SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifestaciones clínicas de

 la leishmaniosis cutánea
Leishmaniosis cutánea simple

           (LCS)
•La picadura del vector es muy dolorosa y se
                  describe
         
  como “pringadura en manteca hirviente”.




•En algunas ocasiones se encuentra asociación
 entre la picadura y la aparición de la lesión.
•Período de incubación que varía entre
        2 semanas y 2 meses o más.



•Hay evidencias de que en algunos casos los
parásitos inoculados permanecen en la piel
 por muchos meses sin producir ninguna
               lesión visible.
•Las localizaciones más frecuentes son
      extremidades y en la cara.




•Respeta generalmente palmas, plantas
          y cuero cabelludo.
•La lesión inicial (única o múltiple) es una mácula
    eritematosa, que evoluciona a una pápula
       o pústula, algunas veces pruriginosa,
               que crece lentamente.




•Después de varios días se ulcera y se recubre de
      un líquido amarillento y adherente
   que posteriormente da lugar a una costra.
•Debajo de la costra, la ulceración se extiende en
   superficie y profundidad, además aparecen
 lesiones satélites que pueden unirse a la inicial,
        y dan lugar a una gran ulceración.


   •La úlcera característica es generalmente
      redondeada, indolora y con bordes
     bien definidos y cortados en forma de
           sacabocados; este borde es
       hiperémico, levantado e indurado.
•Cuando se desprende la costra se observa un fondo
 granuloso, limpio, que exuda líquido no purulento.

                   •Con frecuencia los parásitos
                           invaden los
                   cordones linfáticos, producen
                            linfangitis
                  y aparecen lesiones a distancia.


          •Algunas lesiones curan
     espontáneamente en varios meses.
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
•En la peninsula de Yucatan las infecciones por
 Leishmania mexicana destruyen el cartilago
 Auricular dando lugar a la ulcera del chiclero
     (aunque esta forma clinica puede ser
         producida por otras especies).
Leishmania clinica 2012
•A las infecciones por Leishmania guyanensis
             se les llama Pian-bois.

•Tienden a la formación de numerosas ulceras
hasta docenas de ellas y a veces se desarrollan

                   •Forman protuberancias
                      queratinizadas de
                          hasta 1 cm
                  por encima de la superficie
                          de la piel.
•Leishmania amazonensis produce regularmente
     lesiones pequeñas que curan de forma
                  espontanea.



                   •Del 7 al 8% de los casos
                      infectados con esta
                             especie
                   evolucionan a leishmania
                        cutánea difusa.
•Las lesiones producidas por
          Leishmania braziliensis
tienden a ser grandes y de larga evolucion




  •Son de dificil tratamiento y propensas
           a invadir las mucosas
•En individuos de la raza negra, las lesiones se
      vuelven vegetantes o verrucosas.
•En formas muy crónicas, a veces hay
        deformidades o mutilaciones.


•Todas las especies de Leishmania que han sido
 aisladas del humano en las Américas pueden
                  causar LC.
Manifestaciones clinicas de la

 leishmaniasis mucocutanea
Es la complicación mas temida de la
         leishmaniosis cutánea.




Puede estar restringida a las mucosas o
       invadir la piel contigua.
Aparece generalmente después de varios meses o años
   de comenzada la lesión cutánea y aun después
                de su cicatrización.




  Es en estos casos excepcional que evolucione a la
                curación espontanea.
Algunos investigadores consideran que la invasión
     de la mucosa se efectúa en etapas tempranas
       y permanece en forma latente por largos
                 periodos de tiempo.




 Hay compromiso del tabique nasal que se inicia con
reacción inflamatoria, enrojecimiento, prurito y edema.
   A veces hay sangrado fácil o se expulsan costras.
Posteriormente aparece una
                      ulcera que crece en
                 Superficie y profundidad hasta
                        llegar a destruir
                    el tabique produciendo
                           perforacion
                         (años despues).



     A veces las lesiones se extienden a:
Faringe, paladar, pilares, amigdalas y laringe.
Si hay un daño extenso en el tabique y estructuras
vecinas entonces hay deformación externa de la nariz
   dando el aspecto descrito como Nariz de Tapir.




  La infiltración en el velo del paladar da lugar a la
formación de surcos en forma de cruz que se denomina
             Signo de la Cruz de Escomel.
Existen otras localizaciones como en
               mucosa oral, encias etc.




A veces las lesiones abarcan la
      piel de los labios.




  Las lesiones pueden ser vegetantes, deformantes
   y generalmente se infectan secundariamente..
Las infecciones bacterianas secundarias originan
          lesiones purulentas y malolientes.
       Pueden incluso afectarse los parpados.




Se respetan las estructuras
           oseas
 Las periostitis y lesiones
 liticas son causadas por
  Infecciones bacteranas
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
Muestra comparativa de diferentes forma clinicas
Leishmania cutáneo difusa




 Leishmania amazonensis
  Leishmania mexicana
   Leishmania pifanoi
Produce lesiones no ulceradas en la piel
  de tipo nodular, con placas despigmentadas.


Las placas suelen ser eritematosas, infiltradas o
                 hipocrómicas.


  Pueden coexistir diferentes tipos de lesiones
           en una misma persona.
La piel es habitualmente lisa, brillante,
  muy frágil y fácilmente traumatizable.

Los traumas afectan la apariencia de la lesión
      y con frecuencia las abrasiones se
           confunden con ulceras.

  Las lesiones se diseminan con facilidad,
               de forma lenta
   pero por lo general son progresivas.
Criterios para la definición de
     Leishmania cutáneo difusa:


   •Lesiones cutáneas no ulceradas.

    •Lesiones de crecimiento lento.

•Diseminación progresiva a otras partes
              del cuerpo.
•Parásitos muy abundantes en los
      macrófagos vacuolados
        (células en espuma).

•Sin evidencia clínica ni antecedentes
       de compromiso visceral.

      •Anergia a la leishmanina
(intradermorreacción de Montenegro)

  •Refractario a la quimioterapia.
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
Manifestaciones clínicas

de la leishmaniosis visceral.
Etiología

    Leishmania donovani :

•Leishmania donovani donovani
•Leishmania donovani infantum
 •Leishmania donovani chagasi
•Período de incubación varía entre 4-10 meses.


    •En pocos casos se encuentran lesiones
           en la puerta de entrada.


  •Lesiones iniciales en la puerta de entrada
    consisten en una reacción inflamatoria
   pequeña, con cambios de pigmentación.
•En algunos casos la infección cursa de forma
    asintomática, lo cual es frecuente en
               algunas áreas.


      •La enfermedad puede curar de
             forma espontanea


  •En pocos casos es aguda y en la mayoría
        tiene una evolución crónica.
•Con la invasión visceral se inicia la fiebre,
elevada e intermitente, que dura semanas
   y que alterna con períodos afebriles.


 • El tipo de fiebre recuerda al inicio a las
        infecciones por P falciparum.


•Al final la fiebre es persistente y ondulante.
•El bazo crece gradualmente
       (sobrepasa el reborde costal).


     La esplenomegalia es muy marcada
  y puede llegar hasta la fosa iliaca derecha
lo que abulta considerablemente el abdomen.


     Esto es mas notorio en los niños y
         en pacientes caquécticos.
•El hígado crece también pero no de
           forma tan intensa


   •Existe linfoadenopatía generalizada
(especialmente de ganglios mesentéricos).
•La piel está hiperpigmentada
(lo que da el nombre de la enfermedad).


•En los niños se sospecha la enfermedad
  cuando hay fiebre y esplenomegalia.


  •Inicialmente los pacientes están en
           buenas condiciones
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
•En la India hay una forma cutánea llamada
    leishmaniosis dérmica post-kala-azar
    (con aparición de nódulos semejantes
            a la lepra lepromatosa).

•Es una reacción inmune de localización cutánea.

     •Generalmente es de buen pronostico.

•Los nódulos con parásitos aparecen en la cara,
        extremidades y región púbica.
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
Tratamiento de las infecciones


       por Leishmania
Se recomienda que, antes de efectuar,
              cualquier tratamiento
   se disponga de la confirmación parasitológica



Para lograr el éxito en el tratamiento se debe insistir
en el cumplimiento del mismo. Es necesario tener en
 cuenta algunos factores que conspiran contra esto
Tiempo de evolucion de las lesiones:
Pacientes con ulceras cronicas son los mas propensos
                    a no cumplir


                     Pacientes:
   Geriatricos e infantiles asi como aquellos con
impedimentos fisicos o psiquicos o sin apoyo familiar


                       Medico:
   Debe mostrar una actitud positiva ante el caso
Explicar bien el tratamiento y sus posibles reacciones
Tipos de tratamientos

           1. Topicos

2. Sistemicos (oral o parenteral)

  3. Subcutaneo o perilesional
Tratamiento sistemico

 Derivados antimoniales solos o con aminosidina,
Pentamidina, ketoconazol, itraconazol, allopurinol,
  Anfotericina B, dapsona, inmunomoduladores
 Algunos antimalaricos (artesunate y mefloquina)
                     Miltefosina
 Para lesiones multiples o lesiones no susceptibles
         a ser tratadas intralesionalmente.
Lesiones mucocutaneas y viscerales


        Tratamiento sistemico:

Amoniales pentavalentes y paromomicina
     Anfotericina B y Fluconazol
 Inmunomoduladores asociados a otros
            medicamentos
Antimoniales pentavalentes
 Antimoniato de N-metil glucamina o meglumina
                 (Glucantime)
  Ampollas de 5 ml con 1,5g de la sal y cada ml
      de esta contiene 85mg de antimonio

      Estibogluconato de sodio (Pentostan)
    Ampollas de 100ml de la sal que contiene
             100mg de Sb por ml..

Dosis: 20 mg del por Kg de peso IM por 20-28 dias.
           Mejor tolerancia en los niños
Efectos adversos:

Anorexia, malestar general, mialgias, dolor lumbar.
           Cefalea, nauseas y vómitos.
           Dolor en el sitio de inyección.
 En ancianos: Cambios electrocardiograficos con:
              inversión de la onda T
          prolongación del intervalo Q-T
                    Arritmias
                 Hepatotoxicidad
Anfotericina B (Fungizone)

              Ampollas de 50 mg.
             Uso endovenoso lento
Dosis de aproximadamente 1 mg por kg por día
                hasta 2 gramos.
          Toxicidad renal y hepática.
          Hipertensión endocraneana.

    Alternativa: Anfotericina B Liposomal
Miltefosina

  100-150 mg al dia por via oral por 3-4 semanas.

Efectos adversos: manifestaciones gastrointestinales
               Vomitos y diarreas.
     Elevaciones transitorias de transaminasas
                Urea y creatinina.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
DermatologíA En Ap
PPTX
Dermatitis herpetiforme
PPTX
Enfermedades benignas de vulva y vagina
PPT
Dermatitis atòpica
PPT
Forunculos y eritema del pañal
PPT
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
DermatologíA En Ap
Dermatitis herpetiforme
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Dermatitis atòpica
Forunculos y eritema del pañal
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Lesiones dermatológicas
PPTX
Lesiones vulvares benignas
PPT
PPTX
Dermatosis bacteriana (sin videos)
PDF
Tema 2
PPTX
Lesiones dermatológicas en pediatría
PPT
Patologías frecuentes de la piel
PPTX
Presentación de trastornos epiteliales
PPTX
Patología de vagina y vulva
PPT
Enfermedades dermatologicas
PPTX
Liquen plano
PPTX
Dermatitis del pañal
PPT
Dermatología podologica clase 1
PPT
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
PPTX
32 foliculitis
PPTX
Actinomicosis
PPTX
Dermatitis herpetiforme
Lesiones dermatológicas
Lesiones vulvares benignas
Dermatosis bacteriana (sin videos)
Tema 2
Lesiones dermatológicas en pediatría
Patologías frecuentes de la piel
Presentación de trastornos epiteliales
Patología de vagina y vulva
Enfermedades dermatologicas
Liquen plano
Dermatitis del pañal
Dermatología podologica clase 1
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
32 foliculitis
Actinomicosis
Dermatitis herpetiforme
Publicidad

Similar a Leishmania clinica 2012 (20)

PPT
Tema 3-Leishmaniosis.ppt
PPTX
11 infecciones e infestaciones de la piel
PPTX
ESTUDIO DE LA LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS.pptx
PPTX
CLASE 09 - INFECCIONES DE PIEL UNPRG 2024.pptx
PPTX
Patologías de la piel en enfermería, presentación
PPTX
PPT
Micosis
PPT
Lesiones benignas de vulva y vagina
PPTX
Patologia Bucal Resumen
PPT
Infecciones de la piel
PPTX
PresentacionesDermatologiacontactos.pptx
PPTX
Enfermedades vesiculo ampollares
PPT
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
PPTX
Tuberculosis cutanea expo
PPTX
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
PPTX
ACTINOMICOSIS CLASE DE INFECTOLOGIA .pptx
PPTX
las Infecciones cutaneas dermatologicas .pptx
PPTX
MMII_6 CANCERrrrrrrr DE PIEL(4) (2)(1).pptx
PPTX
Copia de Copia de Enfermedades dermatológicas por virus .pptx
PPTX
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
Tema 3-Leishmaniosis.ppt
11 infecciones e infestaciones de la piel
ESTUDIO DE LA LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS.pptx
CLASE 09 - INFECCIONES DE PIEL UNPRG 2024.pptx
Patologías de la piel en enfermería, presentación
Micosis
Lesiones benignas de vulva y vagina
Patologia Bucal Resumen
Infecciones de la piel
PresentacionesDermatologiacontactos.pptx
Enfermedades vesiculo ampollares
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
Tuberculosis cutanea expo
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
ACTINOMICOSIS CLASE DE INFECTOLOGIA .pptx
las Infecciones cutaneas dermatologicas .pptx
MMII_6 CANCERrrrrrrr DE PIEL(4) (2)(1).pptx
Copia de Copia de Enfermedades dermatológicas por virus .pptx
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
Publicidad

Más de jenifer apreza (8)

PPTX
Electrocardiografia
PPTX
Hemorragias del tracto digestivo
PPT
Cirrosis hepatica ii
PPTX
Heridas y curaciones u lceras
PPTX
Otitis media
PPTX
tumores cerebrales
PPTX
Manejo de lesiones osteomusculares
PPTX
Expo imagenopancreas
Electrocardiografia
Hemorragias del tracto digestivo
Cirrosis hepatica ii
Heridas y curaciones u lceras
Otitis media
tumores cerebrales
Manejo de lesiones osteomusculares
Expo imagenopancreas

Leishmania clinica 2012

  • 1. Manifestaciones clínicas de la leishmaniosis cutánea
  • 3. •La picadura del vector es muy dolorosa y se   describe   como “pringadura en manteca hirviente”. •En algunas ocasiones se encuentra asociación entre la picadura y la aparición de la lesión.
  • 4. •Período de incubación que varía entre 2 semanas y 2 meses o más. •Hay evidencias de que en algunos casos los parásitos inoculados permanecen en la piel por muchos meses sin producir ninguna lesión visible.
  • 5. •Las localizaciones más frecuentes son extremidades y en la cara. •Respeta generalmente palmas, plantas y cuero cabelludo.
  • 6. •La lesión inicial (única o múltiple) es una mácula eritematosa, que evoluciona a una pápula o pústula, algunas veces pruriginosa, que crece lentamente. •Después de varios días se ulcera y se recubre de un líquido amarillento y adherente que posteriormente da lugar a una costra.
  • 7. •Debajo de la costra, la ulceración se extiende en superficie y profundidad, además aparecen lesiones satélites que pueden unirse a la inicial, y dan lugar a una gran ulceración. •La úlcera característica es generalmente redondeada, indolora y con bordes bien definidos y cortados en forma de sacabocados; este borde es hiperémico, levantado e indurado.
  • 8. •Cuando se desprende la costra se observa un fondo granuloso, limpio, que exuda líquido no purulento. •Con frecuencia los parásitos invaden los cordones linfáticos, producen linfangitis y aparecen lesiones a distancia. •Algunas lesiones curan espontáneamente en varios meses.
  • 12. •En la peninsula de Yucatan las infecciones por Leishmania mexicana destruyen el cartilago Auricular dando lugar a la ulcera del chiclero (aunque esta forma clinica puede ser producida por otras especies).
  • 14. •A las infecciones por Leishmania guyanensis se les llama Pian-bois. •Tienden a la formación de numerosas ulceras hasta docenas de ellas y a veces se desarrollan •Forman protuberancias queratinizadas de hasta 1 cm por encima de la superficie de la piel.
  • 15. •Leishmania amazonensis produce regularmente lesiones pequeñas que curan de forma espontanea. •Del 7 al 8% de los casos infectados con esta especie evolucionan a leishmania cutánea difusa.
  • 16. •Las lesiones producidas por Leishmania braziliensis tienden a ser grandes y de larga evolucion •Son de dificil tratamiento y propensas a invadir las mucosas
  • 17. •En individuos de la raza negra, las lesiones se vuelven vegetantes o verrucosas.
  • 18. •En formas muy crónicas, a veces hay deformidades o mutilaciones. •Todas las especies de Leishmania que han sido aisladas del humano en las Américas pueden causar LC.
  • 19. Manifestaciones clinicas de la leishmaniasis mucocutanea
  • 20. Es la complicación mas temida de la leishmaniosis cutánea. Puede estar restringida a las mucosas o invadir la piel contigua.
  • 21. Aparece generalmente después de varios meses o años de comenzada la lesión cutánea y aun después de su cicatrización. Es en estos casos excepcional que evolucione a la curación espontanea.
  • 22. Algunos investigadores consideran que la invasión de la mucosa se efectúa en etapas tempranas y permanece en forma latente por largos periodos de tiempo. Hay compromiso del tabique nasal que se inicia con reacción inflamatoria, enrojecimiento, prurito y edema. A veces hay sangrado fácil o se expulsan costras.
  • 23. Posteriormente aparece una ulcera que crece en Superficie y profundidad hasta llegar a destruir el tabique produciendo perforacion (años despues). A veces las lesiones se extienden a: Faringe, paladar, pilares, amigdalas y laringe.
  • 24. Si hay un daño extenso en el tabique y estructuras vecinas entonces hay deformación externa de la nariz dando el aspecto descrito como Nariz de Tapir. La infiltración en el velo del paladar da lugar a la formación de surcos en forma de cruz que se denomina Signo de la Cruz de Escomel.
  • 25. Existen otras localizaciones como en mucosa oral, encias etc. A veces las lesiones abarcan la piel de los labios. Las lesiones pueden ser vegetantes, deformantes y generalmente se infectan secundariamente..
  • 26. Las infecciones bacterianas secundarias originan lesiones purulentas y malolientes. Pueden incluso afectarse los parpados. Se respetan las estructuras oseas Las periostitis y lesiones liticas son causadas por Infecciones bacteranas
  • 30. Muestra comparativa de diferentes forma clinicas
  • 31. Leishmania cutáneo difusa Leishmania amazonensis Leishmania mexicana Leishmania pifanoi
  • 32. Produce lesiones no ulceradas en la piel de tipo nodular, con placas despigmentadas. Las placas suelen ser eritematosas, infiltradas o hipocrómicas. Pueden coexistir diferentes tipos de lesiones en una misma persona.
  • 33. La piel es habitualmente lisa, brillante, muy frágil y fácilmente traumatizable. Los traumas afectan la apariencia de la lesión y con frecuencia las abrasiones se confunden con ulceras. Las lesiones se diseminan con facilidad, de forma lenta pero por lo general son progresivas.
  • 34. Criterios para la definición de Leishmania cutáneo difusa: •Lesiones cutáneas no ulceradas. •Lesiones de crecimiento lento. •Diseminación progresiva a otras partes del cuerpo.
  • 35. •Parásitos muy abundantes en los macrófagos vacuolados (células en espuma). •Sin evidencia clínica ni antecedentes de compromiso visceral. •Anergia a la leishmanina (intradermorreacción de Montenegro) •Refractario a la quimioterapia.
  • 38. Manifestaciones clínicas de la leishmaniosis visceral.
  • 39. Etiología Leishmania donovani : •Leishmania donovani donovani •Leishmania donovani infantum •Leishmania donovani chagasi
  • 40. •Período de incubación varía entre 4-10 meses. •En pocos casos se encuentran lesiones en la puerta de entrada. •Lesiones iniciales en la puerta de entrada consisten en una reacción inflamatoria pequeña, con cambios de pigmentación.
  • 41. •En algunos casos la infección cursa de forma asintomática, lo cual es frecuente en algunas áreas. •La enfermedad puede curar de forma espontanea •En pocos casos es aguda y en la mayoría tiene una evolución crónica.
  • 42. •Con la invasión visceral se inicia la fiebre, elevada e intermitente, que dura semanas y que alterna con períodos afebriles. • El tipo de fiebre recuerda al inicio a las infecciones por P falciparum. •Al final la fiebre es persistente y ondulante.
  • 43. •El bazo crece gradualmente (sobrepasa el reborde costal). La esplenomegalia es muy marcada y puede llegar hasta la fosa iliaca derecha lo que abulta considerablemente el abdomen. Esto es mas notorio en los niños y en pacientes caquécticos.
  • 44. •El hígado crece también pero no de forma tan intensa •Existe linfoadenopatía generalizada (especialmente de ganglios mesentéricos).
  • 45. •La piel está hiperpigmentada (lo que da el nombre de la enfermedad). •En los niños se sospecha la enfermedad cuando hay fiebre y esplenomegalia. •Inicialmente los pacientes están en buenas condiciones
  • 48. •En la India hay una forma cutánea llamada leishmaniosis dérmica post-kala-azar (con aparición de nódulos semejantes a la lepra lepromatosa). •Es una reacción inmune de localización cutánea. •Generalmente es de buen pronostico. •Los nódulos con parásitos aparecen en la cara, extremidades y región púbica.
  • 51. Tratamiento de las infecciones por Leishmania
  • 52. Se recomienda que, antes de efectuar, cualquier tratamiento se disponga de la confirmación parasitológica Para lograr el éxito en el tratamiento se debe insistir en el cumplimiento del mismo. Es necesario tener en cuenta algunos factores que conspiran contra esto
  • 53. Tiempo de evolucion de las lesiones: Pacientes con ulceras cronicas son los mas propensos a no cumplir Pacientes: Geriatricos e infantiles asi como aquellos con impedimentos fisicos o psiquicos o sin apoyo familiar Medico: Debe mostrar una actitud positiva ante el caso Explicar bien el tratamiento y sus posibles reacciones
  • 54. Tipos de tratamientos 1. Topicos 2. Sistemicos (oral o parenteral) 3. Subcutaneo o perilesional
  • 55. Tratamiento sistemico Derivados antimoniales solos o con aminosidina, Pentamidina, ketoconazol, itraconazol, allopurinol, Anfotericina B, dapsona, inmunomoduladores Algunos antimalaricos (artesunate y mefloquina) Miltefosina Para lesiones multiples o lesiones no susceptibles a ser tratadas intralesionalmente.
  • 56. Lesiones mucocutaneas y viscerales Tratamiento sistemico: Amoniales pentavalentes y paromomicina Anfotericina B y Fluconazol Inmunomoduladores asociados a otros medicamentos
  • 57. Antimoniales pentavalentes Antimoniato de N-metil glucamina o meglumina (Glucantime) Ampollas de 5 ml con 1,5g de la sal y cada ml de esta contiene 85mg de antimonio Estibogluconato de sodio (Pentostan) Ampollas de 100ml de la sal que contiene 100mg de Sb por ml.. Dosis: 20 mg del por Kg de peso IM por 20-28 dias. Mejor tolerancia en los niños
  • 58. Efectos adversos: Anorexia, malestar general, mialgias, dolor lumbar. Cefalea, nauseas y vómitos. Dolor en el sitio de inyección. En ancianos: Cambios electrocardiograficos con: inversión de la onda T prolongación del intervalo Q-T Arritmias Hepatotoxicidad
  • 59. Anfotericina B (Fungizone) Ampollas de 50 mg. Uso endovenoso lento Dosis de aproximadamente 1 mg por kg por día hasta 2 gramos. Toxicidad renal y hepática. Hipertensión endocraneana. Alternativa: Anfotericina B Liposomal
  • 60. Miltefosina 100-150 mg al dia por via oral por 3-4 semanas. Efectos adversos: manifestaciones gastrointestinales Vomitos y diarreas. Elevaciones transitorias de transaminasas Urea y creatinina.