean debate con sus compañeros, argumentando sus ideas, utiliza la expresión corporal y verbal para expresar sus ideas. Generales del taller:  El material utilizado es de elaboración propia y se le hará llegar el documento electrónico a los participantes del taller, conscientes del cuidado al medio ambiente, se trabajara con el de manera virtual.  Las actividades del taller se elaboraran en un cuaderno de trabajo profesional de 100 hojas, mismo que será utilizado como portafolio de evidencias en conjunto con las actividades grupales y electrónicas.  La promoción del taller se realizara en las escuelas Primarias y Secundarias de la Cabecera Municipal en una primera etapa pi loto, posteriormente se hará extensivo al resto del Municipio.  La culminación del curso será acompañada de un Reconocimiento a los participantes, presidiendo la ceremonia de clausura el Presidente Municipal.
  • 7. Bibliografía • Educación Básica. Primaria. Plan de Estudios 2009, SEP. México. 2008. • Sitio de la Reforma Integral de la Educación Primaria consultado el 19 de marzo de 2013: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio • Sitio de Enlace consultado el 21 de marzo de 2013: http://www.enlace.sep.gob.mx/ • Sitio del INNE consultado el 21 de marzo de 2013: http://www.inee.edu.mx