2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
LEISHMANIASIS
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PANORAMA MUNDIAL
De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, las leishmaniasis se encuentran
distribuidas en Norte y Sudamérica, Europa,
África y Asia y son endémicas en las
regiones tropicales y subtropicales de 88
países en cuatro continentes; su distribución
geográfica está limitada por la distribución
de los flebotomíneos vectores, su tendencia
a ingerir sangre de los animales y el hombre
y por su capacidad de soportar el desarrollo
interno de las especies de Leishmania.
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PANORAMA NACIONAL
En Colombia, durante la década de 1990 se
notificaron en promedio 6.500 casos nuevos
de leishmaniasis; en la década del 2000 se
han notificado en promedio 14.000 casos, lo
cual evidencia un incremento inusitado de los
casos durante los últimos años. Es una
patología endémica en casi todo el territorio,
excepto en San Andrés Islas, Atlántico y
Bogotá D.C.; se estima que en el país existen
alrededor de 10 millones de personas en
riesgo, y la transmisión es principalmente
rural.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
Las presentaciones clínicas
varían de acuerdo con la
especie parasitaria, la
respuesta inmune del
hospedero y el estado
evolutivo de la enfermedad.
Las formas de presentación
clínica de la enfermedad
son: La leishmaniasis
cutánea, leishmaniasis
mucosa y leishmaniasis
visceral
Las Leishmaniasis son
enfermedades infecciosas que
afectan la piel, las mucosas y las
vísceras, resultantes del
parasitismo de los macrófagos por
un protozoario flagelado del
género Leishmania, introducido al
organismo por la picadura de un
insecto flebotomíneo hembra, que
pertenece a la familia Pychodidae,
principalmente del género
Lutzomyia.
La infección en el hombre se puede dar a partir de
parásitos provenientes de un reservorio animal (ciclo
zoonótico) o a partir de parásitos que el vector ha tomado
de otro hospedero humano (ciclo antroponótico)
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Las lesiones se inician como pápulas que se
convierten gradualmente en pequeños nódulos
firmes que se van ulcerando gradualmente.
Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con
la respuesta inmune del hospedero, la especie del
parásito y el tiempo de evolución de la infección.
LEISHMANIASIS MUCOSA
Presenta lesiones en
mucosa nasal,
faringe, laringe,
paladar o labio. Al
examen físico se
puede encontrar
eritema y
edema y en estados
más avanzados,
ulceración,
perforación y
destrucción de
tabique y
mutilaciones.
Los síntomas
específicos son
congestión,
obstrucción nasal,
prurito y epistaxis.
LEISHMANIASIS VISCERAL
Los síntomas pueden
aparecer de una forma
muy gradual o
abruptamente
Al picar el flebótomo el
parásito invade las
células del sistema
retículo – histiocitario,
se reproduce y se
disemina por vía
linfática o sanguínea
hasta los macrófagos
de médula ósea, hígado
y bazo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
LEISHMANIASIS
ASPECTO DESCRIPCIÓN
AGENTE ETIOLÓGICO Las leishmaniasis son producidas por parásitos protozoarios
pertenecientes a la familia Trypanosomatidae, género Leishmania
Mundialmente se ha identificado que al menos 20 especies de
Leishmania son responsables de las distintas formas clínicas con que
puede presentarse la enfermedad.
MODO DE TRANSMISIÓN Todas las leishmaniasis comienzan con la picadura de un flebotomíneo
vector (Lutzomyia) infectado con la forma de promastigote del
parásito; estas picaduras ocurren en sitios expuestos y dejan pequeñas
pápulas rojas.
ASPECTO DESCRIPCIÓN
PERÍODO DE INCUBACIÓN
Leishmaniasis cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses. Leishmaniasis
mucosa: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente con la
lesión primaria en piel o aparecer meses o años. Leishmaniasis visceral: el
período de incubación es variable de 3 a 8 meses.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD
El hombre es infectante mientras haya parásitos en las lesiones de la piel
o en la sangre circulante. En casos no tratados de leishmaniasis cutánea,
los parásitos pueden perdurar de pocos meses a 2 años y muchos de los
pacientes tienden a curar espontáneamente. En la leishmaniasis visceral,
Después que Lutzomyia se ha infectado, los promastigotes se desarrollan
y multiplican en el intestino y en un plazo de 8 a 20 días surgen los
parásitos infectantes que son introducidos por la picadura.
ASPECTO DESCRIPCIÓN
SUSCEPTIBILID
AD
La susceptibilidad es general y el factor
más importante en la inmunidad es la
aparición de una respuesta adecuada
mediada por células.
RESERVORIO Los reservorios incriminados son mamíferos
silvestres: el oso hormiguero, chuchas o
zarigüeyas, la rata silvestre y el puerco
espín; en la leishmaniasis cutánea, el perro
puede actuar como hospedero reservorio
accidental y fuente de infección para los
vectores peri o intradomiciliarios. En la
leishmaniasis visceral, el perro es el
principal reservorio doméstico, el perro
sufre la enfermedad y muere por invasión
de sus vísceras
DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO CONFIRMADO DE
LEISHMANIASIS
CUTÁNEA
Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas que cumpla
con 3 o más de los siguientes criterios: sin historia de trauma, evolución
mayor de dos semanas, úlcera redonda u ovalada con bordes levantados,
lesiones nodulares, lesiones satélites, adenopatía localizada, en quien se
demuestra por métodos parasitológicos, histopatológicos o genéticos,
parásitos del género Leishmania.
CASO CONFIRMADO DE
LEISHMANIASIS
MUCOSA
Paciente residente o procedente de área endémica con lesiones en mucosa
de nariz u orofaringe y cicatrices o lesiones cutáneas compatibles con
leishmaniasis, signos concordantes con los de la descripción clínica y
reacción de Montenegro positiva, histología con resultado positivo o prueba
de inmunofluorescencia con títulos mayores o iguales a 1:16
CASO PROBABLE DE
LEISHMANIASIS
VISCERAL
Paciente residente o procedente de área endémica con cuadro de
hepatoesplenomegalia, anemia y pérdida de peso con síntomas como fiebre,
malestar general, palidez y hemorragias.
CASO CONFIRMADO DE
LEISHMANIASIS
VISCERAL
Caso probable que se confirma parasitológicamente a partir de aspirado de
médula ósea o bazo o prueba de inmuno-fluorescencia mayor o igual a 1:32.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN LEISHMANIASIS
REACCIÓN DE MONTENEGRO O
INTRADERMORREACCIÓN
Es una prueba de hipersensibilidad tardía, es decir, sólo indica contacto previo con
el parásito, pero no la enfermedad activa, por lo tanto no es diagnóstica por sí sola.
Generalmente empieza a hacerse positiva hacia la cuarta semana después de la
exposición al parasito. La lectura se realiza a las 48-72 horas de la aplicación
midiendo el diámetro de la induración.
Interpretación
POSITIVA, uno de los dos diámetros de la
induración es igual o mayor a 5mm.
Leishmaniasis 2.0
CULTIVOS
Se utilizan para obtener grandes
cantidades de promastigotes con el fin
de realizar la identificación de las
especies utilizando electroforesis de
isoenzimas, anticuerpos monoclonales,
pruebas de biología molecular como la
reacción en cadena de la polimerasa
(PCR).
BIOPSIA DE PIEL
los cambios histopatológicos que
caracterizan la leishmaniasis
muestran un patrón general que
permite sospecharla y reflejan la
relación entre la multiplicación
del parásito y la respuesta
inmune del paciente.
TOMA DE MUESTRA
Por las características de la enfermedad,
en zonas endémicas todo caso probable
detectado por voluntarios de la
comunidad, promotores de salud,
auxiliares de salud ambiental o personas
que consulten a las instituciones, debe
ser estudiado para definir si cumple los
criterios de caso probable.
ACCIONES DE LABORATORIO
Leishmaniasis 2.0
TRATAMIENTO
Leishmaniasis 2.0
ACCIONES INDIVIDUALES
Notificación del evento
Diligenciamiento de la ficha
Toma de la muestra
Aislamiento ( Vectorial)
Recomendaciones generales a los pacientes
Valoración del paciente
ACCIONES INDIVIDUALES
Leishmaniasis 2.0
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
ACCIONES COLECTIVAS
ESTUDIO DE FOCO
Se sospecha la existencia de un foco
cuando se identifica una acumulación de
casos de leishmaniasis asociados entre sí
en una zona geográfica donde se ha
confirmado la transmisión.
Los estudios se deben realizar en las
zonas de alto riesgo donde no se han
notificado casos y ante la presencia de uno
o más casos confirmados autóctonos de
leishmaniasis cutánea, mucosa o visceral.
ESTUDIO ENTOMOLÓGICO
Debe cumplir con el objetivo de identificar
especies de Lutzomyia vectores del parásito
en el área, su relación con el domicilio y las
preferencias alimenticias; se requiere hacer
capturas de insectos adultos en diferentes
hábitats.
La captura se puede hacer manual en
probables sitios de reposo (rocas, troncos
de árboles, raíces, cuevas de animales,
paredes de las viviendas) durante el día y la
noche, y cuando están picando a los animales
o al hombre de 6 a 9 p.m.
CONTROL VECTORIAL
Las acciones de control vectorial se orientan
a disminuir la presencia del vector en el
ámbito domiciliario y peridomiciliario, así
como el contacto con las personas a través de
la aplicación de insecticidas de acción
residual, la modificación de las condiciones de
la vivienda, el uso de toldillos de malla fina
cuando se comprueba que el vector tiene
hábitos endofágicos, la implementación de
mecanismos de barrera con malla fina para
impedir el acceso del vector y la eliminación
de basureros y otros criaderos existentes
VIGILANCIA DE RESERVORIOS
Esta estrategia debe implementarse en las áreas con casos de leishmaniasis
visceral; implica tomar muestras de sangre de los perros para realizar las
pruebas serológicas de IFI y hacer aspirado poplíteo. En caso de perros
diagnosticados como positivos, se deberá concertar con la comunidad su
eliminación. El monitoreo debe hacerse de forma frecuente para evitar nuevos
casos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.clinicamedihelp.com/documentos/protocolos/PRO%20Leish
maniasis.pdf .
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%
20invernal/protocolo%20LEISHMANIASIS.pdf
https://slideplayer.es/slide/4391614/.
https://slideplayer.es/slide/7650830/.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad De Carrion
PPTX
Psoriasis y pitiriasis rosada
PPTX
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
PPT
Diarrea por rotavirus
PPTX
Impetigo (1)
PPTX
Virus Varicela Zóster (VVZ)
PPTX
Salmonelosis
PPTX
Leishmaniasis
PPT
Clasificación de los parásitos
PPTX
Varicela 2016
PDF
Clasificacion de la micosis
PPTX
Rubeola y parvovirus
PPS
Infecciones por Parvovirus
PPTX
ESCABIOSIS
PPT
Virus Hepatitis A
PPTX
Bartonellaa
Enfermedad De Carrion
Psoriasis y pitiriasis rosada
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Diarrea por rotavirus
Impetigo (1)
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Salmonelosis
Leishmaniasis
Clasificación de los parásitos
Varicela 2016
Clasificacion de la micosis
Rubeola y parvovirus
Infecciones por Parvovirus
ESCABIOSIS
Virus Hepatitis A
Bartonellaa

Similar a Leishmaniasis 2.0 (20)

PPTX
Leishmaniasis
PPTX
LEISHMANIASIS cutánea/mucocutanea/visceral
PDF
01 protocolo leishmaniasis
PDF
01 protocolo leishmaniasis
PDF
Leishmaniasis visceral-guia
PDF
Leishmaniasis visceral-guia
PPT
Leishmaniasis 2
PDF
Leishmaniasis
PPT
Leishmaniasis 2 power point
PPTX
Leishmaniasis tegumentaria
PDF
Lesmaniasis
PPTX
Leishmania
PDF
Leishmaniasis malaria. presentacion
PPTX
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
PPTX
PDF
MALARIA - PLASMODIUM 🦟_20250719_164515_0000.pdf
PDF
Tema Leishmaniosis.pdf
PPT
Leishmaniosis
PPTX
Evento leishmaniasis
PPTX
PRO leishmaniasis.pptx
Leishmaniasis
LEISHMANIASIS cutánea/mucocutanea/visceral
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis tegumentaria
Lesmaniasis
Leishmania
Leishmaniasis malaria. presentacion
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
MALARIA - PLASMODIUM 🦟_20250719_164515_0000.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
Leishmaniosis
Evento leishmaniasis
PRO leishmaniasis.pptx

Más de Jesús Vidal (20)

PPTX
malaria
PPTX
servicios publicos domiciliarios
PPTX
presupuesto y planes de desarrollo
PPTX
rubeola y rubeola congenita
PPTX
Disfuncion sexual masculina
PPTX
Sifilis congenita
PPTX
Hepatitis B
PPTX
VIH-SIDA
PPTX
Herpes
PPTX
virus del papiloma humano
PPTX
Disfuncion sexual
PPTX
Violencia sexual
PPT
Its sifilis
PPTX
Gonorrea
PPT
Consejeria en anticoncepcion
PPTX
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
PPTX
Situacion de la salud sexul en colombia
PPTX
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
PPTX
Marco legal de la SSR
PPTX
salud sexual
malaria
servicios publicos domiciliarios
presupuesto y planes de desarrollo
rubeola y rubeola congenita
Disfuncion sexual masculina
Sifilis congenita
Hepatitis B
VIH-SIDA
Herpes
virus del papiloma humano
Disfuncion sexual
Violencia sexual
Its sifilis
Gonorrea
Consejeria en anticoncepcion
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Situacion de la salud sexul en colombia
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Marco legal de la SSR
salud sexual

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

Leishmaniasis 2.0

  • 2. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PANORAMA MUNDIAL De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las leishmaniasis se encuentran distribuidas en Norte y Sudamérica, Europa, África y Asia y son endémicas en las regiones tropicales y subtropicales de 88 países en cuatro continentes; su distribución geográfica está limitada por la distribución de los flebotomíneos vectores, su tendencia a ingerir sangre de los animales y el hombre y por su capacidad de soportar el desarrollo interno de las especies de Leishmania.
  • 3. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PANORAMA NACIONAL En Colombia, durante la década de 1990 se notificaron en promedio 6.500 casos nuevos de leishmaniasis; en la década del 2000 se han notificado en promedio 14.000 casos, lo cual evidencia un incremento inusitado de los casos durante los últimos años. Es una patología endémica en casi todo el territorio, excepto en San Andrés Islas, Atlántico y Bogotá D.C.; se estima que en el país existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo, y la transmisión es principalmente rural.
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Las presentaciones clínicas varían de acuerdo con la especie parasitaria, la respuesta inmune del hospedero y el estado evolutivo de la enfermedad. Las formas de presentación clínica de la enfermedad son: La leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucosa y leishmaniasis visceral Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas que afectan la piel, las mucosas y las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo hembra, que pertenece a la familia Pychodidae, principalmente del género Lutzomyia. La infección en el hombre se puede dar a partir de parásitos provenientes de un reservorio animal (ciclo zoonótico) o a partir de parásitos que el vector ha tomado de otro hospedero humano (ciclo antroponótico)
  • 5. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Las lesiones se inician como pápulas que se convierten gradualmente en pequeños nódulos firmes que se van ulcerando gradualmente. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con la respuesta inmune del hospedero, la especie del parásito y el tiempo de evolución de la infección.
  • 6. LEISHMANIASIS MUCOSA Presenta lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o labio. Al examen físico se puede encontrar eritema y edema y en estados más avanzados, ulceración, perforación y destrucción de tabique y mutilaciones. Los síntomas específicos son congestión, obstrucción nasal, prurito y epistaxis.
  • 7. LEISHMANIASIS VISCERAL Los síntomas pueden aparecer de una forma muy gradual o abruptamente Al picar el flebótomo el parásito invade las células del sistema retículo – histiocitario, se reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los macrófagos de médula ósea, hígado y bazo.
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LEISHMANIASIS ASPECTO DESCRIPCIÓN AGENTE ETIOLÓGICO Las leishmaniasis son producidas por parásitos protozoarios pertenecientes a la familia Trypanosomatidae, género Leishmania Mundialmente se ha identificado que al menos 20 especies de Leishmania son responsables de las distintas formas clínicas con que puede presentarse la enfermedad. MODO DE TRANSMISIÓN Todas las leishmaniasis comienzan con la picadura de un flebotomíneo vector (Lutzomyia) infectado con la forma de promastigote del parásito; estas picaduras ocurren en sitios expuestos y dejan pequeñas pápulas rojas.
  • 9. ASPECTO DESCRIPCIÓN PERÍODO DE INCUBACIÓN Leishmaniasis cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses. Leishmaniasis mucosa: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente con la lesión primaria en piel o aparecer meses o años. Leishmaniasis visceral: el período de incubación es variable de 3 a 8 meses. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD El hombre es infectante mientras haya parásitos en las lesiones de la piel o en la sangre circulante. En casos no tratados de leishmaniasis cutánea, los parásitos pueden perdurar de pocos meses a 2 años y muchos de los pacientes tienden a curar espontáneamente. En la leishmaniasis visceral, Después que Lutzomyia se ha infectado, los promastigotes se desarrollan y multiplican en el intestino y en un plazo de 8 a 20 días surgen los parásitos infectantes que son introducidos por la picadura.
  • 10. ASPECTO DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILID AD La susceptibilidad es general y el factor más importante en la inmunidad es la aparición de una respuesta adecuada mediada por células. RESERVORIO Los reservorios incriminados son mamíferos silvestres: el oso hormiguero, chuchas o zarigüeyas, la rata silvestre y el puerco espín; en la leishmaniasis cutánea, el perro puede actuar como hospedero reservorio accidental y fuente de infección para los vectores peri o intradomiciliarios. En la leishmaniasis visceral, el perro es el principal reservorio doméstico, el perro sufre la enfermedad y muere por invasión de sus vísceras
  • 11. DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas que cumpla con 3 o más de los siguientes criterios: sin historia de trauma, evolución mayor de dos semanas, úlcera redonda u ovalada con bordes levantados, lesiones nodulares, lesiones satélites, adenopatía localizada, en quien se demuestra por métodos parasitológicos, histopatológicos o genéticos, parásitos del género Leishmania. CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIASIS MUCOSA Paciente residente o procedente de área endémica con lesiones en mucosa de nariz u orofaringe y cicatrices o lesiones cutáneas compatibles con leishmaniasis, signos concordantes con los de la descripción clínica y reacción de Montenegro positiva, histología con resultado positivo o prueba de inmunofluorescencia con títulos mayores o iguales a 1:16 CASO PROBABLE DE LEISHMANIASIS VISCERAL Paciente residente o procedente de área endémica con cuadro de hepatoesplenomegalia, anemia y pérdida de peso con síntomas como fiebre, malestar general, palidez y hemorragias. CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIASIS VISCERAL Caso probable que se confirma parasitológicamente a partir de aspirado de médula ósea o bazo o prueba de inmuno-fluorescencia mayor o igual a 1:32.
  • 12. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN LEISHMANIASIS
  • 13. REACCIÓN DE MONTENEGRO O INTRADERMORREACCIÓN Es una prueba de hipersensibilidad tardía, es decir, sólo indica contacto previo con el parásito, pero no la enfermedad activa, por lo tanto no es diagnóstica por sí sola. Generalmente empieza a hacerse positiva hacia la cuarta semana después de la exposición al parasito. La lectura se realiza a las 48-72 horas de la aplicación midiendo el diámetro de la induración. Interpretación POSITIVA, uno de los dos diámetros de la induración es igual o mayor a 5mm.
  • 15. CULTIVOS Se utilizan para obtener grandes cantidades de promastigotes con el fin de realizar la identificación de las especies utilizando electroforesis de isoenzimas, anticuerpos monoclonales, pruebas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 16. BIOPSIA DE PIEL los cambios histopatológicos que caracterizan la leishmaniasis muestran un patrón general que permite sospecharla y reflejan la relación entre la multiplicación del parásito y la respuesta inmune del paciente.
  • 17. TOMA DE MUESTRA Por las características de la enfermedad, en zonas endémicas todo caso probable detectado por voluntarios de la comunidad, promotores de salud, auxiliares de salud ambiental o personas que consulten a las instituciones, debe ser estudiado para definir si cumple los criterios de caso probable.
  • 22. ACCIONES INDIVIDUALES Notificación del evento Diligenciamiento de la ficha Toma de la muestra Aislamiento ( Vectorial) Recomendaciones generales a los pacientes Valoración del paciente
  • 25. FLUJO DE LA INFORMACIÓN
  • 27. ESTUDIO DE FOCO Se sospecha la existencia de un foco cuando se identifica una acumulación de casos de leishmaniasis asociados entre sí en una zona geográfica donde se ha confirmado la transmisión. Los estudios se deben realizar en las zonas de alto riesgo donde no se han notificado casos y ante la presencia de uno o más casos confirmados autóctonos de leishmaniasis cutánea, mucosa o visceral.
  • 28. ESTUDIO ENTOMOLÓGICO Debe cumplir con el objetivo de identificar especies de Lutzomyia vectores del parásito en el área, su relación con el domicilio y las preferencias alimenticias; se requiere hacer capturas de insectos adultos en diferentes hábitats. La captura se puede hacer manual en probables sitios de reposo (rocas, troncos de árboles, raíces, cuevas de animales, paredes de las viviendas) durante el día y la noche, y cuando están picando a los animales o al hombre de 6 a 9 p.m.
  • 29. CONTROL VECTORIAL Las acciones de control vectorial se orientan a disminuir la presencia del vector en el ámbito domiciliario y peridomiciliario, así como el contacto con las personas a través de la aplicación de insecticidas de acción residual, la modificación de las condiciones de la vivienda, el uso de toldillos de malla fina cuando se comprueba que el vector tiene hábitos endofágicos, la implementación de mecanismos de barrera con malla fina para impedir el acceso del vector y la eliminación de basureros y otros criaderos existentes
  • 30. VIGILANCIA DE RESERVORIOS Esta estrategia debe implementarse en las áreas con casos de leishmaniasis visceral; implica tomar muestras de sangre de los perros para realizar las pruebas serológicas de IFI y hacer aspirado poplíteo. En caso de perros diagnosticados como positivos, se deberá concertar con la comunidad su eliminación. El monitoreo debe hacerse de forma frecuente para evitar nuevos casos.